La percepción del 'paisaje sacro'peñas sagradas y santuarios en Alconétar (Cáceres) del Bronce Final a la cristianización

  1. Almagro-Gorbea, Martín 1
  2. Martín Bravo, Ana María 2
  1. 1 Real Academia de la Historia
    info

    Real Academia de la Historia

    Madrid, España

  2. 2 Museo Nacional del Prado
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2020

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 325-341

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMPL.72487 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

Análisis de nuevas “peñas sacras” del territorio de Alconétar, Cáceres, en el contexto de los yacimientos conocidos desde el Bronce Final y la Edad del Hierro a la Romanización. Este análisis muestra cómo se insertan los lugares sagrados en la evolución diacrónica del territorio y revela una concepción “sobrenatural” del paisaje, característica del mundo celta, basada en relaciones de intervisibilidad y en orientaciones topo-astronómicas, esencial para comprender el “paisaje sacro” en el imaginario prerromano. Esta concepción ideológica del paisaje prácticamente se ha conservado hasta la actualidad en un proceso de “larga duración”, por lo que permite documentar aspectos de la religión y de la mentalidad prerromanas que antes pasaban desapercibidos.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2003): Atlas antroponímico de la Lusitania Romana, Mérida-Burdeos.
  • Alföldy, G. (1997): “Die Mysterien von Panoias, Villa Real, Portugal”. Madrider Mitteilungen 38: 176-246.
  • Almagro Basch, M. (1960): Inventaria Arqueológica. España E.2 a E.6, Madrid.
  • Almagro Basch, M. (1961): El depósito del Bronce III hispano de Cabezo de Araya, Arroyo de la Luz (Cáceres). Revista de Estudios Extremeños 17,1: 5-25.
  • Almagro-Gorbea, M. (1977): El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura (Bibliotheca Praehistorica Hispana 14), Madrid.
  • Almagro-Gorbea, M. (2009): “La Etnología como fuente de estudios de la Hispania Celta”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología de Valladolid. Arqueología, 75: 91-142.
  • Almagro-Gorbea, M. (2011): “Las vías de comunicación tartésicas”. M. Criado de Val, ed., Atlas de Caminería Hispánica (X Congreso de Caminería, Madrid-2010), Madrid: 20-25.
  • Almagro-Gorbea, M. (2013): Literatura hispana prerromana. Creaciones literarias fenicias, tartesias, iberas, celtas y vascas. Real Academia de la Historia, Colección Clave Historial.
  • Almagro-Gorbea, M. (2017): “El “Medianeto”, una institución de origen celta en los Fueros de Extremadura”. J. C. Bermejo Barrera y M. García Sánchez, eds., Desmoi Filias. Bonds and Frindship. Studies in Ancient History in Honour of Francisco Javier Fernández Nieto¸ Barcelona: 23-42.
  • Almagro-Gorbea, M. (2018): Los Celtas. Imaginario, mitos y literatura en España. Madrid.
  • Almagro-Gorbea, M. y Almagro-Vidal, C. (2012): “De la organización celta cuatripartita del territorio a las cuadrillas medievales”. Homenaje al Prof. García Escudero, IV, Madrid: 37-65.
  • Almagro-Gorbea, M., Alonso Romero, F. Bouzas Sierra, A. y Ladra, L. (2019): “Tradición y “paisaje sacro” en la Virxe da Eirita (Santo Estevo de Anos, Cabana de Bergantiños, A Coruña)”. Anuario Brigantino 42: 37-66.
  • Almagro Gorbea, M., Esteban Ortega, J., Ramos Rubio, J. A. y San Macario Sánchez, O. de (2019): “Las Piedras resbaladeras de Extremadura. Contribución al estudio de las piedras sagradas”. Revista de Estudios Extremeños, 75,3: 11-44.
  • Almagro-Gorbea, M. y Gran Aymerich, J. (1991): El Estanque Monumental de Bibracte (Borgoña, Francia). (Complutum, Extra 1), Madrid.
  • Almagro-Gorbea, M. y Jiménez Ávila, J. (2000): “Un altar rupestre en el Prado de Lácara (Mérida). Apuntes para la creación de un Parque Arqueológico”. Extremadura Arqueológica, VIII, El Megalitismo en Extremadura (Homenaje a Elías Diéguez Luengo), Mérida: 423-442.
  • Almagro-Gorbea, M., Barriga Bravo, J. J. Martín Bravo, A. Mª., Perianes Valle, E., Díez González, N. (2017): “El ‘paisaje sacro’ de Garrovillas de Alconétar (Cáceres)”, Revista de Estudios Extremeños, 73,1: 91-134.
  • Almagro-Gorbea, M., ed. (2008): La necrópolis de Medellín. II, La Excavación y sus hallazgos (Bibliotheca Archaeologica Hispana 26-2), Madrid.
  • Berrocal Rangel, L., 1994: El Altar Prerromano del Castrejón de Capote. Ensayo Etnoarqueológico de un Ritual Céltico en el Suroeste Peninsular, Madrid.
  • Bouzas, A. (2013): “Espacios paganos y calendario céltico en los santuarios cristianos de Galicia”. Anuario Brigantino, 36: 43-74.
  • Bouzas, A. (2015): “Etnoastronomía del calendario céltico en Galicia”. Anuario Brigantino 38: 67-90.
  • Brandherm, D. (2007): Las espadas del Bronce Final en la Península Ibérica y Baleares (Prähistorische Bronzefunde IV, 16), Stuttgart.
  • Braudel, F. (1958): “Histoire et sciences sociales. La longue durée”, Annales, Économies, Sociétés, Civilisations, 13: 725-753.
  • Caballero Zoreda, L. (1970): Alconétar en la vía romana de La Plata (Cáceres). Excavaciones Arqueológicas en España, 70, CSIC.
  • Cerrillo, E., Liceras-Garrido, Naranjo, J., Prada, A. y Santos, I. (2015): “Tiempo y paisaje en la necrópolis megalítica de Guadancil (Cáceres)”. Rocha, L., Bueno, P. y Branco, G., eds., Death as Archaeology of Transition: Thoughts and Materials. Papers from the II International Conference of Transition Archaeology: Death Archaeology, 2013 (BAR International Series 2708), Oxford: 71-81.
  • Cooper, E. (1991): Castillos señoriales en la Corona de Castilla, I, Salamanca.
  • Correia dos Santos, Mª J. (2015): Santuarios rupestres de la Hispania indoeuropea (Tesis de la Universidad de Zaragoza, 67), Zaragoza.
  • Correia dos Santos, Mª J., Pires, H. y Sousa, O. (2014): “Nuevas lecturas de las inscripciones del santuario de Panóias (Vila Real, Portugal)”. Sylloge Epigraphica Barcinonensis 12: 197-224.
  • Esteban Ortega, J. (2013): Corpus de inscripciones latinas de Cáceres III. Capera (CILCC III), Cáceres.
  • Fernández Nieto, F. J. (2018): Instituta Hispaniae Celtica, Sevilla.
  • Galán, E. y Martín, A. M. (1991-92): “Megalitismo y zonas de paso en la cuenca extremeña del Tajo”. Zephyrus 44-45: 193-205.
  • García Fernández-Albalat, B. (1999): “La soberanía femenina céltica y sus huellas de culto en el Oeste peninsular”. Os Celtas da Europa Atlántica (I Congreso Galego sobre a Cultura Celta), Ferrol: 171-196.
  • García de Figuerola, L.C., Corretge, L. G. y Bea, F. (1974): “El dique de Alentejo-Plasencia y haces de diques básicos de Extremadura (Estudio comparativo)”. Boletín Geológico y Minero, 85,3: 308-337.
  • García Quintela, M. V. y Santos Estévez, M., 2004: “Alineación arqueoastronómica en A Ferradura (Amoeiro-Ourense)”. Complutum, 15: 51-74.
  • García Quintela, M. V. y González-García, A. C. (2009): “Arqueoastronomía, antropología y paisaje”. Complutum, 20,2: 39-54.
  • García Quintela, M. V. y González-García, A. C. (2016): “De Bibracte à Augustodunum: Observations archéoastronomiques”. Revue Archéologique de l’Est 65: 283-297.
  • García Quintela, M. V. y González-García, A. C. (2016a): “Entre el cielo, el mar y la tierra: el santuario rupestre del castro de Baroña (Porto do Son, A Coruña)”, Gallaecia 35, 1-38.
  • García Quintela, M. V. y González-García, A. C. (2017): “Archaeological Footprints of the ‘Celtic Calendar’?”. Journal of Skyscape Archaeology, 3.1: 49-78.
  • García Quitela, M. V., González García, A. C. y Seoane Veiga, Y. (2014): “De los solsticios en los castros a los santos cristianos: La creación de los paisajes cristianos en Galicia”. Madrider Mitteilungen, 55: 443-485.
  • Guyonvarc’h, Ch.-J. (1961): “Mediolanum Biturigum. Deux éléments de vocabulaire religieux et de géographie sacrée”. Ogam 13 (Celticum 1): 137-158.
  • Haudry, J (2020): “Les yeux de la nuit”, Mélanges offerts a Venceslas Kruta, Brest, 125-135.
  • Hernández Hernández, F.; Martín Bravo, A. Mª (2017): Las necrópolis de El Romazal y el conjunto arqueológico de Villasviejas del Tamuja (Botija/Plasenzuela, Cáceres). La Ergastula ediciones, serie Arqueología y Patrimonio, 12.
  • Jullian, C. (1908): Histoire de la Gaule, I. Paris (reed. 1993).
  • Kruta, V. y Bertuzzi, D. (2007): La cruche celte de Brno, Dijon.
  • Le Roux, F. y Guyonvarc'h, Ch.-J. (1986): Les druides, Rennes.
  • Leisner, G. y Leisner, V. (1956): Die Megalithgräber der iberischen Halbinsel. Der Westen, 1.2 (Madrider Forschungen, 1, 2), Berlín.
  • Maluquer de Motes, J. (1981): El santuario protohistórico de Zalamea de la Serena (Badajoz) (Andalucía y Extremadura I), Barcelona.
  • Marcos de Sande, M. (1945): “Leyenda de la Virgen de Altagracia”. Revista de Estudios Extremeños, 2: 147-160.
  • Martín Bravo, A. Mª (1995): “Dracmas aparecidas en castros de la provincia de Cáceres”. M.ª P. García-Bellido y R. M. S. Centeno, eds., La moneda hispánica. Ciudad y territorio (Anejos del Archivo Español de Arqueología XIV), Madrid, 139-142.
  • Martín Bravo, A. Mª (1999): Los orígenes de Lusitania. El I milenio en la Alta Extremadura (Bibliotheca Archaeologica Hispana, 2). Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Martín González, S. (2012): “El santuario prerromano de El Huerto del Cura (Aceitunilla, Cáceres), en el contexto de las “peñas sacras” del Poniente ibérico”. Revista de Estudios Extremeños, 48,1: 11-42.
  • Mayet, F. y Tavares da Silva, C. (2000): L’établissement phénicien d’Abul (Portugal). Comptoir et sanctuaire, París.
  • Mélida, J. R. (1919): “Monumentos megalíticos en la Provincia de Cáceres”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 3ª época, 41: 57-67.
  • Molano Caballero, S. (1984): El Garrote, Turmulus y Alconétar (Apuntes sobre la historia de Garrovillas de Alconétar), Cáceres.
  • Molano Caballero, S. (2009): Alconétar. Colección de documentos, estudios y publicaciones. Mérida. Asamblea de Extremadura.
  • Moya, P. R. (2012): Paleoetnología de la Hispania Celtica (Tesis Doctoral de la Universidad Complutense), Madrid.
  • Pérez Gutiérrez, M. (2007): Astronomía de la Edad del Hierro peninsular. Orientación astronómica de los castros celtas de la Edad del Hierro de la provincia de Ávila (Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca), Salamanca.
  • Ramos Rubio, J. A. y San Macario, O. (1963): Estudios histórico-artístico de las ermitas y oratorios de la tierra de Cáceres, Cáceres.
  • Rodríguez Díaz, A. ed. (2004): El edificio protohistórico de “La Mata” (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial, I-II, Cáceres.
  • Roldán Hervás, J. M. (1971): Iter ab Emerita Asturicam: El Camino de la Plata, Salamanca.
  • Ruiz Cabrero, L. A. y Mederos, A. (2002): “Comercio de ánforas, escritura y presencia fenicia en la Península Ibérica”. Studi epigrafici e linguistici sul Vicino Oriente antico 19: 89-120.
  • Ruiz Gálvez, M. (1998): La Europa atlántica en el Edad del Bronce. Un viaje a las raíces de la Europa occidental. Ed. Crítica/Arqueológica.
  • Seoane-Veiga, Y., García Quintela, M. V., Güimil Fariña, A. (2013): “Las pilas del castro de Santa Mariña de Maside (Ourense): hacia una tipología de los lugares con función ritual en la Edad del Hierro del NW de la Península Ibérica”. Cuadernos de Estudios Gallegos, 60, nº 126: 13-50.
  • Untermann, J. (1965): Elementos de un atlas antroponímico de la Hispania antigua. Madrid.
  • Vadé, Y. (2020): “Du monde souterrain au monde céleste: notes sur l’organisation symbolique de l’espace celtique ”. Mélanges offerts a Venceslas Kruta, Brest, 229-254.
  • Vallejo, J. M. (2005): Antroponimia indígena de la Lusitania romana (Anejos de Veleia, Series Minor 22), Vitoria.
  • Villa Valdés, Á. y Cabo Pérez, L. (2003): “Depósito funerario y recinto fortificado de la Edad del Bronce en el castro del Chao Sanmartín: argumentos para su datación”. Trabajos de Prehistoria 60,2: 143-151.