Biología y ecología de la reproducción y desarrollo embrionario de la langosta mediterránea, dociostaurus maroccanus (thunberg) y su posible interferencia como estrategia de lucha

  1. QUESADA MORAGA, ENRIQUE
Zuzendaria:
  1. Cándido Santiago Álvarez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Córdoba (ESP)

Defentsa urtea: 1999

Epaimahaia:
  1. Rafael Manuel Jiménez Díaz Presidentea
  2. Domingo Jiménez Guirado Idazkaria
  3. Felipe Pascual Kidea
  4. Luis López Bellido Kidea
  5. Juan Luís Santos Coloma Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 69834 DIALNET

Laburpena

Se estudian distintos aspectos de la reproducción de la langosta mediterránea, Dociostaurus maroccanus (Thunberg), de la anatomía y fisiología de su aparato reproductor y de los factores implicados en el desarrollo embrionario. Se ha observado que la parada que tiene lugar en el estado XIV del desarrollo es una diapausa y que la intercalación de un período de enfriamiento permite acelerar y adelantar la finalización del mismo, de forma que el período embrionario puede reducirse a 90 días. La incubación a ciertas temperaturas constantes origina una diapausa débil que permite completar el desarrollo sin intercalar el período de enfriamiento. Se analiza el valor insecticida sobre esta especie de la cepa EADm492 de Bacillus thuringiensis serovariedad mexicanensis y del entomapatógeno Steinernema sp. (grupo glasseri), así como la del hongo Beauveria bassiana. Finalmente, se estudia la actividad tóxica sobre esta langosta del RCI diflubenzuron.