Cuatro errores de la política económica en España

  1. Parra Luna, Francisco
Revista:
Economistas

ISSN: 0212-4386

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Crisis: lecciones y reformas

Año: 29

Número: 128

Páginas: 73-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Economistas

Resumen

El presente trabajo intenta demostrar que, principalmente desde la eclosión de la crisis económica mundial en 2007/08, los responsables (teóricos y prácticos) de la economía española, habrían venido cometiendo cuatro errores que están ocasionando un retraso innecesario en salir de la crisis. Estos errores serían: primero, el no haber partido de un análisis del �sistema de valores� español en el que se produce la crisis; segundo, no haber sabido diferenciar ante los mercados y organismos internacionales las especificidades del sistema español que, por importantes e insólitas, hubieran permitido un crecimiento económico superior el de los países de su entorno; tercero, no haber elaborado un modelo global integrado y cuantificado con la serie de medidas propuestas; y cuarto, continuar adscritos a unas teorías económicas obsoletas que no dan lugar a la innovación que exigen las nuevas características de las sociedades complejas.

Referencias bibliográficas

  • Axelrod, R. (1997): «Advancing the Art of Simulation in the Social Sciences», Complexity, 3, págs. 16-22.
  • Beinhocker, E. (2006): The Origin of Wealth, Random House.
  • Benda, J. (2007): The treason of the intellectuals, Internet.
  • Bunge, M. (1980): Epistemología. Ciencia de la ciencia, Barcelona, Ariel.
  • Cabrillo Fernández, F. (2008): Liberalismo y liberalismos, LibertadDigital.com
  • Carmona, A. M. (2003): Economía e innovación, Biblioteca Universitaria.
  • Groom B. (2008): «A fragile flexibility», Financial Times, 14 de abril.
  • Dalla Costa, J. (1998): The Ethical Imperative, Harper Business.
  • Durlauf, S. N. (1997): What should policymakers know about Economic Complexity?, wp 97-10-080, Santa Fe Institute.
  • Gell-Mann, M. (1995): «What is Complexity?», Complexity, vol. 1, núm. 1.
  • Jahanbegloo, R. (2007): Elogio de la diversidad, Arcadia.
  • Kluckhohn, C. (1951): «Los valores y las orientaciones de valor en la teoría de la acción», en Parsons, T. y Shils, E. Teoría de la Acción Social, F. Press.
  • Lange, O. (1969): Introducción a la economía cibernética, Siglo XXI, Madrid.
  • Le Moigne, Jean-Louis (2007): Les épistémologies constructivistes, PUF, París.
  • Maslow, A. (1970): Motivation and Personality, Harper & Row, Nueva York.
  • Mateos de Cabo, R. y Olmedo Fernández, E. (2009): Implicaciones del Caos Determinista en la Economía y la Gestión Empresarial.
  • Max-Neef, M. (1993): «Desarrollo a escala humana», documento mecanografiado.
  • Parra Luna, F. y Montero de Juan, J. A. (1989): «Cybernetic Approach to Reduce Unemployment in Spain», Kybernetes, The International Journal of Cybernetics & General Systems, MCB Univ. Press, vol. 18, núm. 5.
  • Parra Luna, F. (2001): «An Axiological Systems Theory: Some Basic Hypotheses», Systems Research and Behavioral Sciences, 18.
  • Pulido San Román, A. y Pérez García, J. (2001): Modelos Econométricos, Pirámide, Madrid.
  • Requeijo, J. (2009): Odisea 2050: La economía mundial del siglo XXI, Alianza, Madrid.
  • Tommasoli, M. (2003): El desarrollo participativo, Iepala, Madrid.