La continuidad dialógico-filosófica y su expresión en las lecturas interpretativas de textos de autor

  1. Conesa García, Enrique Antonio
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Estrada Díaz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. Alvaro Pablo Vallejo Campos Presidente/a
  2. Remedios Ávila Crespo Secretario/a
  3. Pedro José Chamizo Domínguez Vocal
  4. Ramón Román Alcalá Vocal
  5. Tomás Mariano Calvo Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Se han buscado modelos lectointerpretativos actualizados en las lecturas de textos de autor realizadas por otros autores a lo largo de la continuidad histórico-filosófica desde sus inicios y hasta la constitución de la Hermenéutica Filosófica con Friedrich Schleiermacher (primera mitad del siglo XIX). El convencimiento previo de que la continuidad dialógico-filosófica tiene su expresión más propia en aquellos momentos en los que los autores se dan a la discusión y a la reflexión de otras doctrinas desde las lecturas de los textos de los autores de su interés es el que ha operado desde los comienzos de nuestra investigación. De ahí el título de la misma: "La continuidad dialógico-filosófica y su expresión en las lecturas interpretativas de textos de autor". En la primera parte de la tesis, y siguiendo un método asimilable al de la inducción incompleta o científica, hemos rastreado pautas, modos, elementos literario-compositivos, influencia de ciertos principios rectores de naturaleza ideológico-doctrinal a la hora de elegir los autores-lectores a los autores de su interés. Igualmente hemos considerado los productos resultantes,: los textos en los que se da cuenta de las lecturas practicadas, o bien los textos en los que se abunda en una doctrina, o en la afirmación de una tesis propia, desde la identificación o la desacreditación de una determinada doctrina de otros autores, a los que se ha interpretado desde sus textos. De esta manera y en esta primera parte hemos constatado la existencia de dos grandes modos lectointerpretativos nítidamente distinguibles uno del otro y enraizados en sendas tradiciones filosóficas: una tradición alegórica que se inicia en la Academia de Platón y que se continúa con distintas variantes teológico-filosóficas (Filón de Alejandría, los padres catequistas de Alejandría, Proclo... ), tradición esta que se continúa hasta nuestros días interesando a autores como Gadamer, o Vattimo; y una tradición filológica que, aunque se inicia en el Liceo e interesa directamente al Aristóteles de Metafísica-A, llega a su expresión más propia como tal con el peripatético Alejandro de Afrodisias, continuándose posteriromente también hasta nuestros días con el surgimiento de las llamadas filosofías del lenguaje y con la constitución más definitiva de la hermenéutica filosófica con nombres como los de Gadamer, o Ricoeur. En la segunda parte de nuestra tesis, desechada la existencia de un tercer modo lectointerpretativo que sería el 'voluntarista' (Nietzsche, Derrida), ya que mostramos en la primera parte cómo en realidad estas prácticas lectointerpretativas responden también al modelo alegórico, corroboramos la existencia de estos dos modelos presentando una buena colección de momentos lectointerpretativos, desde Platón, desde Aristóteles, desde Alejandro de Afrodisia, desde Boecio... que cumplen la misión de corroborar la hipótesis, anunciada al comienzo de esta segunda parte, de que son dos los modelos lectointerpretativos más frecuentes que se han dado en la historia de la filosofía: el alegórico y el filológico. Igualmente, que tales modelos implican enla práctica no solamente modos distintos de leer e interpretar los textos de autor, sino resultados igualmente distintos en cuanto a las calidades discursivas resultantes. Con un 'anexo propedéutico' en el que establecemos una serie de pautas y de formas lectivas que pueden ser actualizadas por los profesores de filosofía a la hora de iniciar a sus alumnos en la práctica lectointerpretativa, en la factura de los comentarios de texto, llegamos a las últimas páginas de nuestra tesis.