Efectos arqueológicos de terremotos (EAEs) en el patrimonio románico producidos por la crisis sísmica catalana de la Edad Media (NE Spain).

  1. Miguel Ángel Rodríguez-Pascua 1
  2. María Ángeles Perucha Atienza 1
  3. Raúl Pérez López 1
  4. Jorge Luis Giner Robles 2
  5. Fidel Martín González 3
  6. Judit Verdaguer i Serrat 4
  1. 1 Instituto Geológico y Minero de España
    info

    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  3. 3 Universidad Rey Juan Carlos.
  4. 4 Museu Episcopal de Vic
Revista:
Cuaternario y geomorfología: Revista de la Sociedad Española de Geomorfología y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario

ISSN: 0214-1744

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Geología y arqueología de terremotos

Volumen: 27

Número: 3-4

Páginas: 91-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuaternario y geomorfología: Revista de la Sociedad Española de Geomorfología y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario

Resumen

A lo largo del s.XV varios terremotos tuvieron lugar en Cataluña (NE de España), generando importantes daños en las localidades y en sus edificios románicos. Los tres terremotos más importantes tuvieron intensidades entre VIII y IX (EMS 98) y tuvieron lugar durante un intervalo de tiempo de dos años (1427-1428 AD). El evento más destructivo fue el último y tuvo lugar en febrero de 1428 AD, denominado terremoto de Camprodón (I= IX). La documentación de la época custodiada en los monasterios y conventos nos ofrece información importante sobre los daños que sufrieron estas construcciones religiosas y hoy en día aún es posible observar estos efectos arqueológicos de terremotos (EAEs) en el patrimonio románico de la zona. En este trabajo ser realiza un análisis estructural geológico de los EAEs, el cual indica la direccionalidad del movimiento del sustrato durante el terremoto y es congruente con la localización de la zona epicentral del terremoto de Camprodón. Estas orientaciones podrán ser útiles en el futuro a la hora de realizar intervenciones/restauraciones en el patrimonio románico catalán como medidas preventivas para futuros terremotos.

Referencias bibliográficas

  • Giner-Robles, J.L., Rodríguez-Pascua, M.A., Pérez-López, R., Silva, P.G., Bardají, T., Grützner, C. and Reicherter, K. (2009). Structural Analysis of Earthquake Archaeological Effects (EAE): Baelo Claudia Examples (Cádiz, South Spain). Instituto Geológico y Minero de España, 130 pp.
  • Giner-Robles, J.L., Silva Barroso, P.G., Pérez-López, R., Rodríguez-Pascua, M.A., Bardají Azcárate, T., Garduño-Monroy, V.H., and Lario Gómez, J. (2011). Evaluación del daño sísmico en edificios históricos y yacimientos arqueológicos. Aplicación al estudio del riesgo sísmico. Proyecto EDASI. Serie Investigación. Fundación MAPFRE, 96 pp.
  • Giner-Robles, J.L., Pérez-López, R., Silva, P.G., Rodríguez-Pascua, M.A., Martín-González, F. and Cabañas, L. (2012).
  • Aplicaciones en Arqueosismologia. Boletín Geológico y Minero de España, 123 (4): 503-513.
  • Olivera, C., Redondo, E., Lambert, J., Riera Melis, A. and Roca, A. (2006). Els terratrèmols dels segles XIV i XV a Catalunya. Monografies nº 30. Institur Cartogràfic de Catalunya, Barcelona: 407 pp.
  • Perea, H, Masana, E. and Santanach, P. (2012). An active zone characterized by slow normal faults, the northwestern margin of the Valencia trough (NE Iberia):a review. Journal of Iberian Geology, 38 (1): 31-52.
  • Rodríguez-Pascua, M.A., Pérez-López, R., Silva, P.G., Giner-Robles, J.L., Garduño-Monroy, V.H., and Reicherter, K. (2011). A Comprehensive Classification of Earthquake Archaeological Effects (EAE) for Archaeoseismology. Quaternary International, 242(1): 20-30.
  • Rodríguez-Pascua, M.A., Pérez-López, R., Martín-González, F., Giner-Robles, J.L. and Silva, P.G. (2012). Efectos arquitectónicos del terremoto de Lorca del 11 de mayo de 2011. Neoformación y reactivación de efectos en su Patrimonio Cultural. Boletín Geológico y Minero de España, 123 (4): 487-502.