Mantua y otras posibles cabeceras de ciudades romanas en el ámbito de la Comunidad de Madrid

  1. Julio Mangas Manjarrés 1
  2. Sandra Azcárraga Cámara 2
  3. Märtens Alfaro, Gabriela 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Comunidad de Madrid
    info

    Comunidad de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/040scgh75

Revista:
Gerión

ISSN: 0213-0181

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La Hispania de Augusto

Volumen: 35

Número: 0

Páginas: 679-706

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/GERI.56168 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gerión

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo revisar la documentación literaria, arqueológica y epigráfica referente a las ciudades romanas que se crearon en la actual demarcación de la Comunidad de Madrid. Se argumenta a favor de la localización de Mantua en la actual Villamanta y de la existencia de otras cabeceras de civitates en las ruinas de La Dehesa de la Oliva (Patones) y en, o cerca de, Collado Villaba o de San Lorenzo de El Escorial.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (1990): Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana, Zaragoza.
  • Abascal, J. M. (1982): Vías de comunicación romanas de la provincia de Guadalajara, Guadalajara.
  • Abascal, J. M. – Espinosa, U. (1989): La ciudad hispano-romana: privilegio y poder, Logroño.
  • Alfayé, S. – Marco, F. (2014): “Santuarios en canteras y romanización religiosa en Hispania y Gallia”, [en] J. Mangas – M. A. Novillo (eds.), Santuarios suburbanos, Madrid, 53-86.
  • Alföldy, G. (1987): Römisches Städtewesen auf der Neukastilischen Hochebene, Heidelberg.
  • Andreu, J. (2004): Edictum, Municipium y Lex: Hispania en época Flavia (69-96 d. C.), BAR International Series nº 1293, Oxford.
  • Andreu, J. (2008): “Municipalización y vida municipal en las comunidades romanas de la Meseta Sur”, [en] G. Carrasco (coord.), La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha, Cuenca, 225-260.
  • Almagro-Gorbea, M. – Dávila, A. F. (1995): “El área superficial de los oppida en la Hispania Céltica”, Complutum 6, 209-233.
  • Arévalo, A. (2008): “Aprovisionamiento y circulación monetaria en la Meseta Sur durante la época romana”, [en] G. Carrasco (coord.), La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha, Cuenca, 127-182.
  • Arias, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda (2ª ed.).
  • Ayala, A. (1982): “La estela funeraria del Castro del Pontón de la Oliva”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 15, 30 ss.
  • Ayarzagüena, M. Carvajal, D. (2005): “Sistemas de explotación en las salinas Espartinas”, [en] O. Puche – M. Ayarzagüena (eds.), Minería y metalurgia históricas en el Sudoeste europeo, SHA, Madrid, 71-78.
  • Azcárraga, S. (2007): “El inicio de la romanización en la región madrileña: nuevas perspectivas para la investigación”, [en] AA.VV., Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. I. (=Revista Zona Arqueológica 10), 374-394.
  • Azcárraga, S. (2014): “Nuevos datos sobre la romanización de la Carpetania centro-septentrional”, I Simposio sobre los Carpetanos. Arqueología e Historia de un pueblo en la Edad de Hierro (12-14, marzo, 2013), Alcalá de Henares, 435-445.
  • Baquedano, E. – Contreras, M. – Märtens, G. – Ruiz Zapatero, G. (2007): “El oppidum carpetano de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)”, [en] A. Dávila (ed.), Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. (=Revista Zona Arqueológica 10), vol. II, Madrid, 374-394.
  • Beltrán Ortega, A. (2006): “Vías y restos romanos en la Sierra de Guadarrama”, Nuevo Miliario 3, 65-78.
  • Bravo, G. (2014): “Notas sobre el área urbana de algunas ciudades hispanorromanas. Una nueva propuesta”, [en] R. Cid – E. García Fernández (eds.), Debita verba. Estudios en Homenaje al profesor Julio Mangas, vol. II, Oviedo, 15-29.
  • Brouquier-Redde, V. – Bertand, E. – Chardenoux, M-B. Gruel, K. – L´Huillier, Cl. (eds.) (2006): Mars en Occident (Actes du Colloque International), Rennes.
  • Caballero, C. (2006): “Madrid romano: nuevos puntos de vista”, Nuevo Miliario 3, 37-48.
  • Caballero, C. – Fernández, S. – Martín, A. (2001): “Miliarios de la vía 24 del Itinerario de Antonino en la Sierra de Guadarrama”, Larouco 3, 135-146.
  • Canto, A. (1994): “La piedra escrita de Diana, en Cenicientos, Madrid, y la frontera oriental de Lusitania”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la U.A.M 21, 271-278.
  • Carrasco, G. (2008a): “La intervención romana en Castilla-La Mancha: la anexión del territorio”, [en] G. Carrasco (coord.), La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha, Cuenca, 13-32.
  • Carrasco, G. (2014): “Las fuentes literarias y las vías romanas en la Meseta Sur”, [en] R. Mª Cid López – E. García Fernández (eds.), Debita verba. Estudios en Homenaje al profesor Julio Mangas, vol. II, Oviedo, 273-282.
  • Carrasco, G. (coord.) (2007): Los pueblos prerromanos en Castilla-La Mancha, Cuenca.
  • Carrasco, G. (coord.) (2008): La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha, Cuenca. Carrasco Vayá, J. F. – Hueso Kortekras,
  • Carrasco Vayá, J. F. – Hueso Kortekras, (2006): “Etnosal: un intento de recuperar la memoria salinera de Castilla-La Mancha”, Oppidum 2, 85-106.
  • Carrera, E. – Martín, A. – Pérez, A. (1995): Las villas romanas de Madrid. Madrid en época romana, Madrid.
  • Castillo, E. (2008): “La Península Ibérica según Plinio el Viejo”, [en] J. Mangas – M. A. Novillo (eds.), El territorio de las ciudades romanas, Madrid, 31-71.
  • Cid López, R. Mª – García Fernández, E. (eds.) (2014): Debita verba. Estudios en Homenaje al profesor Julio Mangas, vols. I-II, Oviedo.
  • Contreras, M. Jiménez, C. Martín, A. (1995): “Aproximación al estudio de la Mantua Carpetanorum de Ptolomeo: Nuevas aportaciones arqueológicas para su localización”, [en] Actas. XXII Congreso Nacional de Arqueología, Vigo, 399-404.
  • Delibes, G. – Del Val, J. (2007-2008): “La explotación de la sal al término de la Edad del Cobre en la Meseta Central española. ¿Fuente de riqueza e instrumento de poder de los jefes Ciempozuelos”, Veleia 24-25, 791-811.
  • Durán Fuentes, M. (2008): “Detalles constructivos de los puentes romanos y ejemplos en Castilla-La Mancha”, [en] G. Carrasco (coord.), La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha, Cuenca, 183-223.
  • Galsterer, H. (1971): Untersuchungen zum römischen Städtewesen auf der Iberischen Halbinseln, Berlin.
  • Gamallo, J. L. Gimeno, H. (1990): “Nuevas inscripciones de Villamanta (Madrid)”, Gerión 8, 287-298.
  • García Alonso, J. L. (2003): La Península Ibérica en la Geografía de Claudio Ptolomeo, Vitoria.
  • García Alonso, J. L. (2007): “La toponimia en el territorio de Carpetania” [en] G. Carrasco (coord.), Los pueblos prerromanos en Castilla-La Mancha, Cuenca, 67-99.
  • García Fernández, E. (2001): El municipio latino. Origen y desarrollo, Madrid.
  • Gimeno, H. (2008): “Paisajes epigráficos en el espacio romano de la Comunidad de Castilla La Mancha”, [en] G. Carrasco (coord.), La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha, Cuenca, 261-338.
  • Gimeno, H. – Stylow, A. U. (1994): “Ara del Pontón de la Oliva”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 34, 53 ss.
  • González-Conde, Mª P. (1987): Romanidad e indigenismo en Carpetania, Alicante.
  • González, Mª C. (1986): Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, Vitoria.
  • González Román, C. (2001): “Ciudad y poblamiento romano en la provincia de Granada durante el Alto Imperio”, Habis 32, 271-296.
  • González Román, C. – Morales, E. (2008): “El ager del municipium Florentinum Iliberritanum (Granada)”, [en] J. Mangas – M. A. Novillo (eds.), El territorio de las ciudades romanas, Madrid, 249-277.
  • Hernando, Mª R. (2008): “Ávila: una ciudad con vocación ganadera”, [en] J. Mangas – M. A. Novillo (eds.), El territorio de las ciudades romanas, Madrid, 385-424.
  • Hernando, Mª R. (2014): “Hércules en la Meseta. Testimonios, carácter y conexiones”, [en] J. Mangas – M. A. Novillo (eds.), Santuarios suburbanos y del territorio en las ciudades romanas, Madrid, 383-411.
  • Hurtado Aguña, J. (1999): “Las villas carpetanas en el contexto de la economía bajoimperial”, Studia Historica. Historia Antigua 17, 395-409.
  • Hurtado Aguña, J. (2005): Los territorios septentrionales del Conventus Carthaginesis durante el Imperio Romano, BAR nº 1415, Oxford.
  • Jiménez Guijarro, A. (2006): “El Beneficio: una ya vieja alternativa para Miaccum, Nuevo Miliario 3, 49-56.
  • Juan Tovar, L. C. (1990): “Alfares y vías de comunicación en la Hispania romana. Acercamiento a una relación”, [en] AA.VV., Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana, Zaragoza, 293-299.
  • López Barja de Quiroga, P. (2008): “La concepción política del territorio en la Roma republicana”, [en] J. Mangas – M. A. Novillo (eds.), El territorio de las ciudades romanas, Madrid, 9-30.
  • Macías, F. (2008): “Vici y articulación del territorium: Segobriga, Ercavica y Valeria”, [en] J. Mangas – M. A. Novillo (eds.), El territorio de las ciudades romanas, Madrid, 617-632.
  • Mangas, J. (1998): “Nueva inscripción romana (Monasterio de El Paular, Madrid)”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños 25, 211-213.
  • Mangas, J. (2008a): “Límites exteriores e interiores del territorio de las civitates astures”, [en] J. Mangas – M. A. Novillo (eds.), El territorio de las ciudades romanas, Madrid, 83-106.
  • Mangas, J. (2012); “Integración de galaicos, astures y cántabros en el sistema romano de administración local”, [en] M. Cassa et alii (eds.), Pinora amicitiae. Scritti di storia antica e storiofrafia offerti a Mario Mazza, III, Roma, 53-69.
  • Mangas, J. (2013): “Ciudades sin urbe en la Hispania romana”, [en] A. Martínez et alii, ÁGALMA. Ofrenda desde la Filología Clásica a Manuel García Teijeiro, Valladolid, 801-824.
  • Mangas, J. (2014): “La romanización de Carpetania durante la República romana”, [en] I Simposio sobre los Carpetanos: Arqueología e Historia de un pueblo de la Edad del Hierro (12-14, marzo, 2013), Alcalá de Henares, 407-425.
  • Mangas, J. – Novillo, M. A. (eds.) (2008): El territorio de las ciudades romanas, Madrid.
  • Mangas, J. – Novillo, M. A. (eds.) (2014): Santuarios suburbanos y del territorio en las ciudades romanas, Madrid.
  • Mangas, J. – Álvarez, A. – Benítez, R. (2013-2014): “Casa / casae en el Occidente romano”, Hispania Antiqua 37-38, 271-298.
  • Mangas, J. Carrobles, J. – Rodríguez, S. (1992): “Deana y mulieres.Nueva inscripción de la provincia de Toledo”, Gerión 10, 243-258.
  • Mangas, J. – Novillo, M. A. (2014): “Ars picaria. La pez (pix) en la Hispania romana”, [en] Actas. CXVIIICIA: centro y periferia en el Mundo Clásico, Mérida, 187-191.
  • Mariné, Mª (1990): “Fuentes y no fuentes de las vías romanas: los ejemplos de la Fuenfría (Madrid) y los del Puerto del Pico (Ávila)”, [en] AA.VV., Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana, Zaragoza, 325-340.
  • Martínez, A. – Ortega, B. – Velasco, H. – Zamora, H. (2014): ÁGALMA. Ofrenda desde la Filología Clásica a Manuel García Teijeiro, Valladolid.
  • Montero, I. – Alcolea, J. – Álvarez y Baena, J. – García, M. A. – Gómez, J. – Ramos, M. L. (2007): Poblamiento prerromano en la Dehesa de la Oliva (Patones, Madrid)” [en] A. F. Dávila (ed.), Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Registro arqueológico, secuencia y territorio. Zona arqueológica, 10, vol. II, Madrid, 120-130.
  • Montero, S. (2014): “El encuentro en el río: religión y diplomacia en Roma”, [en] R. Mª Cid López – E. García Fernández (eds.), Debita verba. Estudios en Homenaje al profesor Julio Mangas, vol. II, Oviedo, 447-462.
  • Montero Vítores, J. (1991): Carpetanos y vettones en la Geografía de Ptolomeo, Madrid (Tesis. U.C.M.).
  • Morales Segura, M. – Segura Graiño, C. (2014): “Termas, baños y balnearios en la ordenación social del territorio”, [en] R. Cid – E. García Fernández (eds.), Debita verba. Estudios en Homenaje al profesor Julio Mangas, vol. II, Oviedo, 309-322.
  • Morín de Pablos, J. – Urbina, D. – López Fraile, F. J. – Escolá, M. – Pérez-Juez, A. – Agustí, E. – Barroso, R. (2009): “El Cerro de La Gavia (Villa de Vallecas, Madrid capital). El urbanismo de un poblado de la Segunda Edad del Hierro en la Comunidad de Madrid”, [en] Actas. III Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, Madrid, 233-251.
  • Moya-Maleno, P.R. (2008): “Ager y afiladeras: dos hitos en el estudio del municipio laminitano (Alhambra, Ciudad Real)”, [en] J. Mangas – M. A. Novillo (eds.), Santuarios suburbanos y del territorio en las ciudades romanas, Madrid, 557-588.
  • Muñoz Carballo, G. (1974): “Excavaciones en el castro de la Dehesa de la Oliva”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 2, 46-48.
  • Muñoz Carballo, G. (1980): “Castro de la Dehesa de la Oliva. II”, [en] II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid, Madrid, 57-62.
  • Muñoz Carballo, G. (1994): “Excavaciones en el castro de la Dehesa de la Oliva (Patones, Madrid)”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 34, 39-52.
  • Orejas, A. – Fernando, A. (2014): “Metalla, civitates y loca sacra (Maragatería, Teleno y Alto Bierzo)”, [en] J. Mangas – M. A. Novillo (eds.), Santuarios suburbanos y del territorio en las ciudades romanas, Madrid, 277-294.
  • Puche, O. – Ayarzagüena, E. (eds.) (2005): Minería y metalurgia históricas en el Sudoeste europeo, Madrid.
  • Quero, S. – Pérez, A. – Morín, J. – Urbina, D. (coords.) (2005): El Cerro de la Gavia. El Madrid que encontraron los romanos, Madrid.
  • Rabanal, M. A. – García Martínez, S. Mª (2001): Epigrafía romana de la provincia de León, León.
  • Rodríguez Gutiérrez, O. (2011): Hispania arqueológica. Panorama de la cultura material de las provincias hispanorromanas, Sevilla.
  • Roldán, J. M. (1975): Itineraria Hispana, Valladolid y Granada.
  • Rubio, R. (2010): “El circo romano de Toledo y la Vega Baja en época romana”, [en] M. A. Valero (coord.), La Vega Baja. Investigación, documentación, hallazgos, Toledo, 34-54.
  • Rubio, R. – Valero, M. A. – Molina, M. – Arcos, Mª C. (2010): “La villa romana de la Fábrica de Armas (Toledo)”, [en] M. A. Valero (coord.), La Vega Baja. Investigación, documentación, hallazgos, Toledo, 58-82.
  • Ruiz Trapero, Mª (2001): Inscripciones latinas de la Comunidad Autónoma de Madrid (s. I-VIII), Madrid.
  • Sánchez Montes, A. L. – Rascón Marqués, S. (2006): “La Villa del Val y la necrópolis del Camino de los Afligidos (Alcalá de Henares)”, Zona Arqueológica 8, 293-308.
  • Sancho Rocher, L. (1981): El Convento Jurídico Caesaraugustano, Zaragoza.
  • Sanz Pérez, V. (2010): La romanización jurídica de la Meseta Superior de la Península Ibérica. Su alcance e intensidad y la legislación flavia, Segovia.
  • Scherillo, G. (1945): Lezioni di diritto romano. Le cose, Milano.
  • Schulten, A. (1937): Fontes Hispaniae Antiquae, IV, Barcelona.
  • Solana, J. Mª (2014): “Construcción y reparación de vías y puentes en la Hispania romana: los términos refecit y perfecit recogidos en los miliarios”, [en] R. Mª Cid – E. García Fernández (eds.), Debita verba. Estudios en Homenaje al profesor Julio Mangas, vol. II, Oviedo, 335-363.
  • Solana, J. Mª – Hernández Guerra, L. (2002), La política viaria en Hispania. Siglo IV d. C., Valladolid.
  • Solana, J. Mª – Sagredo, L. (2006): La red viaria romana en Hispania. Siglos I-IV d.C., Valladolid.
  • Stylow, A. (1990): “Neue Inschriften aus Carpetanien (Hispania Citerior)”, Chiron 20, 307-344.
  • Stylow, A. (1994): “Maximino y Máximo en Hispania”, [en] AA.VV., Historiam pictura refert. Miscellanea in onore di Padre Alejandro Recio Veganzones, Ciudad del Vaticano, 575-590.
  • Urbina, D. (1999): “Introducción al poblamiento romano en el valle bajo del río Alberche. Toledo”, Studia Historica. Historia Antigua 17, 371-394.
  • Valero, M. A. (coord.) (2010): La Vega Baja. Investigación, documentación, hallazgos, Toledo.
  • Valero, M. A. – Arcos, Mª C. – Molina, M. (2010): “Intervenciones arqueológicas en la Vega Baja de Toledo: historia de un yacimiento”, [en] M. A. Valero (coord.), La Vega Baja. Investigación, documentación, hallazgos, Toledo, 12-31.
  • Valiente Cánovas, S. – Ayarzagüena, M. (2005): “Las cerámicas a mano utilizadas en la producción de sal en las salinas Espartinas (Ciempozuelos, Madrid)”, [en] O. Puche – E. Ayarzagüena (eds.), Minería y metalurgia históricas en el Sudoeste europeo, Madrid, 6170.
  • Valiente Cánovas, S. – Ayarzagüena, M. – Moncó, C. – Carvajal, D. (2002): “Excavación arqueológica en las salinas Espartinas (Ciempozuelos) y prospecciones en su entorno”, Archaia 2, 33-45.
  • Velaza, J. (2008): “La onomástica personal en la epigrafía romana de la Meseta Meridional: una aproximación”, [en] G. Carrasco (coord.), La romanización en el territorio de Castilla La Mancha, Cuenca, 367-383.
  • Vigil Escalera, A. (2012): “El asentamiento encastillado altomedieval de la Dehesa de la Oliva (Patones, Madrid)”, [en] J. A. Quirós – J. M. Tejado Sebastián (coords.), Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica. Studia Historica. Historia Medieval, 239-262.
  • Wiegels, R. (1985): Die Tribusinschriften des römischen Hispanien. Ein Katalog, Berlin.
  • Zarzalejos, M. (2002): El alfar romano de Villamanta (Madrid), Madrid.