Publicidad y globalización

  1. Caro Almela, Antonio
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2010

Número: 15

Páginas: 111-123

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

El presente artículo se propone analizar el papel que cumple la publicidad dentro del actual proceso de globalización capitalista, poniendo de relieve cómo aquélla se ha constituido en la práctica en el núcleo de un imaginario globalizado que actúa como plataforma ideológica de la expansión económica capitalista. En este sentido, el artículo enfatiza cómo la publicidad viene a funcionar como el elemento imaginario que, introduciéndose en la cultura de muy diversas sociedades, permeándolas o a veces desplazándolas, hace penetrar en el entorno local ese imaginario globalizado, sentando así las bases para la expansión económica capitalista.

Referencias bibliográficas

  • APPADURAI, Arjun (1996). Modernity at Large. Minneapolis: The University of Minnesota Press, 8ª ed., 2008.
  • BAUDRILLARD, Jean (1970). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI, 2009.
  • BAUDRILLARD, Jean (1972): Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI, 1974.
  • BECK, Ulrich (1997). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 1998.
  • BERARDI, Franco (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento social. Madrid: Traficantes de Sueños, 2003.
  • BRAVO, Julián (1978). J. Walter Thompson España de 1927 a 1936. Madrid: J. Walter Thompson.
  • CARO, Antonio (2002). "Del valor de consumo a la corporación como valor". En: Sphera Publica, nº 2, Murcia: Universidad Católica San Antonio, p. 65-79.
  • CARO, Antonio (2009). "Introducción: De la mercancía al signo/mercancía". En: CARO, Antonio (ed.) (2009). De la mercancía al signo/mercancía. El capitalismo en la era del hiperconsumismo y del desquiciamiento financiero. Madrid: Editorial Complutense, pp. 17-43.
  • CASTORIADIS, Cornelius (1975). L'institution imaginaire de la société. París : Éditions du Seuil.
  • EWEN, Stuart (1977). Consciences sous influence. Publicité et genèse de la société de consommation. París : Aubier Montaigne, 1983.
  • FONTCUBERTA, Joan (1998). Hora cero. El ayer de la publicidad y de las relaciones públicas. Barcelona : Thassàlia.
  • GALBRAITH, John K. (1957). La sociedad opulenta, Barcelona, Ariel, 1963 (2ª ed. esp.).
  • HERMANN, Edward S. y McCHESNEY, Robert W. (1997). Los medios globales. Los nuevos misioneros del capitalismo corporativo. Madrid: Cátedra, 1999.
  • KLEIN, Noemi (2000). No logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós, 2001.
  • LAERMANS, Rudi (1994). "Aprendiendo a consumir: los primeros grandes almacenes y la formación de la moderna cultura del consumo (1860-1914)". En: Revista de Occidente, nº 162, Madrid, p. 121-144.
  • LASH, Scott y LURY, Celia (2007.: Global Culture Industry. Cambridge, UK: Polity Press.
  • LEARS, Jackson (1994). Fables of Abundance. A Cultural History of Advertising in America. Nueva York: Basic Books.
  • LIPOVETSKY, Gilles (2006). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama, 2007.
  • MARCHAMALO, Jesús (1996). Bocadillos de delfín. Anuncios y vida cotidiana en la España de la postguerra. Barcelona: Grijalbo.
  • MARCHAND, Roland (1985). Advertising, the American Dream. Making way for modernity, 1920-1940. Berkeley (CA): University of California Press.
  • MATTELART, Armand (1989). La internacional publicitaria. Madrid: Fundesco.
  • MATTELART, Armand (1990). La publicidad. Barcelona: Paidós Comunicación, 1991.
  • STERNBERG, Ernest (1999). The Economy of Icons: How Business Manufactures Meaning, Wesport (Conneticut): Praeger.
  • TOFFLER, Alvin (1980). La Tercera Ola. Esplugues de Llobregat (Barcelona): Plaza & Janés.
  • TWITCHELL, James B. (1996). Adcult USA: The Triumph of Advertising in American Culture. Nueva York: Columbia University Press.
  • VAL CUBERO, Alejandra (2009). "Publicidad y Clase Media en la India de los noventa: entre la tradición y la modernidad". En: Pensar la Publicidad. Revista internacional de investigaciones publicitarias, vol. III, nº 2. Madrid y Valladolid: Universidad Complutense y Universidad de Valladolid, p. 197-208.
  • VEBLEN, Thorstein (1899). Teoría de la clase ociosa. Máxico: Fondo de Cultura Económica, 1963 (3ª ed. esp.).