"Oppida" célticos y ciudades mediterráneas

  1. Martín Almagro-Gorbea 1
  1. 1 Real Academia de la Historia
    info

    Real Academia de la Historia

    Madrid, España

Revista:
Desperta Ferro. Arqueología e Historia

ISSN: 2387-1237

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: "Oppida". Ciudades de la Europa céltica

Número: 15

Páginas: 38-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Desperta Ferro. Arqueología e Historia

Resumen

Es muy interesante comparar los hábitats de la Europa céltica que los arqueólogos denominan con el término latino oppidum con las ciudades del Mediterráneo. A pesar de sus diferencias, el concepto clásico de “ciudad” y el de oppidum celta se consideran cada vez más próximos, al superarse la larga tradición “clasicocéntrica” que consideraba que la ciudad es una característica de alta cultura propia de la “civilización” clásica, que no existiría entre bárbaros como los celtas. Sin embargo, el concepto de “ciudad” es muy complejo y rebasa el marco del Mundo Antiguo. Además, no se puede olvidar que dicho concepto engloba dos planos diferentes: uno, físico, constituido por las viviendas, calles y estructuras urbanísticas, y otro social –sin duda el principal y más difícil de definir–, integrado por las estructuras administrativo-políticas que la rigen y conforman como lugar de gestión de un territorio, lo que incluye las estructuras ideológicas, tan importantes en la Antigüedad, pues cada ciudad se consideraba el centro del cosmos. De aquí la dificultad de precisar qué es una ciudad, aunque se defina, frente a los núcleos rurales, como un asentamiento importante de población con funciones económicas, político-administrativas y religiosas, que se reflejan en su configuración urbanística con edificios específicos. Se incluye junto al artículo una comparativa entre las superficies y los espacios públicos de la Roma republicana y algunos de los principales oppida de los celtas contemporáneos a esta.