Los cuidados en la configuración de la identidad profesional de la enfermería española

  1. Pablo Meseguer Gancedo 1
  1. 1 Instituto de Salud Carlos III
    info

    Instituto de Salud Carlos III

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/00ca2c886

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Cambio democrático en la Unión Europea durante el primer decenio de vida del Tratado de Lisboa (2009-2019)

Volumen: 58

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.69007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

La enfermería española expresa recurrentemente su malestar por su escaso reconocimiento social pese a que diferentes encuestas muestran una alta valoración de la profesión por parte de la sociedad española. Esta aparente contradicción es interpretable a partir del proceso, iniciado en la década de 1970, de reconfiguración de la identidad profesional de la enfermería española como profesión del cuidado frente a la figura auxiliar de la práctica médica que le había precedido. Un proceso que ha contribuido a transformar y prestigiar la profesión, pero que también ha tenido el efecto no buscado de reforzar la imagen de una enfermería que sería más una forma de actuar con tesón, voluntad y entregada abnegación que una profesión dedicada a ejecutar tareas de cuidado con un alto grado de complejidad y con las que se cuida y se cura a la población.

Referencias bibliográficas

  • Acker, F. (1991) : “La fonction infirmière. L’imaginaire nécessaire”, Sciences Sociales et Santé, 9 (2), pp. 123-143.
  • Alberdi, R. M. (1992): “Las enfermeras del tercer milenio”, en VV.AA., Las enfermeras del tercer milenio. De la asistencia sanitaria a los cuidados de salud, Sevilla, Asociación Española de Enfermería Docente, pp. 30-53.
  • Alberdi, R. M., et al. (1984): Conceptos de enfermería. Curso de nivelación de ATS, Madrid, UNED.
  • Allué, M. (1996): “La imagen social de la enfermera: la mirada del que es cuidado”, en VV.AA., Las enfermeras. Diversas miradas para una imagen, Cuenca, Asociación Española de Enfermería Docente, pp. 15-31.
  • Anderson, B. (1993): Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE.
  • Antón Nardiz, M. V. (1989). Enfermería y Atención Primaria de Salud. De enfermeras de médicos a enfermeras de la comunidad, Madrid, Díaz de Santos.
  • Antón Nardiz, M. V. (1998): Las enfermeras, entre el desafío y la rutina. Una mirada al siglo xx, Madrid, Díaz de Santos.
  • Castañeda, P. y A. Pérez (1975): “Moral profesional”, en VV.AA, Tratado del ayudante en medicina y cirugía, Vol. III, Madrid, Oteo.
  • Domínguez-Alcón, C. (1979): “Para una sociología de la profesión de enfermería en España”, Reís, 8, pp. 103-129.
  • Domínguez-Alcón, C. (1986): “Sociología, cuidados de enfermería y salud”, Revista Rol de Enfermería, 100, pp. 50-58.
  • Enfermería Visible (2014): “Manifiesto”. Disponible en: http://enfermeriavisible.es/?page_id=60 [Consulta: 10 de enero de 2020].
  • Fernández-Salazar, S. (2011): “De mirarnos por primera vez”. Disponible en: http://www.diferenciate.org/de-mirarnos-por-primera-vez/ [Consulta: 12 de enero de 2020].
  • Hernández Yáñez, J. F. (2010): La enfermería frente al espejo: mitos y realidades, Madrid, Fundación Alternativas.
  • Hernández Yáñez, J. F. (2013): Convicciones y conveniencias. Profesiones sanitarias y relaciones de poder, Las Palmas, La Bucanera.
  • Infante, L. M. (2003): “Curar versus cuidar: las consecuencias que la orientación docente de la Diplomatura Universitaria de Enfermería ha provocado en los profesionales españoles”, Tempora, 6, pp. 123-140.
  • Ramió, A. (2005): Valores y actitudes profesionales. Estudio de la práctica profesional enfermera en Catalunya, Tesis doctoral inédita, UB, Barcelona.
  • Tey i Freixa, R. (1986): “La enfermería: dos visiones separadas por treinta años”, Revista Rol de Enfermería, 100, pp. 18-24.