Anomalías de la negociación colectiva en Españaesclerosis, segmentación, desequilibrios y colusión

  1. Álvaro Espina 1
  1. 1 Dirección General de Política Económica, España
Revista:
Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

ISSN: 0214-8307 2340-8804

Año de publicación: 2016

Número: 3079

Páginas: 27-52

Tipo: Artículo

DOI: 10.32796/BICE.2016.3079.5588 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

Resumen

En este artículo se estudian los efectos nocivos que produce el sistema español de negociación colectiva sobre el empleo, tanto a nivel microeconómico, desde la perspectiva organizativa y de la segmentación de costes según el tamaño de las empresas, como a nivel macroeconómico, en relación con la segmentación por comunidades autónomas y a escala agregada de todo el país, lastrando la capacidad de crecimiento e innovación, de formación de capital y de creación de empleo de la economía española en relación con el conjunto de la eurozona y de sus países centrales. El trabajo se estructura en cuatro relatos: a) la inadecuación de las pautas organizativas uniformes establecidas por los convenios colectivos supraempresariales para el desarrollo de las pymes; b) el carácter destructivo de la uniformización salarial para las empresas de menor tamaño y productividad, al mismo tiempo que resulta prácticamente nulo el impacto de la negociación colectiva sectorial sobre las grandes empresas; c) el efecto de la uniformización sectorial sobre la capacidad de crecimiento y empleo de las economías de las comunidades autónomas menos desarrolladas, y d) el impacto del contagio de la dinámica salarial de las empresas más productivas y/o más rentables (incluida la rentabilidad espuria derivada de las burbujas financieras) sobre el conjunto del mercado de trabajo español para la elección de tecnologías y de intensidad relativa de los factores de producción, contraria a la composición más adecuada para la disponibilidad relativa de los mismos, todo ello en detrimento del empleo y la productividad.

Referencias bibliográficas

  • ADAMCZYK, S. (2015). «The Employer-Size Wage Effect: A comparison between Germany and the USA», The Bonn Journal of economics, vol 4, nº 1, pp. 7-21, julio. Disponible en: http://www.bje.uni-bonn.de/download-thelatest-issue-1/volume-iv-1-july-2015/theemployer-size-wage-effect
  • ALLEGRETTO, S. y REICH, M. (2015). «Are Local Minimum Wages Absorbed by Price Increases? Estimates from Internet-based Restaurant Menus», IRLE Working Paper, nº124-15, diciembre. Disponible en: http://www.irle.berkeley.edu/workingpapers/124-15.pdf
  • ASENJO MARTÍNEZ, J. (1980). «Comités Paritarios y Jurados Mixtos en la Industria Papelera». Revista de Política Social, nº 125, pp. 53-80. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/179111
  • BANDE, R.; FERNÁNDEZ, M. y MONTUENGA, V.M. (2010). «Desequilibrios territoriales en el mercado laboral y estructura de la negociación colectiva». Papeles de Economía Española, nº 124, julio, pp. 193-213. Disponible en: http://www.funcas.es/Publicaciones/Detalle.aspx?IdArt=19753
  • BARTH, E.; BRYSON, A.; DAVIS, J.C. y FREEMAN, R. (2016). «Itʼs Where You Work: Increases in Earnings Dispersion Across Establishments and Individuals in the US». Journal of Labor Economics,vol. 34, nº 2, part. 2, pp. s67-s97.
  • BATOOL, S. (2013). The establishment size-wage premium: evidence from France. Economies and finances. Université Panthéon-Sorbonne - Paris I, - Paris I, English. Disponible en: https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00984296/document
  • BAUMOL, W.J.; DE FERRANTI, D.; MONTEMALACH, A.; PABLOS-MÉNDEZ.; TABISH, H.y GOMORY WU, L. (2012). The Cost Disease: Why Computers Get Cheaper and Health Care Doesnʼt. Yale University Press.
  • BENTOLILA, S. y JIMENO, J. F. (2002). «La Reforma de la Negociación Colectiva en España», en J. Aurioles y E. Manzanera (eds.). Cuestiones Clave de la Economía Española. Sevilla: centrA. Disponible en: ftp://ftp.cemfi.es/pdf/papers/sb/benjimeno.pdf
  • BLOOM, N.; SADUN, R.; LEMOS, R.; SCUR,D. y VAN REENEN, J. (2014). «The new empirical economics of management». Journal of the European Economic Association, vol.12, nº 4, pp. 835–876, agosto. Disponible en: https://people.stanford.edu/nbloom/sites/default/files/jeea.pdf
  • BOERI, T. y BURDA, M.C. (2008). «Preferences for Collective versus Individualised Wage Setting». SFB 649Discussion Papers SFB649DP2008-021, Humboldt Univ. Berlin. Disponible en: http://sfb649.wiwi.hu-berlin.de/papers/pdf/SFB649DP2008-021.pdf
  • BOERI, T. (2009). «Setting the Minimum Wage». IZA DP nº 4335, julio. Disponible en: http://ftp.iza.org/dp4335.pdf
  • BOERI, T. y VAN OURS, J. (2013). The Economics of Imperfect Labor Markets. Second edition, Princeton UP, Capítulo 1, anexos e instrucciones docentes, además de google preview. Disponible en: http://press.princeton.edu/titles/10142.html
  • BOERI, T. (2014). «Two-Tier Bargaining». IZA DP nº 8358, julio. Disponible en: http://ftp.iza.org/dp8358.pdf
  • BOERI, T. (2015). «Perverse effects of twotier wage bargaining structures». IZA World of Labor 101. Disponible en: http://wol.iza.org/articles/perverse-effects-oftwo-tier-wage-bargaining-structures-1.pdf
  • BROWN, C. y MEDOFF, J. (1989). «The Employer Size-Wage Effect». The Journal of Political Economy, vol. 97, nº. 5. pp. 1027- 1059, octubre. Disponible en: http://unionstats.gsu.edu/8220/Brown-Medoff_WageSize_JPE_1989.pdf
  • CAPUANO, S.; HAUPTMANN, A. y SCHMERER, H.J. (2014). «Trade and Unions: Can Exporters Benefit from Collective Bargaining?». CESifo Working Paper nº. 5096, noviembre, Disponible en: http://www.fernuni-hagen.de/oekonomie/download/ssrn-id2536300.pdf
  • CARD, D. y KRUEGER, A. B. (1994). «Minimum Wages and Employment: A Case Study of the Fast-Food Industry in New Jersey and Pennsylvania», The American Economic Review, vol. 84, nº. 4, pp. 772-793, septiembre. Disponible en: http://davidcard.berkeley.edu/papers/njmin-aer.pdf
  • DOLADO, J. J.; FELGUEROSO, F. y JIMENO, J. F. (1997). «The effects of minimum bargained wages on earnings: Evidence from Spain». European Economic Review, vol. 41, Issues 3-5, pp. 713-721, abril. Disponible en: http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/3276/effects_EER_1997_ps.pdf;jsessionid=D4E094C5634BBA20182A6E5F9966C9A9?sequence=2
  • DOLADO, J. J. (2015). «La reforma laboral del PP y el síndrome de la dualidad». Ahora, octubre. Disponible en: https://www.ahorasemanal.es/la-reforma-laboral-del-pp-y-el-sindrome-de-la-dualidad
  • EL-ATTAR, M. y LÓPEZ-BAZO, E. (2008). «Firm size and the entire distribution of wages. A semiparametric approach». Applied Economics Letters, 2008, vol. 15, Is. 6. Versión citada: «Tamaño Empresarial y Distribución de los Salarios. Evidencia para España», presentada en VII encuentro de economía aplicada (Alde), Vigo 5 de junio 2004. Disponible en: http://www.alde.es/encuentros/anteriores/viieea/trabajos1.html
  • ESPINA, A. (1998). Empresa, Competencia y Competitividad: la contribución de las economías externas. Grandes Cuestiones de la Economía, nº 18, Fundación Argentaria. Disponible en: http://imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublicaciones/Literaturagris/empresa_competencia_ competitividad.pdf
  • ESPINA, A. (2007). Modernización y Estado de bienestar en España. Fundación Carolina/Siglo XXI.
  • ESPINA, A. (2016a). «La reforma de la ley de trabajo en Francia: un caso de estudio». Boletín Económico de ICE, nº 3076, junio.
  • ESPINA, A. (2016b). «La negociación colectiva en Alemania: desarrollo histórico, diseminación continental y reformas». Boletín Económico de ICE, nº 3078, agosto.
  • FREEMAN, R. B. y KATZ, L. F. (1995). Differences and Changes in Wage Structures, University of Chicago Press. Disponible en: http://www.nber.org/books/free95-1
  • FUSS, C. y WINTR, L. (2009). «Rigid Labour Compensation and Flexible Employment? Firm-Level Evidence with Regard to Productivity For Belgium». ECB Working Paper Series, nº 1021, marzo. Disponible en: https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/scpwps/ecbwp1021.pdf
  • GONZÁLEZ, S. y EQUIPO DE LA UNIVERSIDAD C. III (2000). «La negociación colectiva en el sector del metal, MTAS». Colección Informes y Estudios Serie RRLL., nº 29. Disponible en: http://www.empleo.gob.es/es/sec_trabajo/ccncc/descargas/NC_Metal.pdf
  • HAUCAP, J.; UWE, P. y WEY, C. (2000). «Collective wage setting when wages are generally binding: an antitrust perspective», WZB Discussion Paper, nº FS IV 00-01. Disponible en: http://www.econstor.eu/handle/10419/51008
  • JAMET, S. y KOEN, V. (2014). «Making the Most of Skills in Denmark». OECD Economic Department WP, nº 1119. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/5jz2qt4crff8-en
  • LALLEMAND, T. y RYCX, F. (2007). «Employer Size and the Structure of Wages: A Critical Survey». Reflets et Perspectives, XLVI, 2-3, p. 75-87. Disponible en: http://homepages.ulb.ac.be/~frycx/papers/Reflets_5.pdf
  • MERCADER, J. R. (2011). «Estructura de la negociación colectiva y concurrencia de convenios en el real decreto ley 7/2011». La reforma de la negociación colectiva en García-Perrote & Mercader (Eds.), 2011, pp. 60-102.
  • MUELLER, H. M., OUIMET, P. P. y SIMINTZI, E. (2015). «Wage Inequality and Firm Growth». LIS Working Paper Series, nº 632, marzo, Luxembourg Income Study (LIS), asbl. Disponible en: http://www.lisdatacenter.org/wps/liswps/632.pdf
  • PIORE, M. J. y SABEL, C. F. (1984). The Second Industrial Divide, Basic Books.
  • TAPPI, A. (2007). «El fordismo en la industria europea del automóvil y la SEAT (1950- 1970)». Revista de Historia Industrial, nº 34, año XVI.2. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2945967
  • TERZI, A (2016). «An Italian Job: the Need for Collective Wage Bargaining Reform». Bruegel Policy Contribution, Issue 2016/11, julio, Disponible en: http://bruegel.org/wp-content/uploads/2016/07/pc_2016_11.pdf
  • VILLANUEVA, E. (2015). «Employment and wage effects of extending collective bargaining agreements». IZA World of Labor, vol. 136, marzo. Disponible en: http://wol.iza.org/articles/employment-andwage-effects-of-extending-collective-bargairing-agreements.pdf
  • YEAPLE, S. R. (2005). «A simple model of firm heterogeneity, international trade, and wages». Journal of International Economics 65, pp. 1-20. Disponible en: http://down.cenet.org.cn/upfile/37/200599161126188.pdf
  • YELLEN, J. (1984). «Efficiency wage Hypotesis». AEA Papers and Proceedings, vol. 74, nº 2, pp. 200-203, mayo. Disponible en: https://www.aeaweb.org/yellen_articles/aer.74.2.200.pdf