Una propuesta de reforma integral de la negociación colectiva y la legislación laboral en España

  1. Álvaro Espina 1
  1. 1 Dirección General de Política Económica, España
Revista:
Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

ISSN: 0214-8307 2340-8804

Año de publicación: 2016

Número: 3079

Páginas: 53-76

Tipo: Artículo

DOI: 10.32796/BICE.2016.3079.5589 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

Resumen

La primera parte del trabajo estudia las últimas reformas del sistema español de negociación colectiva y sus resultados, examinando en forma comparada la estructura regulatoria que ha hecho posible las anomalías presentadas en Espina (2016c). La segunda parte contempla de forma integrada el marco institucional, que arranca con el derecho constitucional a la negociación colectiva, incluye los preceptos de los convenios de la OIT aplicables a la misma, continúa con la Ley Orgánica de libertad sindical, el Estatuto de los Trabajadores y el resto de la normativa laboral, para materializarse y encontrar reforzamiento mutuo en prácticas colectivas recurrentes profundamente arraigadas, que canalizan además efectos de contagio internacional desde los países con niveles de productividad y salarios más elevados y estructuras de organización empresarial distintas a las de nuestro país. Lo que viene a revelar el análisis contenido en esta parte del trabajo es que, en el caso español, esta estructura institucional constituye una especie de bucle casi cerrado con características que, en buena medida, resultan únicas dentro de la Unión Europea y deben modificarse. En la tercera parte del trabajo se esbozan las líneas fundamentales de una reforma del sistema español de negociación colectiva que se enmarca en un proyecto de reforma integral de nuestra legislación laboral.

Referencias bibliográficas

  • ANTONIN, C. (2014). «Réforme du marché du travail en Italie : Matteo Renzi au pied du mur». Note de l'OFCE n°48 /1, diciembre. Disponible en: http://www.ofce.sciences-po.fr/pdf/notes/2014/note48.pdf
  • BANDE, R.; FERNÁNDEZ, M. y MONTUENGA; V. M. (2010). «Desequilibrios territoriales en el mercado laboral y estructura de la negociación colectiva». Papeles de Economía Española, nº 124, julio, pp. 193-213.
  • BARTH, E.; BRYSON, A.; DAVIS, J. y FREEMAN, R.B. (2016). «Wage inequality: The spatial dimension». VOX (en línea) 18 de julio de 2016. Disponible en: http://voxeu.org/article/wage-inequality-spatial-dimension
  • BENTOLILA, S. y JIMENO, J. F. (2002). «La Reforma de la Negociación Colectiva en España”, en J. Aurioles et al. (eds.), Cuestiones Clave de la Economía Española, Sevilla: centrA. Disponible en: ftp://ftp.cemfi.es/pdf/papers/sb/benjimeno.pdf
  • BENTOLILA, S.; IZQUIERDO, M. y JIMENO, J.F. (2010). «Negociación colectiva: La gran reforma pendiente». Papeles de Economía Española, nº 124, julio, pp. 176-192.
  • BENTOLILA, S.; DOLADO, J. J. y JIMENO, J. F. (2012). «The New New Labor Market Reform in Spain: Objectives, Instruments and Shortcomings». CES-Ifo-DICE, Journal for International Comparisons (2012), nº 10, pp. 3-8.
  • BOERI, T y JIMENO, J. F. (2015). The Unbearable Divergence of Unemployment in Europe, BdE . Documento de trabajo nº 1534.
  • CONDE-RUIZ, J. I.; FELGUEROSO, F. y GARCIA PEREZ, J. I. (2010). «Las reformas laborales en España. Un modelo agotado». Papeles de Economía Española, nº 124, julio, pp. 128-147.
  • CRUZ VILLALÓN, J. (2015a). «La nueva regulación de la negociación colectiva: ruptura del equilibrio en las relaciones laborales en aras de una flexibilidad sin consenso». Temas para el Debate, nº 249-250 (agosto-septiembre), pp. 28-30.
  • VILLALÓN, J. (Dir.) (2015b). La incidencia de la reforma laboral de 2012 sobre la estructura de la negociación colectiva, MEYSS, Colección Informes y Estudios Serie Relaciones Laborales nº 107.
  • DOLADO, J. J. (2012). «The Pros and Cons of the Latest Labour Market Reform in Spain», Spanish Labour Law and Employment Relations Journal. vol. 1, nº 1-2. Madrid: Univ. Carlos III. Disponible en: http://e-revistas.uc3m.es/index.php/SLLERJ/article/view/1549
  • DOLADO, J.J.; FELGUEROSO, F. y JIMENO, J.F. (1997). «The effects of minimum bargained wages on earnings: Evidence from Spain». European Economic Review, vol. 41, Issues 3-5, april, pp. 713-721.
  • DOLADO, J.J.; FELGUEROSO, F. y JANSEN, M. (2010). «El conflicto entre la demanda de flexibilidad laboral y la resistencia a la reforma del mercado de trabajo». Papeles de Economía Española, nº 124, julio, pp. 84-96.
  • ESPINA, A. (2016a). «La reforma de la ley de trabajo en Francia: un caso de estudio». Boletín Económico de ICE, nº 3076, junio.
  • ESPINA, A. (2016b). «La negociación colectiva en Alemania: desarrollo histórico, diseminación continental y reformas». Boletín Económico de ICE, nº 3078, agosto.
  • ESPINA, A. (2016c). «Anomalías de la negociación colectiva en España: esclerosis, segmentación, desequilibrios y colusión». Boletín Económico de ICE, nº 3079, septiembre.
  • FALGUERA, M. À. (2012). «La normativa de la OIT y su translación en el ordenamiento interno por la sala de lo social del tribunal supremo. Algunas reflexiones de futuro tras la última reforma laboral». Jurisdicción Social, nº 123, agosto.
  • FERNÁNDEZ DE GUEVARA, J. (2012). «Las diferencias de productividad entre las empresas españolas en la expansión y la crisis». Cuadernos Económicos de ICE nº 84.
  • FERNÁNDEZ, M., MONTUENGA, V.M. y BANDE, R. (2010). «Las tasas de paro regionales españolas: convergencia o polarización». IDEGA, Área de Análise Económica, DT 40.
  • FLANAGAN, R. J. (1999).  «Macroeconomic Performance and Collective Bargaining: An International Perspective». Journal of Economic Literature, vol. 37, nº 3 pp. 1150-1175.
  • GOERLICH PESET, J. M. (2008). «La reforma de la negociación colectiva: procedimiento negociador y eficacia de los convenios», en: Sala Franco, t. (Ed), La reforma del sistema de Negociación Colectiva y el análisis de las cláusulas de revisión salarial, MTIN, pp. 57-98.
  • GOERLICH PESET, J. M. (2014). «La negociación colectiva en la Constitución; una mirada crítica». Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, nº 108, p. 253-74.
  • JIMENO, J.F. y BENTOLILA, S. (1998). «Regional unemployment persistence (Spain, 1976–1994)». Labour Economics, vol. 5, Is. 1, marzo, pp. 25-51.
  • HAUCAP, J. y WEY, C. (2004). «Unionisation structures and innovation incentives».The Economic Journal 114 (494), C149-C165.
  • MALO, M. Á. (2012). «La reforma laboral de 2012: Cambios e incertidumbres». Papeles de Economía Española, nº 133, noviembre, pp. 84-92.
  • MENÉNDEZ SEBASTIÁN, P. (2014). «El derecho de libertad sindical». Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, nº 108, pp. 227-251.
  • MINANDO, A.; REQUENA, F. y SERRANO, G. (2013). «Movimientos migratorios en España antes y después de 2008». Papeles de Economía Española, nº 138, diciembre, pp. 80-97.
  • DEL REY GUANTER, S. (2014). «Estructura de la negociación colectiva y prioridad del nivel de empresa tras la reforma laboral de 2012». Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, nº extraordinario, pp. 201- 213.
  • SALA FRANCO, T. (Dir.) et alía (2001). «Los límites legales al contenido de la Negociación Colectiva. El alcance imperativo o dispositivo de las normas del Estatuto de los Trabajadores». MTAS, Colección Informes y Estudios (Serie Relaciones Laborales, nº 39).
  • SIMÓN, H. (2010). «La negociación colectiva y la estructura salarial en España». Papeles de Economía Española, nº 124, julio, pp. 214- 228.
  • STEPHEN J. y WOLFGANG SCHROEDER, S. (2007). «Why Are German Employers +Associations Declining? Arguments and Evidence» Comparative Political Studies, vol. 40, nº 12, December, pp. 1433-1459.
  • THELEN, K. y VAN WIJNBERGEN, C. (2003). «The Paradox of Globalization. Labor Relations in Germany and Beyond». Comparative Political Studies, vol. 36, nº 8, october, pp. 859-880.
  • VAN RIE, T.; MAES, R. y DION, D. P. (2016). «Social Dialogue». Employment and Social Developments in Europe 2015.