Retorno al pasadoel sesgo retrospectivo desde la perspectiva jurídica

  1. Muñoz Aranguren, Arturo
Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Any de publicació: 2019

Número: 4

Tipus: Article

Altres publicacions en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Resum

El presente trabajo tiene por objeto examinar el sesgo de retrospectiva desde una perspectiva jurídica. Se procede a su definición y explicación, así como a analizar diversas resoluciones judiciales que se han referido a él en fechas recientes. A continuación, se examinan algunas normas que se han promulgado por el legislador español para neutralizarlo, así como las técnicas adicionales que, según la literatura especializada, pueden aplicarse para mitigar sus efectos.

Referències bibliogràfiques

  • Jesús ALFARO ÁGUILA-REAL (2012), “¿Por qué el análisis económico del Derecho no ha tenido (tanto) éxito en Europa?”
  • Jaime ALONSO GALLO (2006), “Errores y sesgos cognitivos en la expansión del Derecho Penal”, Derecho y Justicia Penal en el Siglo XXI: Liber amicorum en homenaje al profesor Antonio González-Cuellar García, Madrid, Colex.
  • Jaime ALONSO GALLO (2011), “Las decisiones en condiciones de incertidumbre y Derecho Penal”, InDret, 4/2011.
  • Antonio ANTÓN Y ABAJO (2018), “Instrucción y sesgos cognitivos (una nueva aproximación al modelo de instrucción)”, Diario La Ley, núm. 9208.
  • Ramón ARCE FERNÁNDEZ (2017), “Análisis de contenido de las declaraciones de testigos: Evaluación de la validez científica y judicial de la hipótesis y la prueba forense” Acción psicológica, vol. 14, nº 2, 2017 (Ejemplar dedicado a: Juridic Pyschology), pp. 171-190.
  • Teresa ARMENTA DEU (2012), Sistemas procesales penales, Marcial Pons.
  • S. Samuel ARSHT (1979), “The Business Judgement Rule Revisited”, Hofstra Law Review, núm.8, pp. 93-134.
  • Enrique BACIGALUPO ZAPATER (2014), “Insolvencia y delito en el Proyecto de Reformas del Código Penal de 2013”, Diario La Ley, (8303).
  • Enrique BACIGALUPO ZAPATER “La recepción de la dogmática penal alemana en España y Latinoamérica”, InDret 2/2019.
  • Daniel J. BENJAMIN (2018), “Errors in probabilistic reasoning and judgment biases” en Handbook of Behavioral Economics, Volume 2 (eds. Doug Bernheim, Stefano DellaVigna y David Laibson), VVAA, Elsevier, Amsterdam, pp. 69186.
  • Kenworthey BILZ (2010), “We Don’t Want to Hear It: Psychology, Literature and the Narrative Model of Judging”, U. Ill. L. Rev. 429, 435 & n. 24, pp. 429-488.
  • Miguel BUSTOS RUBIO (2018), “Los delitos de bancarrota: una modalidad de insolvencia punible”, Revista Aranzadi de Derecho y Proceso Penal, nº 50, BIB 2018\9410.
  • Juan José R. CALAZA, Guillermo DE LA DEHESA ROMERO (2014), “Complementos de economía del fútbol”, Claves de razón práctica, nº 236, pp. 122-133.
  • Sergio CÁMARA LAPUENTE (2018), “Comentario de la Sentencia del Tribunal Supremo de 14 de diciembre de 2017”, VV.AA., Comentarios a las Sentencias de Unificación de Doctrina (Civil y Mercantil), vol. núm.9, Madrid, Dykinson.
  • Ángel CARRASCO PERERA (2016), Tratado del abuso de derecho y fraude de ley, Cizur Menor, Thomson Reuters.
  • Manuel CASTILLA CUBILLAS (2015), “Responsabilidad por la quiebra técnica de las Cajas de ahorro y protección de la discrecionalidad empresarial”, Revista de Derecho Bancario y Bursátil núm. 137, BIB 2015\620.
  • Manuel CASTILLA CUBILLAS (2012), “Recapitalización de entidades de crédito, infracapitalización de promotoras inmobiliarias y abuso de la personalidad jurídica”, Revista de Derecho Mercantil, nº 283, pp. 197-230.
  • Jay J. CHRISTENSEN-SZALANSKI y Cynthia F. WILLHAM (1991), “The hindsight bias: A metaanalysis” Organizational Behavior and Human Decision Processes, 48(1), pp. 147-168.
  • Ivó COCA VILA (2019), “La Business Judgment Rule en la determinación del riesgo permitido en el delito de administración desleal”, Diario La Ley, nº 9371, 6 de marzo de 2019.
  • Manuel CONTHE GUTIÉRREZ (2007), La paradoja del bronce, Madrid, Crítica.
  • Manuel CONTHE GUTIÉRREZ (2013) “Cláusulas suelo: un borrón supremo”, Expansión, 17.9.2013
  • Ricardo DE ÁNGEL YÁGÜEZ (2014), Causalidad en la responsabilidad extracontractual, la imputación objetiva y otros extremos, Aranzadi, Cizur Menor.
  • Norberto J. DE LA MATA BARRANCO (2015): “Las nuevas insolvencias punibles y las relaciones entre Derecho penal y Derecho mercantil”, https://almacendederecho.org/lasnuevas-insolvencias-punibles-y-las-relaciones-entre-derecho-penal-y-derecho-mercantil/
  • Eduardo DE URBINA CASTRILLO (2016), “El delito de bancarrota, a examen”, Revista Aranzadi Doctrinal, nº 10, BIB 2016\80471.
  • Gabriel DOMÉNECH PASCUAL (2006), “¿Puede el Estado abatir un avión con inocentes a bordo para prevenir un atentado kamikaze?: comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán sobre la Ley de Seguridad Aérea”, Revista de Administración Pública, núm. 170, pp. 389-425.
  • Peter E. EARL (2018), “Richard H. Thaler: A Nobel Prize for Behavioural Economics”, Review of Political Economy, pp. 7-125.
  • Frank H. EASTERBROOK (1984), “Managers´ Discretion and Investors´ Welfare: Theories and Evidence”, Delaware Journal of Corporate Law, v. 9. pp. 540-571.
  • Frank H. EASTERBROOK y D. R. FISCHEL (1989), “The Corporate Contract”, Columbia Law Review, 89, pp. 1416-1448.
  • Wolfram EILENBERGER (2019), Tiempo de magos. La gran década de la filosofía: 1919-1929, Taurus, Barcelona, segunda reimpresión.
  • Patricia FARALDO CABANA (2015), “Vuelta a los hechos de bancarrota: el delito de insolvencia fraudulenta tras la reforma de 2015”, Revista de Derecho concursal y paraconcursal, nº 23, pp. 55-70.
  • Francisca FARIÑA, Laura REDONDO, Tania CORRÁS y Manuel VILARIÑO (2017), “Estudio de los efectos del anclaje en razonamientos judiciales en casos de disputa por la guardia y custodia”, Acción Psicológica, pp. 147-156.
  • Francisca FARIÑA, Ramón ARCE y Mercedes NOVO (2002), “Heurístico de anclaje en las decisiones judiciales”, Psicothema, Vol. 14, núm. 1, pp. 39-46.
  • Luis FERNÁNDEZ DEL POZO (2018), “La viabilidad de las «acciones de lealtad» en nuestro derecho de sociedades («loyalty shares»)”, Revista de derecho bancario y bursátil, nº 152, pp. 964.
  • Baruch FISCHHOFF (1975), “Hindsight≠foresight: The effect of outcome knowledge on judgment under uncertainty”, Journal of Experimental Psychology: Human Perceptionand Performance, Vol. 1, núm. 3, pp. 288–299.
  • Holger FLEISCHER (2002), “La «business judgment rule» a la luz de la comparación jurídica y de la economía del Derecho”, Revista de Derecho Mercantil, nº 246, pp. 1727-1753.
  • Paz FRANCÉS LECUMBERRI (2019), “El delito de insolvencia punible documental (art. 259.1 aps. 6º a 8º CP)”, InDret 2/2019.
  • Ángel GAGO PECO (2018), “Hindsight risks in Patent cases”, XXXIII Jornadas de Estudio sobre propiedad industrial e intelectual, Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Industrial, Madrid, pp. 229-233.
  • Marina GASCÓN ABELLÁN (2005), “Sobre la posibilidad de formular estándares de prueba objetivos”, Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 28, pp. 127-139.
  • Fernando GASCÓN INCHAUSTI (2011), “Características de los grandes sistemas de investigación penal del Derecho comparado”, Cuadernos Digitales de Formación 4/2011, Instrucción penal en el Derecho comparado.
  • Fernando GASCÓN INCHAUSTI y Bárbara SÁNCHEZ LÓPEZ (2019), “Independencia judicial y formación de los jueces: un vínculo difuso”, VVAA, en La independencia judicial: un constante asedio, (dir. Jordi NIEVA-FENOLL y Eduardo OTEIZA), Marcial Pons, Madrid, pp. 73-96.
  • Ignacio GOMÁ LANZÓN y Rodrigo TENA ARREGUI (2013), “La propuesta de la Comisión de Expertos sobre sociedades cotizadas (III), entrada en el blog Hay Derecho de 23 de noviembre de 2013, https://hayderecho.expansion.com/2013/11/25/la-propuesta-de-lacomision-de-expertos-sobre-sociedades-cotizadas-iii/
  • Carlos GÓMEZ-JARA DÍEZ (2009), “Crisis financiera y retribución de directivos. ¿Terreno abonado para su cuestionamiento penal por la vía de la administración desleal?”, InDret 2/2009.
  • Santiago GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ (2015), “El relativo valor de la justicia (administrativa). Sesgos cognitivos y toma de decisiones judiciales. La «zona de lo interpretable» y el azar en el Derecho”, Revista Aranzadi Doctrinal nº 7/2015, BIB 2015\2546.
  • Fernando GORDILLO LEÓN, Rafael Manuel LÓPEZ PÉREZ, Lilia MESTAS HERNÁNDEZ, Miguel Ángel PÉREZ NIETO y José María ARANA MARTÍNEZ (2016), “Comunicación no verbal y toma de decisiones en el ámbito judicial”, Behaviour and Law Journal, núm. 2, pp. 51-58.
  • Aurelio GURREA MARTÍNEZ (2014), “La cuestionada deseabilidad económica de la Business Judgment Rule en el Derecho español”, Working Paper Series.
  • Aurelio GURREA MARTÍNEZ (2017), “Re-examining the Law and Economics of the Business Judgment Rule: Notes for its Implementation in Non-US jurisdictions”, IIDF working paper series, 2/2016.
  • Aurelio GURREA MARTÍNEZ (2018), “Hacia la supresión de la calificación del concurso”, Revista de derecho concursal y paraconcursal: Anales de doctrina, praxis, jurisprudencia y legislación, pp. 107-121
  • Reid HASTIE, David A. SCHKADE y John. W. Payne (1999), “Juror Judgments in Civil Cases: Hindsight Effects on Judgments of Liability for Punitive Damages”, Law and Human Behavior, pp. 597–614.
  • Ulrich HOFFRAGE, Ralph HERTWING y Gerd GIGERENZER (2000), “Hindsight bias: A ByProduct of Knowledge Up-dating?”, Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 26 (3), pp. 556-581.
  • Juan IGARTUA SALAVERRÍA (1999), El caso Marey. Presunción de inocencia y votos particulares, Trotta, Madrid.
  • Günther JAKOBS (1997), Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación (trad. Cuello Contreras/Serrano González de Murillo), Marcial Pons, Madrid.
  • Juan F. JIMENO, Marta MARTÍNEZ-MATUTE y Juan S. MORA-SANGUINETTI (2015), “Employment Protection Legislation and labour court activity in Spain”, Banco de España Working Paper, núm. 1507.
  • Dan M. KAHAN (2010), “The Economics --Conventional, Behavioral, and Political-of "Subsequent Remedial Measures" Evidence", Faculty Scholarship Series, nº 4691, pp. 16161653.
  • Daniel KAHNEMAN (2011), Thinking, Fast and Slow, Nueva York, Penguin.
  • Daniel KAHNEMAN, Andrew M. ROSENFIELD, Linnea GANDHI, Tom BLASER (2016), “Noise: How to Overcome the High, Hidden Cost of Inconsistent Decision Making”, Harvard Business Review, https://hbr.org/2016/10/noise
  • Anthony T. KRONMAN (1986), “Practical Wisdom and Professional Character”, Social Philosophy and Policy, nº 4, pp. 203-234.
  • Juan Antonio LASCURAÍN SÁNCHEZ (2018), Derecho penal económico y de la empresa, VVAA, Madrid, Dykinson, pp. 469-526.
  • Jacobo LÓPEZ BARJA DE QUIROGA (2004), Tratado derecho procesal penal, Aranzadi, Madrid.
  • Miguel Angel MALO, Angel MARTÍN-ROMÁN y Alfonso MORAL (2018), “Peer effects or quasi peer effects in Spanish labour court rulings”, European Journal of Law and Economics, volumen 45, pp. 497-525.
  • Gregory N. MANDEL (2006), “Patently Non-Obvious: Empirical Demonstration that the Hindsight Bias Renders Patent Decisions Irrational”, Ohio State Law Journal, Vol. 67, pp. 1391 y ss.
  • Francisco MARCOS (2015), “Contribuciones del análisis económico del Derecho de sociedades en España”, Economía Industrial, pp. 31-40.
  • Ángel L. MARTÍN ROMÁN, Alfonso MORAL DE BLAS y Marta MARTÍNEZ MATUTE (2013), “Tipo de juez y estimación de los casos de despido: un análisis de los Juzgados de lo Social en España”, Cuadernos de economía, pp. 142-154.
  • Pedro MERINO BAYLOS (2015), La nueva Ley de Patentes, VVAA (dir. Alberto Bercovitz Rodríguez-Cano), Aranzadi, Cizur Menor.
  • Hyman P. MINSKY (2010), “La hipótesis de la inestabilidad financiera”, Revista de Economía Crítica, nº 9, pp. 244-249.
  • Fernando MOLINA FERNÁNDEZ (2011), “Justicia Penal y Pensamiento Científico”, Revista jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, pp. 7-10.
  • Arturo MUÑOZ ARANGUREN (2011), “La influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones jurisdiccionales: El factor humano. Una aproximación”, Indret 2/2011.
  • Arturo MUÑOZ ARANGUREN (2012) “Los sesgos cognitivos y el Derecho: el influjo de lo irracional”, El notario del siglo XXI, nº 42, pp. 60-67
  • Arturo MUÑOZ ARANGUREN (2013), “La valoración judicial de la prueba de ADN: estadística y verdad procesal: a propósito de la STS 607/2012, de 9 de julio de 2012”, en Revista de derecho y proceso penal, núm. 30, pp. 277-310.
  • Arturo MUÑOZ ARANGUREN (2018), La litigación abusiva: delimitación, análisis y remedios, Madrid, Marcial Pons.
  • Jordi NIEVA FENOLL (2007), Enjuiciamiento prima facie. Aproximación al elemento psicológico de las decisiones judiciales, Barcelona, Atelier.
  • Jordi NIEVA FENOLL (2012), “Inmediación y valoración de la prueba: El retorno de la irracionalidad”, Diario La Ley, núm. 7783.
  • Jordi NIEVA FENOLL (2019), “La instrucción como falsa «primera instancia» del proceso penal: hacia una total superación del sistema inquisitivo”, Revista Ítalo-Española de Derecho Procesal, v.1, pp. 1-18.
  • Adán NIETO MARTÍN, (2018), Derecho penal económico y de la empresa, VVAA, Madrid, Dykinson, pp. 39-60.
  • Mercedes NOVO, Irene QUINTEIRO y María José VÁZQUEZ (2013), “¿Cómo motivan los jueces la capacidad de los progenitores en las resoluciones judiciales?”, Anuario de Psicología Jurídica, pp. 47-51.
  • Aileen OEBERST (2018), “Hindsight Bias (and Patent Law) Psychological research, reasonable speculations and implications for practice”, XXXIII Jornadas de Estudio sobre propiedad industrial e intelectual, Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Industrial, Madrid, pp. 235-249.
  • Fernando PANTALEÓN PRIETO (1991), “Comentario al artículo 1902 del Código Civil”, VVAA, Comentarios del Código Civil, Ministerio de Justicia, Tomo II, pp. 1971-2002.
  • Cándido PAZ-ARES RODRÍGUEZ (2003), “La responsabilidad de los administradores como instrumento de gobierno corporativo”, InDret, 4/2003.
  • Enrique PEÑARANDA RAMOS, Joaquín ORTEGA ESCOBAR, Miguel Ángel ALCÁZAR CÓRCOLES, LEOPOLDO PUENTE RODRIGUEZ (2017), “Psychopathy: Legal and neuroscientific aspects”, Anuario de psicología jurídica, nº 27, pp. 57-66.
  • Joan PICÓ I JUNOY (2012), “El problema del efecto psicológico de la prueba ilícita”, Iuris: Actualidad y práctica del Derecho, núm. 171, pp. 35-37.
  • Juana PULGAR EZQUERRA (2019), “Gobierno corporativo, sociedades cotizadas y proximidad de la insolvencia: administradores, accionistas y acreedores”, Revista de derecho concursal y paraconcursal: Anales de doctrina, praxis, jurisprudencia y legislación, nº 30, pp. 3570.
  • Zachary QUINLAN, “Hindsight bias in Patent Law: Comparing USPTO and the EPO”, Fordham Law Journal, v. 7, nº 36, pp. 1787-1820.
  • Jeffrey J. RACHLINSKI (1998), "A Positive Psychological Theory of Judging in Hindsight", Cornell Law Faculty Publications, 801, pp. 571-625.
  • José Luis RAMÍREZ ORTÍZ (2019), “El testimonio único de la víctima en el proceso penal desde la perspectiva de género”, Quaestio facti. Revista internacional sobre razonamiento probatorio, v. 1, pp. 1-46.
  • Eva RECAMÁN GRAÑA (2018), “La «business judment rule» en la crisis. Una propuesta interpretativa”, Revista de Derecho de Sociedades, nº 54, pp. 143-164.
  • Enrique RODRÍGUEZ CELADA (2017), “La criminalización del fracaso empresarial. Análisis crítico de la reforma del Código Penal de 2015 en relación con el delito concursal”, InDret.
  • Carles RODRÍGUEZ-DOMÍNGUEZ, Adolfo JARNE y Xavier CARBONELL (2015), “Análisis de las atribuciones de guarda y custodia de menores en las sentencias judiciales”, Acción Psicológica, pp. 1-10.
  • Neal J. ROESE y Kathleen D. VOHS (2012) “Hindsight Bias”, Perspectives on Psychological Science, vol. 7, no. 5, 2012, pp. 411–426.
  • Antonio RONCERO SÁNCHEZ (2016), “Protección de la discrecionalidad empresarial y cumplimiento del deber de diligencia”, VVAA, Junta General y Consejo de Administración en la sociedad cotizada, v. II., Aranzadi, pp. 383-423.
  • Eberhard SCHMIDT (1968), “Sinn und Tragweite des Hinweises auf die Aussagefreiheit des Beschuldigten”, Neue Juristische Wochenschrift (NJW), pp. 1209-1219.
  • Jesús María SILVA SÁNCHEZ (2012), “Crisis Financiera y Derecho Penal”, Hay Derecho.
  • Jesús María SILVA SÁNCHEZ (2013), Fundamentos del Derecho Penal de la empresa, Edisofer, Madrid.
  • Jesús María SILVA SÁNCHEZ (2001) La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales, Civitas, Madrid, 2ª ed.
  • Herbert A. SIMON (1955), “A Behavioral Model of Rational Choice”, The Quarterly Journal of Economics, Vol. 69, No. 1, pp. 99-118.
  • Eva María SOUTO GARCÍA (2015), “La tutela penal del derecho de crédito tras la reforma operada por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo: los «nuevos» delitos de frustración de la ejecución e insolvencia punible”, Revista Aranzadi de Derecho y Procesal Penal (BIB 2015\1445).
  • Cass R. SUNSTEIN, Christine JOLLS y Richard H. THALER (1998), "A Behavioral Approach to Law and Economics," Stanford Law Review, 1471, pp. 1471-1550.
  • Cass R. SUNSTEIN et al. (2000), Behavioral Law and Economics, Cambridge University Press, Cambridge.
  • Rodrigo TENA ARREGUI (2019), Caso Caja Segovia: cinco años después (I)
  • Rodrigo TENA ARREGUI (2012) La responsabilidad civil de los gestores de las cajas de ahorros
  • Philip E. TETLOCK (2005), Expert Political Judgment: How Good Is It? How Can We Know?, Princeton
  • Richard H. THALER (1998), “The Winner´s curse”, Journal of Economic Perspectives, v. 2, nº1, pp. 191-202.
  • Jean TIROLE (2018), La economía del bien común, Debolsillo, Barcelona.
  • Lorena VARELA (2017), “Un esbozo sobre los modelos de la racionalidad humana en el juicio de imputación del tipo penal”, Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, pp. 120.
  • Carmen VÁZQUEZ-ROJAS (2014), “Sobre la cientificidad de la prueba científica en el proceso judicial”, Anuario de Psicología Jurídica, pp. 65-73.
  • José Luis VILLAR PALASÍ y José Luis VILLAR EZCURRA (1993), “El derecho a la certidumbre jurídica y la incertidumbre de nuestro Derecho”, La protección jurídica del ciudadano (procedimiento administrativo y garantía jurisdiccional). Estudios en homenaje al profesor Jesús González Pérez, VVAA, Civitas, Madrid.
  • W. Kip VISCUSI (2013), “Does Product Liability Law Make Us Safer?”, en The American Illness. Essays on the Rule of Law, VVAA, New Haven-Londres, Yale University Press, pp. pp. 137-156.
  • Ludwig WITTGENSTEIN (2003), Tractatus logico-philosophicus, Alianza Editorial, Madrid.
  • Maggie WITTLIN (2016), “Hindsight evidence”, Columbia Law Review, núm.323, pp.13231394.
  • Juan Antonio XIOL RÍOS (2011), “Posición actual del Tribunal Supremo ante los pleitos de daños”, en Derecho de daños, VVAA (coord. Mariano José Herrador Guardía), Sepin, Madrid.
  • Ben YAGODA (2018), “The Cognitive Biases Tricking your Brain”, The Atlantic.
  • Mariano YZQUIERDO TOLSADA (2014), Responsabilidad civil extracontractual. Dykinson, Madrid.