La prescriptora publicitaria de belleza en España y sus mecanismos de representaciónAnálisis a través de la revista Telva

  1. Pilar Vicente Fernández
  2. Isidoro Arroyo Almaraz 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos (España)
Revista:
aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

ISSN: 1889-7304

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico Especial, Mujer y Comunicación

Número: 22

Páginas: 34-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.7263/ADRESIC-022-02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

Resumen

Objetivo del estudio: La dimensión social y cultural del mensaje comercial atestigua la vinculación entre la publicidad y el contexto histórico en el que acontece, afectando al binomio mujer y comunicación desde diversas perspectivas; así, esta investigación tiene como propósito analizar la evolución de la imagen de la mujer en la publicidad atendiendo a su rol como prescriptora de mensajes comerciales relativos a marcas y productos de belleza, circunscribiéndose el trabajo a los últimos 56 años de la Historia de la Publicidad gráfica en España. Diseño/metodología/enfoque: Se utiliza una metodología exploratoria y descriptiva mediante la técnica de análisis de contenido que se aplica a la totalidad de los anuncios gráficos del sector Belleza e Higiene insertados durante los meses de diciembre en Telva, cuya elección se sustenta por ser la revista femenina de alta gama con mayor antigüedad en el país de investigación. La muestra comprende desde el año 1963, fecha del primer ejemplar, hasta 2018, siendo objeto de estudio 1020 anuncios gráficos. Resultados: Se evidencian diferencias en el tratamiento de la figura de la mujer como prescriptora publicitaria en función de la década analizada, siendo comunes no obstante un marcado carácter aspiracional y connotativo en la predicación así como un exiguo protagonismo del actante masculino como acompañante en la labor de prescripción. Se concluye la solidez de la impronta femenina en una comunicación de mujeres destinada a mujeres. Limitaciones/implicaciones: El caso se restringe al medio gráfico revistas, pudiéndose plantear futuras investigaciones complementarias sobre análisis comparativos entre varios medios y distintos sectores de actividad empresarial. Originalidad/contribución: Sobresalen la extensión y el alcance de la época de estudio cubierta, que permiten profundizar en los fundamentos de la prescripción publicitaria imperante en la actualidad y señalar las particularidades más destacadas de la prescripción de marcas y productos cosméticos.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, S. (2015, 17 de diciembre). La inversión publicitaria en los meses de navidad se dispara. Marketingdirecto.com. Disponible en: https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/publicidad/la-inversion-publicitaria-los-meses-navidad-se-dispara
  • Aguirre, I. (2010). El despertar del hechizo de la marca: de la seducción de la marca al poder del prescriptor. Investigación & Marketing, (106), 34-37.
  • Almansa-Martínez, A. & Gómez de Travesedo-Rojas, R. (2017). El estereotipo de mujer en las revistas femeninas españolas de alta gama durante la crisis. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 608-628.
  • Amos, C., Holmes, G. & Strutton, D. (2008). Exploring the relationship between celebrity endorser effects and advertising effectiveness: A quantitative synthesis of effect size. International Journal of Advertising, 27(2), 209-234.
  • Aranda, A. (2018, 6 de junio). La cosmética (ya) no solo tiene que ver con la estética. Forbes. Disponible en: http://forbes.es/business/43235/la-cosmetica-ya-no-solo-tieneque-ver-con-la-estetica/
  • Arroyo, I. (2005). Creatividad Publicitaria y Retórica: De la metáfora a los efectos especiales. Revista ICONO14, 3(1),155-170.
  • Benito, L. (2018). Una aproximación a la publicidad de cosméticos en las revistas femeninas editadas en España. grafica, 6(12), 77-84.
  • Cabello, F. (1999). El mercado de revistas en España. Concentración informativa. Barcelona: Ariel.
  • Castelló, A. & del Pino, C. (2015). Prescriptores, marcas y tuits: el marketing de influencia. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 12(12), 86-107.
  • Castelló, A., del Pino, C. & Tur-Viñes, V. (2016). Estrategias de contenido con famosos en marcas dirigidas a público adolescente. Revista ICONO14, 14(1), 123-154.
  • Castrillo, D. & Oksman, S. (Productores). (2007). 50 años de Spots (Documental). España: Canal de Historia y Documenta Films.
  • Chan, K. K. & Misra, S. (1990). Characteristics of the opinion leader: a new dimension. Journal of Advertising, 19(3), 53-60.
  • Del Rosso, T. (2016). There’s a cream for that: A textual analysis of beauty and body-related advertisements aimed at middle-aged women. Journal of Women & Aging, 29(2), 185-197.
  • Eguizábal, R. (1998). Historia de la Publicidad. Madrid: Eresma & Celeste.
  • Erdogan, B. Z. (1999). Celebrity endorsement: a literature review. Journal of Marketing Management, 15(4), 291-314.
  • Fowler, J. G. & Carlson, L. (2015). The visual presentation of beauty in transnational fashion magazine advertisements. Journal of Current Issues & Research in Advertising, 36(2), 136-156.
  • Gallego, J. (1990). Mujeres de papel: de ¡Hola! a Vogue. La prensa femenina en la actualidad. Barcelona: Icaria.
  • Ganzabal, M. (2006). Nacimiento, evolución y crisis de la prensa femenina contemporánea en España. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (15), 405-420.
  • García, A. & Fernández, J. M. (1990). Publicidad en TV. Los anunciantes descubren la tele. Años 1957-1967. Madrid: Cámara de Comercio e Industria.
  • González-Anleo, J. M., Cortés, M. & Garcelán, D. (2018). Roles y estereotipos de género en publicidad infantil: ¿Qué ha cambiado en las últimas décadas? Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 18(18), 80-99.
  • Hidalgo-Marí, T. (2015). El resurgir de la mujer fatal en publicidad: La reinvención de un mito. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (10), 394-418.
  • Krippendorff, K. (1989). Content analysis. In Barnouw, E., Gerbner, G., Schramm, W., Worth, T. L. & Gross, L. (Eds.). International encyclopedia of communication (pp. 403-407). New York: Oxford University Press.
  • Lazarsfeld, P. F., Berelson, B. & Gaudet, H. (1944). The people’s choice: how the voter makes up his mind in a presidential campaign. Oxford: Duell, Sloan & Pearce.
  • López-Aranguren, E. (2010). El análisis de contenido tradicional. En García, M., Alvira, F. e Ibáñez, J. (Comp.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 555-574). Madrid: Alianza Editorial.
  • Luque, S. & Pérez, C. (2018). El empoderamiento femenino en las revistas de moda. ¿Realidad o aspiración? RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación, (10), 122-149.
  • Magaña, L. C. (2014). Cuestión de género: algunos aspectos clave del feminismo en la creación artística posmoderna. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(2), 319-327.
  • Martín, L. R. (2013). Los discursos comunicativos y sus relaciones con el consumo del siglo XXI. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 7(7), 36-57.
  • Martínez-Sanz, R. & González, C. (2018). Comunicación de Marca en Instagram, ¿Una Cuestión de Género? El Rol del Influencer de Moda. MCS, 7(3), 230-254.
  • McCracken, G. (1989). Who is the celebrity endorser? Cultural foundations of the endorsement process. Journal of Consumer Research, 16(3), 310-321.
  • Menéndez, M. I. & Figueras, M. (2013). La evolución de la prensa femenina en España: de La Pensadora Gaditana a los blogs. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi, 30(1), 25-48.
  • Moeran, B. (2010). The portrayal of beauty in women’s fashion magazines. Fashion Theory, 14(4), 491-510.
  • Mondría, J. (2004). Diccionario de la comunicación comercial. Madrid: Díaz de Santos.
  • Ohanian, R. (1990). Construction and validation of a scale to measure celebrity endorsers’ perceived expertise, trustworthiness, and attractiveness. Journal of Advertising, 19(3), 39-52.
  • Real Academia Española (2018). Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  • Rey, J. (2018). La mercantilización del cuerpo masculino en la publicidad moderna. Questiones Publicitarias, 2(23), 43-56.
  • Roca, M. (2006). La imagen de la mujer en la prensa femenina en «Telva» (1963-2000). Comunicar, (26), 149-154.
  • Rumschisky, A. (2009). El valor de la utilización de personajes famosos en la comunicación publicitaria. Un análisis cuantitativo de precios para un producto de moda (Tesis Doctoral). UCM, Facultad de Ciencias de la Información.
  • Soley-Beltrán, P. (2012). Muñecas que hablan. Ética y estética de los modelos de belleza en publicidad y moda. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 67(1), 115-146.
  • Taveras, J. (2014). Las estrellas de Hollywood como prescriptores en el spot publicitario: un activo para las marcas y anunciantes. Pensar la Publicidad, 8(2), 233-255.
  • Taveras, J. (2016). La estrella de cine como prescriptor y actante en el spot publicitario: la construcción del deseo. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, (14), 80-95.
  • Torres, R. (2007). Revistas de moda y belleza: El contenido al servicio de la forma bella. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (16), 213-225.
  • Torres, E. & García, S. (2015). Representación de la vejez en publicidad: presencia de estereotipos, prescriptores y consumidores. Opción, (2), 1083-1104.
  • Treviños, D. & Díaz-Soloaga, P. (2018). Estereotipos femeninos en anuncios gráficos de marcas de lujo de moda, perfumería y cosmética. Pensar la Publicidad, 12, 145-164.
  • Tzoumaka, E., Tsiotsou, R. H. & Siomkos, G. (2016). Delineating the role of endorser’s perceived qualities and consumer characteristics on celebrity endorsement effectiveness. Journal of Marketing Communications, 22(3), 307-326.
  • Vega, S., Barredo, D. & Merchán, A. (2019). Percepción de los comportamientos y patrones corporales asignados a la mujer en publicidad. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (44), 162-180.
  • Viñuelas-López, L. (2019). La publicidad de perfumes en las revistas de moda. Creatividad y Sociedad, (30), 198-220.
  • Wimmer, R. D. & Dominick, J. R. (1996). Mass Media Research - an Introduction (5.ª ed.). Belmont: Wadsworth Publishing Co Inc.