Arte contemporáneo y naturaleza

  1. Asenjo Fernández, Ignacio 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Año de publicación: 2021

Número: 31

Páginas: 217-237

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ANHA.78057 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de historia del arte

Resumen

El presente trabajo se centra en que la naturaleza se ha convertido en un asunto habitual en el arte contemporáneo. El texto se articula en torno a una selección de temas a modo de apunte, como la complejidad, la alianza en la lucha contra el cambio climático, la ecosofía, la transformación ecosocial o la conexión ecológica, que son puntos de encuentro entre el medio natural y la inquietud creativa en la escena artística de las últimas décadas. Dicha selección está tejida con ejemplos que se exploran en la práctica artística contemporánea.

Referencias bibliográficas

  • Albelda, J. (2018). Repensando el concepto de progreso. En J. Albelda, J. M. Parreño y J. M. Marrero Henríquez (Coords.), Humanidades ambientales. Pensamiento, arte y relatos para el siglo de la gran prueba (pp. 52-70). Madrid: Los libros de la catarata.
  • Anta, J. L. (2013). Hacia la búsqueda de una ecología (más) política. Aula Verde. Boletín del Secretariado de Sostenibilidad, 4, 7-9.
  • Arnaiz, A.; Elorriaga, J.; Remetería I. (2015). Forma de ideología en la escala (del paisaje) de la cultura. La memoria (resilente) de lo político en arte. En Raquejo, T. y Parreño, J. M. (Ed.), Arte y ecología (pp. 156-188). Madrid: UNED.
  • Arribas, F. (2015). Arte, naturaleza y ecología. En Raquejo, T. y Parreño, J. M. (Ed.), Arte y Ecología (pp. 191-216). Madrid: UNED.
  • Cuevas, M. (Coord.) et al. (2012). Arte, ciencia y tecnología. Experiencias docentes y creativas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • De Laiglesia, J. F. (2009), El rizo metódico y el retruécano. Archivos vacíos, método necesario, Arte, Individuo y Sociedad. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 21, 171-188. https://dx.doi.org/10.5209/ARIS
  • Duarte, C. M. (Coord.). (2006). Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Madrid: CSIC.
  • Folke, C. et al. (2002). Resilience and sustainable development: building adaptive capacity in a world of transformation. ICSU Series on Science for Sustainable Development, 31(5), 437-440. https://doi.org/10.1579/0044-7447-31.5.437
  • Guattari, F. (1989). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.
  • Guerra, M. J. (2001). Breve introducción a la ética ecológica. Madrid: Antonio Machado libros.
  • Holling, C. S., and Meffe G. K. (1996). Command and Control and the pathology of natural resource management. Conservation Biology 10(2), 328-337. http://dx.doi.org/10.1046/j.1523-1739.1996.10020328.x
  • Isla, A. (2018). Climate Chaos. Ecofeminism and the Land Question. Canada: Inanna Publications.
  • Lima, M. (2011). Visual Complexity. Mapping Patterns of Information. New York: Princeton Architecture Press.
  • Lima, M. (2014). The book of Trees. Visualizing Branches of Knowledge. New York: Princeton Architecture Press.
  • Llobell, J. J. (2015). El Arte y la conexión ecológica. El Espacio de Arte y Naturaleza «La Font del Molí». Revista Bellas Artes, 13, 81-100.
  • Mellor, M. (2000). Feminismo y ecología. Ambiente y democracia. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • Mitchell, M. (2011). Complexity. A guided tour. New York: Oxford University Press.
  • Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
  • Morton, T. (2018). El pensamiento ecológico. Barcelona: Paidós.
  • Naess, A. (1973). The Shallow and the Deep, Long-Range Ecology Movement. Inquiry, 16, 95-100.
  • Naess, A. (2007). Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen. Medio Ambiente y Desarrollo 1, 23, 101.
  • Parreño, J. M. (2018). Las artes del cambio. En J. Albelda, J. M. Parreño y J. M. Marrero Henríquez (Coords.), Humanidades ambientales. Pensamiento, arte y relatos para el siglo de la gran prueba (pp. 109-124). Madrid: Los libros de la catarata.
  • Parreño, J. M. (2015). Arte y Ecología en España: notas para una guía. En Raquejo, T. y Parreño, J. M. (Ed.), Arte y Ecología (pp. 248-271). Madrid: UNED.
  • Puente, A. (1999). El cerebro creador: ¿qué hacer para que el cerebro sea más eficaz? Madrid: Alianza.
  • Puleo, A. (2015). El ecofeminismo y sus compañeros de ruta. Cinco claves para una relación. En Alicia Puleo (Ed.), Ecología y género en diálogo interdisciplinar (pp. 387-406). Madrid: Plaza y Valdés.
  • Raquejo, T. (2003). Land Art. Madrid: Nerea.
  • Schmid, W. (2010). La felicidad. Todo lo que debe saber al respecto y por qué no es lo más importante en la vida. Valencia: Pre-textos.
  • Smithson, R. (1966). Entropy and the New Monuments. Artforum, 4 (10), June 1966, 15-32.
  • Sternberg, R. J. (1996). Successful intelligence. New York: Simon & Schuster.
  • VV.AA. (2001). Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Universidad de Salamanca.