Concepción de la mente y de la enfermedad mental en la Antigüedad Clásica

  1. Mínguez Martín, Luis
  2. González Pablos, Emilio
  3. García Sánchez, Julián
  4. Herreros Guilarte, Ignacio
Revista:
Informaciones psiquiátricas: Publicación científica de los Centros de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús

ISSN: 0210-7279

Año de publicación: 2009

Número: 198

Páginas: 253-264

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Informaciones psiquiátricas: Publicación científica de los Centros de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús

Resumen

Introducción: el milagro griego (siglo V-IV a. C.) genera la consideración de la enfermedad como un proceso provocado por causas naturales y no por castigo divino. Objetivo: estudiar la concepción de la mente y de la enfermedad mental en la Antigüedad. Metodología: las fuentes empleadas han sido artículos y libros de Historia, Historia de la Medicina y Arqueología. Resultados: en la etapa hipocrática y post-hipocrática (siglo V y IV a. C.), la medicina se escinde del saber filosófico y comienza a basarse en la ciencia natural (estequiología o teoría humoral). El enfermo deja de ser concebido como pecador si bien se encuentra excluido socialmente de acuerdo con el ideal de belleza y salud, lo que cambiará con la llegada del cristianismo. Discusión: el conocimiento cientí-fico de la mente y de la enfermedad mental se inicia en Grecia, aunque la visión mítica de la enfermedad continuó existiendo encarnada en el culto a Asclepio