Las normativas de prácticas de las universidades públicas españolas con grado en Periodismoentre el garantismo y la desregulación

  1. García-Borrego, Manuel 1
  2. Gómez-Calderón, Bernardo 1
  3. Farias, Pedro 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2020

Volumen: 26

Páginas: 963-974

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.66588 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

El artículo analiza los reglamentos de prácticas de las 18 universidades públicas españolas donde se impartía el grado en Periodismo durante el curso 2017-2018, con el propósito de determinar cómo se regulan las rutinas profesionales de los estudiantes. Para ello se aplica a las normativas una ficha de análisis de contenido que contempla cuatro variables: duración de la jornada, dotación económica, régimen de compatibilidad con los estudios y periodo máximo de desarrollo de las prácticas. Solo el 27,8% de las universidades establece remuneración para los alumnos en prácticas, y aunque la mayoría fija un tope para las jornadas de entre 4 y 8 horas, el 44,4% deja que sean las entidades colaboradoras las que fijen libremente los horarios. A partir del eje aportación económica-duración de la jornada, se clasifican las universidades de la muestra en cuatro grupos: garantistas, remuneradas de regulación limitada, no remuneradas de regulación limitada y desreguladas.

Referencias bibliográficas

  • Bjørnsen, Gunn, Hovden, Jan Fredrik y Ottosen, Runne (2007). “Journalists in the making: Findings from a longitudinal study of Norwegian journalism students”. Journalism Practice, 1 (3), 383-403. https://dx.doi.org/10.1080/17512780701505085
  • Blanco, Elena (2005). “Mujer y poder en los medios: Dificultades para una incorporación plena”. En: Asociación de la Prensa de Madrid (2005). Informe anual de la profesión periodística 2005. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid, pp. 99-105. Recuperado de: https://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2009/02/Informe%20APM%202005.pdf
  • Cantalapiedra, María José, Coca, César y Bezunartea, Ofa (2000). “La situación profesional y laboral de los periodistas vascos”. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 9, 169-182. Recuperado de: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17441/15213
  • Cotter, Colleen (2010). News talk. Investigating the language of Journalism. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
  • Fröhlich, Romy y Holtz-Bacha, Christina (2003). “Summary: Challenges for today’s Journalism education”. En: Fröhlich, Romy y Holtz-Bacha, Christina (eds.). Journalism education in Europe and North America: An international comparison. Nueva Jersey, Estados Unidos: Hampton Press, pp. 307-323.
  • García-Borrego, Manuel y Roses, Sergio (2016). “Rutinas profesionales de los becarios de Periodismo: el caso de Málaga”. Zer. Revista de estudios de comunicación, 21 (41), 155-169. Recuperado de: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/viewFile/17267/15067
  • García-Borrego, Manuel, Roses, Sergio y Farias, Pedro (2017). “Condiciones de las prácticas profesionales en medios de comunicación: un estudio empírico”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 430-452. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1173es
  • García-Borrego, Manuel y Gómez-Calderón, Bernardo (2018). “Rutinas profesionales y nivel de satisfacción de los estudiantes de Periodismo en prácticas: la brecha entre medios y gabinetes”. En: Herrero, Javier y Trenta, Milena (coords.). Actas X Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 927-939. Recuperado de: https://bit.ly/2VCAuC8
  • Gollmitzer, Mirjam (2014). “Precariously employed watchdogs?”. Journalism Practice, 8 (6), 826-841. https://dx.doi.org/10.1080/17512786.2014.882061
  • Gómez-Calderón, Bernardo, García-Borrego, Manuel y Fernández-Sande, Manuel (2019). “Las prácticas extracurriculares en el grado en Periodismo: rutinas profesionales, condicionantes y nivel de satisfacción de los alumnos”. El Profesional de la Información, 28 (6), e280610. https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.10
  • Gravengaard, Gitte y Rimestad, Lene (2011). “Elimination of ideas and professional socialization”. Journalism Practice, 6 (4), 465-481. https://dx.doi.org/10.1080/17512786.2011.642243
  • Gravengaard, Gitte y Rimestad, Lene (2014). “Socializing journalist Trainees in the newsroom: On how to capture the intangible parts of the process”. Nordicom Review, 35, 81-95. Recuperado de: http://rimestad.dk/onewebmedia/gravengaard_rimestad.pdf
  • Lamuedra, María (2007). “Estudiantes de Periodismo y prácticas profesionales: el reto del aprendizaje”. Comunicar, 28, 203-211. Recuperado de: http://bit.ly/1ikfNY6
  • Ortiz-Sobrino, Miguel Ángel, Peinado-Miguel, Fernando y Zapata-Palacios, Lelia (2014). “Cuáles son las necesidades de los estudiantes de Periodismo para su mejor inserción en el mercado laboral. Estudio del caso de los alumnos de Ciencias de la Información de la UCM que realizan prácticas”. En: Herrero, Javier, Toledano, Samuel y Ardèvol, Alberto (eds.). Actas VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 1-26. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/097_Ortiz.pdf
  • Pestano, Juan Manuel, Rodríguez Wangüemert, Carmen y Delponti, Carla del (2011). “Transformaciones en los modelos de formación de periodistas en España. El reto europeo”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17 (2), 401-415. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38122
  • Pérez-Serrano, María José, Rodríguez-Barba, Dolores y Rodríguez-Pallares, Miriam. (2015). “Mercado de la Comunicación y estudiantes de Periodismo. Estructura de la demanda de perfiles profesionales”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 209-229. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1043
  • Salamon, Errol (2015). “(De)valuing Intern Labour: Journalism Internship Pay Rates and Collective Representation in Canada”. tripleC, 13 (2), 438-458. Recuperado de: http://www.triple-c.at/index.php/tripleC/article/view/573/746
  • Standing, Guy (2011). The precariat: The new dangerous class. Londres, Reino Unido: Bloomsbury Academic.
  • Willig, Ida (2016). “«We all think the same». Internships, craft and conservation”. En: Hovden, Jan Fredrik, Nygren, Gunnar y Zilliacus-Tikkanen, Henrika (2016). Becoming a journalist. Journalism education in the Nordic countries. Gotemburgo, Suecia: Nordicom, pp. 39-50.