Hipertensión arterial y síndrome metabólico

  1. Llisterri Caro, José Luis
  2. Luque Otero, Manuel
Journal:
Semergen: revista española de medicina de familia

ISSN: 1138-3593

Year of publication: 2006

Issue: 2

Pages: 73-83

Type: Article

DOI: 10.1016/S1138-3593(06)73224-5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Semergen: revista española de medicina de familia

Abstract

Los pacientes con síndrome metabólico (SM) constituyen un grupo prioritario para la prevención y tratamiento del riesgo cardiovascular en Atención Primaria (AP). Su identificación sobre la base de los criterios clínicos recomendados por el NCEP-ATP (National Colesterol Education Program-Adult Treatment Panel) III facilita enormemente el diagnóstico en nuestro medio. La resistencia a la insulina (RI) constituye la base patogénica común del SM, aunque también tienen un papel importante la obesidad y la distribución abdominal de la grasa, estando bien contrastada la relación entre algunos marcadores de inflamación (proteína C reactiva [PCR], interleucina 6 [IL-6], factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) y el SM. La intervención multifactorial con adopción de estilos de vida saludables debe presidir el tratamiento de estos pacientes. No disponemos de evidencias que hayan demostrado superioridad de un subgrupo terapéutico antihipertensivo sobre otro en el devenir de eventos cardiovasculares o mortalidad en el tratamiento del paciente con SM, sin embargo la utilización de determinados antihipertensivos podría ser clave por su influencia sobre la RI. El adecuado manejo de los fármacos antidiabéticos sensibilizadores a la insulina también puede ser relevante para neutralizar la RI y la aparición de diabetes tipo 2.