Usos , percepciones y potencialidades de las redes sociales en la construcción de las marcas

  1. Arroyo-Almaraz, Isidoro
  2. Martín Nieto, Rebeca
  3. Farfán Montero, Juana
Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2013

Número: 16

Páginas: 129-149

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N16A6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

La investigación tiene como objetivo conocer el uso que las agencias de comunicación publicitaria hacen de las redes sociales, los sectores que ya las utilizan y los sectores para los que pueden tener mayor potencial, y los fines y recursos estratégicos como canal comunicativo. Se han encuestado al 75% de las agencias socias de la Asociación Española de Agencias de Comunicación Publicitaria (AEACP) utilizando técnicas del cuestionario y del análisis de contenido cualitativo. Los resultados confirman que el uso que hacen de las redes sociales se reflejan en las percepciones que tienen sobre las potencialidades del medio y que se las considera eficaces para desarrollar los objetivos de marca en los sectores que se dirigen a los jóvenes, las marcas relacionadas con el entrenimiento/ocio y para lanzar nuevos productos, desarrollar estrategias promocionales y fidelizar a los consumidores.

Referencias bibliográficas

  • Abroms, C. L., Schiavo, R. y Lefebvre, R. C. (2008): “New Media Cases in Cases in Public Health Communication &Marketing: The Promise and Potential”, Public Health Communications and Marketing, vol. 2, http://www.gwumc.edu/sphhs/departments/pch/phcm/casesjournal/volume2/editorial/cases_2_02.cfm. [Consultado el 15/01/2013].
  • Adela, A. (2001): “Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada”. Documento de trabajo, S2001/03, Centro de estudios andaluces http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf [Consultado el 15/11/2012].
  • Arroyo, I (2012): “La comunicación eficiente del Tercer Sector”, Pelos, Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 93, pp. 8-11.
  • Arroyo, I (2011): “La utilización de Internet en la comunicación expresiva de las ONG: Estudio exploratorio comparativo entre Argentina y España”, Zer, vol. 16, n.° 31, pp. 243-263.
  • Arroyo, I (2010): “Demandas y formación: nuevos perfiles profesionales para la publicidad en España”, Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias, vol. 4, n.° 1, pp. 97-116.
  • Belmonte, A. M. (2011): “Community manager, nuevos desafíos para el nacimiento de una nueva profesión”, en Sierra Sánchez, J. (coord.): Retos y oportunidades de la comunicación multimedia en la era del 2.0. Madrid: Fragua.
  • Bennett, R. (2012): “What Else Should I Support? An Empirical Study of Múltiple Cause Donation Behavior”, Journal of Non-profit & Public Sector Marketing, 24, pp. 1-25 (17-11-2012).
  • Berrios, O. (2005): “El papel de los blogs en la acción social. Blogs en ONG, una oportunidad conocida”, Telos, Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, n° 65. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=6&rev=65.htm [Consultado el 30/11/11].
  • Buzzi, E. (coord.) (2009): “El modelo de la Nueva Agencia”, http://www.lanuevagencia.com.ar [Consultado el 30/11/11].
  • Castells, M. (2008): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad en Red, vol. I. México: Siglo Veintiuno.
  • Corredor, P. (2010): “Bajo el signo de la integración. Creatividad, innovación y tecnología al servicio de la publicidad en la era digital”, Telos, Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, n°. 82, pp. 65-77.
  • Corredor, P. y Farfán, J. (2010): “Demandas y formación: nuevos perfiles profesionales para la publicidad en España”, Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias, Vol. 4, n°. 1, pp. 97-116.
  • Davis, A., & Khazanchi, D. (2008): “An empirical study of online word of mouth as a predictor for multi-product category e-Commerce sales”, ElectronicMarkets, n° 18(2), pp. 130-141.
  • Ferran Sabate, et al (2010): “Uso de estrategias de comunicación en Internet de las agencias de viaje españolas”, El profesional de la información, v. 19, n. 2, marzo-abril, pp. 149-159.
  • Fischer, E., y Reuber, A. R. (2011): “Social interaction via new social media:(How) can interactions on Twitter affect effectual thinking and behavior?”,Journal ofBusiness Venturing, n° 26 (1), pp.1-18.
  • Gayo-Avello, D. (2011): “Don't turn social media into another 'Literary Digest' poll”, Communications of the ACM, n° 54(10), pp. 121-128.
  • Grupo Consultores (2008). Estudio de imagen de las agencias españolas 2008. http://www.grupoconsultores.com [Consultado el 10/11/2011].
  • Guardia, M.L. y Llórente, C. (2009): “La Responsabilidad Social Corporativa: Una estrategia para conseguir Imagen y Reputación”, Revista Icono14, n° 13. pp. 95-124. http://www.iconol4.net [Consultado el 30/11/11].
  • Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. (M. Jiménez Redondo, Trad.) Madrid: Trotta.
  • Hennig-Thurau, T., et al. (2010): “The impact of new media on customer relationships”,Journal of Service Research, n° 13 (3), pp.311-30.
  • Interactive Advertising Bureau (2010): Libro Blanco. Comunicación en Medios Sociales. Vol. 8. Madrid: Edipo. http://www.iabspain.net/ver.php?mod=descargas&id_categoria=9 [Consultado el 10/11/2011].
  • Jansen, B. ]., Zhang, M., Sobel, K., & Chowdury, A. (2009): “Twitter power: Tweets as electronic word of mouth”, Journal of theAmerican Society for Information Science and Technology, n° 60(11), pp. 2169-2188.
  • Lasswell, H. D. (1948). Power and Personality. NewYork: W. W. Norton.
  • López, V. (2011) “Escucha comercial activa: el coste de no actuar en las redes sociales”, Harvard Deusto Business Review, pp. 44-52
  • Lovejoy, K., Waters, R. D., y Saxton, G. D. (2012): “Engaging Stakeholders through Twitter: How Non-profit Organizations are
  • Getting More Out of 140 Characters or Less”, PublicRelations Review, n° 38(2), pp.313-318.
  • Malhotra, A., Kubowicz Malhotra, C., y See, A. (2012): “MARKETING. How to Get Your Messages Retweeted”, MITSloan Management Review, 53(2), p. 61.
  • Meeyoung Cha, et a l (2007): "I Tube, You Tube, Everybody Tubes: Analyzing the Worlds Largest User Generated Content Video System”, The 7thACM SIGCOMM Conference on Internet Measurement, San Diego, USA.
  • Moreno, D. (2011): “Internet, divino tesoro”, El Publicista n° 255, pp. 28.
  • Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) (2012): La Sociedad en Red. http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/informe-anual-2011-edicion-2012 [Consultado el 20/11/2012].
  • Santamaría, D.; Yurén, T. (2011). “La Internet una vía para la participación ciudadana. Panorama, ventajas y desventajas”, en Sierra
  • Sánchez, J. (coord.): Retos y oportunidades de la comunicación multimedia en la era del 2.0. Madrid: Fragua. Solano, L.F. (2009): “Hacia una nueva concepción de la responsabilidad social”, Doxa Comunicación, n° 9, pp. 35-50.
  • Stelzner, T (2009): “Dialogic strategies and outcomes: An analysis of environmental advocacy groups’ Facebook profiles” Public Relations Review, vol. 35, 3, septiembre, pp. 317-319.
  • Tredinnick, L. (2006): “Web 2.0 and business: A pointer to the intranets of the future”, Business Information Review, n° 23 (4), pp. 228-234.
  • Waters, R. D. y Iones, P. M. (2011): Using Video to Build an Organization’s Identity and Brand: A Content Analysis of Non- profit Organizations' YouTube Videos, Journal ofNonprofit S¿Public Sector Marketing, 23 (3), pp. 248-268.
  • Zhang, M., Jansen, B. J. y Chowdhury, A. (2011): “Business engagement on Twitter: a path análisis”, Electronic Markets, 21(3), pp. 161-175.