El formato documentalla clave de la divulgación científica audiovisual

  1. Almudena Muñoz Gallego 1
  2. José Antonio Jiménez de las Heras 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

ISSN: 2695-9631

Año de publicación: 2021

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 227-238

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/GKA-REVVISUAL.V8.3000 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Resumen

En el presente panorama audiovisual marcado por una ingente oferta de contenidos audiovisuales, tanto en la televisión convencional como en las opciones multiplataforma, resulta cuanto menos complicado encontrar un formato audiovisual atractivo y comprensible que comunique ciencia. Ahora bien, ¿cuál es la fórmula idónea de comunicar la ciencia? ¿qué solución nos propone el escenario audiovisual actual tan exigente en términos de entretenimiento y audiencia? Y, por último ¿cómo encajamos el lenguaje científico entre el gran público? Nuestra propuesta para alcanzar el objetivo de lograr una eficaz comunicación de la ciencia, sin sacrificar por el camino el rigor de la misma, sería el empleo del documental científico y su capacidad multifuncional; un formato audiovisual híbrido con la capacidad de asumir de forma simultánea una narrativa pedagógica, informativa y de entretenimiento.

Referencias bibliográficas

  • Azevedo, J., Baquero, E., Francés, M. y Salcedo, M. (2010). Ciencias para la televisión–El documental científico y sus claves. Barcelona.
  • Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2018). Informe de resultados. Percepción social de la Ciencia y la Tecnología. FECYT - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
  • Fundora, Y. S. y García, Y. R. (2021). La divulgación científica: una herramienta eficaz en centros de investigación. Bibliotecas. Anales de investigación, 7, 105-108. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/315
  • Gálvez, M. L. O. (2005). Documental, vanguardia y sociedad: los límites de la experimentación. In Documental y vanguardia, Cátedra, 185-217.
  • Grierson, J. (1998). Postulados del documental. Textos y manifiestos del cine. Madrid, Cátedra, vol. 139
  • Hernández, S. (2004). Hacia una definición del documental de divulgación histórica. Comunicación y Sociedad, 17(2), 89-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1124097
  • Hernando, M. C. (1996). La divulgación de la ciencia como objeto de investigación. Arbor, 153(601), 105. https://login.bucm.idm.oclc.org/login?url=https://www-proquest-com.bucm.idm.oclc.org/scholarly-journals/la-divulgación-de-ciencia-como-objeto/docview/1301381319/se-2?accountid=14514
  • León, B. (2002). La divulgación científica a través del género documental. Una aproximación histórica y conceptual. Mediatika, 8, 69-84. http://hdl.handle.net/10234/183015
  • Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós. http://hdl.handle.net/123456789/396
  • Plantinga, C. (2011). Documental. Revista Cine Documental, 3(1). http://revista.cinedocumental.com.ar/wpcontent/uploads/plantinga_documental_n3.pdf
  • Salcedo, M. (2011). El antropomorfismo como herramienta de divulgación científica por televisión: estudio de El Hombre y la Tierra. Comunicación y Sociedad, 24(1), 219-246. http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/resumen.php?art_id=386
  • Sancho, J., Vilches, A. y Gil, D. (2010). Los documentales científicos como instrumentos de educación para la sostenibilidad. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 667-681. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2681
  • Sobchack, V. (2011). Hacia una fenomenología de la experiencia no-ficcional. Cine Documental, 4. http://revista.cinedocumental.com.ar/wp-content/uploads/sobchack_hacia%20una%20fenomenologa_n4.pdf