Las Grandes Casas en sus orígenes medievales. Léxico, doctrina y realidad

  1. Quintanilla Raso, María Concepción 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Magallánica: revista de historia moderna

ISSN: 2422-779X

Año de publicación: 2021

Volumen: 7

Número: 14

Páginas: 9-43

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Magallánica: revista de historia moderna

Resumen

Este trabajo se inserta en una línea de investigación propia, relativa a los orígenes medievales del estatus de Grandeza nobiliaria y la aparición y consolidación de las grandes casas señoriales. En esta ocasión, se presentan algunas particularidades de interés, correspondientes al estudio de cuatro de esas grandes casas señoriales, que integraron la denominada “Grandeza antigua”, respecto a su aparición, en distintos reinados, y su desarrollo durante la Baja Edad Media, lo cual permite ampliar y perfilar el conocimiento de esta compleja realidad.

Referencias bibliográficas

  • Fuentes primarias
  • CARRILLO, A., de, (1657). Origen de la Dignidad de Grande de Castilla. Preeminencias de que goza en los Actos públicos y Palacio de los Reyes de España, Madrid: Imprenta Real.
  • ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, D., (1953). “Crónica del rey Don Enrique IV”. En C. ROSELL (Ed.), Crónicas de los Reyes de Castilla, t. III, Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.
  • GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M., (1991). Diplomatario andaluz de Alfonso X, Sevilla: El Monte y Caja de Huelva.
  • LÓPEZ, G., (1555). Las Siete Partidas del sabio rey don Alonso el nono, Salamanca: s/i.
  • LÓPEZ DE HARO, D., (1622). Nobiliario Genealógico de los Reyes y Títulos de España, Madrid: Luis Sánchez. 2 vols.
  • MARINEO SÍCULO, L., (1533). Opus de rebus Hispaniae memorabilibus modo castigatum atque Caesarea maiestatis iussi in lucem editum, Alcalá de Henares: Impressum Compluti.
  • NIETO CUMPLIDO, M., (1980). Corpus Medievale Cordubense, Córdoba: Monte de Piedad. 2 vols.
  • PELLICER DE TOVAR, J., (1649). Justificación de la grandeza y cobertura de primera clase de la casa y persona de Luis Fernández de Córdoba y Figueroa, marqués de Priego, duque de Feria, señor de la Casa y Estado de Aguilar, Cabeza y Pariente mayor de los de Cordoua y Figueroa, Madrid: s.i.
  • PELLICER DE TOVAR, J., (1668). Justificación de la grandeza y cobertura de primera clase en la casa y persona de D. Fernando de Zuñiga, noveno conde de Miranda, Madrid. RAH, Salazar y Castro, E-30, fols. 1-144; AHN, Nobleza, Osuna, antigua 253-7, 7bis; actual 253, 162-166.
  • SANZ FUENTES, M. J. y SIMÓ RODRÍGUEZ, M. I., (1993). Catálogo de documentos contenidos en los libros del cabildo del concejo de Sevilla, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
  • LADERO QUESADA, M. A. y OLIVERA SERRANO, C. (Dirs.), (2016). Documentos sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo, vol. 1, Madrid: Universidad Carlos III y Comité español de Ciencias Históricas.
  • Fuentes secundarias
  • BARÓN Y TORRES, L., (1945). Don Gutierre de Cárdenas, íntimo consejero y confidente de los Reyes Católicos, Madrid: Editora Nacional.
  • BECEIRO PITA, I., (1995). “Parentesco y consolidación de la aristocracia en los inicios de la Corona de Castilla”. Meridies, Nº 2, pp. 49-71.
  • BECEIRO PITA I, y CÓRDOBA DE LA LLAVE, R., (1990). Parentesco, poder y mentalidad. La nobleza castellana. Siglos XII-XV, Madrid: CSIC.
  • BINAYAN CARMONA, N., (1986). “De la nobleza vieja…a la nobleza vieja”. Cuadernos de Historia de España. Anexo. Estudios en Homenaje a Sánchez-Albornoz, t. IV, pp. 103-139.
  • CABRERA MUÑOZ, E., (2004). “La señorialización de Andalucía en el siglo XIII y los orígenes de la primera Casa de Aguilar”. Historia Instituciones Documentos, Nº 31, pp. 69-96.
  • CABRERA MUÑOZ, E., (2005). “La extinción de un linaje señorial en el siglo XIV. La primitiva Casa de Aguilar”. Meridies, Nº 7, pp. 139-200.
  • CARCELLER CERVIÑO, Mª P., (2011). Beltrán de la Cueva, el último privado. Monarquía y nobleza a fines de la Edad Media, Madrid: Sílex.
  • CLAVERO, B., (1974). Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla. 1369-1836, Madrid: Siglo XXI.
  • CONTAMINE, Ph., (1997). “Noblesse et service. L´idée et la réalité dans la France de la fin du Moyen Âge”. En O. G. OEXLE y W. PARAVICINI (Eds.), Nobilitas. Funktion un Repräesentation des Adels in Alteurope (pp. 163-201). Gottingen: Veröffentlichungen des Max-Planck-Instituts für Geschichte.
  • DACOSTA, A., PRIETO, J.R, y DIAZ DE DURANA, J. R. (Eds.), (2014). La conciencia de los antepasados. La construcción de la nobleza en la Baja Edad Media. Madrid: Marcial Pons.
  • EDWARDS, J., (1976). “La révolte du marquis de Priego à Cordoue en 1508. Symptome des tensions d´une société urbaine”. Mélanges de la Casa de Velázquez, Nº 12, pp. 165-172.
  • FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F., (1905). Historia genealógica y heráldica de la Monarquía española. Casa real y Grandes de España, Madrid: Imprentas de E. Teodoro y J. Ratés. Vol. VI.
  • FERNÁNDEZ DE CODOVA MIRALLES, A., (2002). La Corte de Isabel I. Ritos y ceremonias de una reina (1470-1504), Madrid: Dykinson.
  • FERNÁNDEZ GÓMEZ, M., (2006). Pedro I y Sevilla, Sevilla: Biblioteca de Temas Sevillanos.
  • FORONDA, F., (2004). “La privanza dans la Castille du bas Moyen Âge. Cadres conceptuels et stratégies de légitimation d´un lieu de proximité”. Annexes des CLCHM, Nº 16, pp. 153-198.
  • FORONDA, F., (2017). “Lexicometría e historia política de la Castilla medieval. Una experiencia de investigación”. En A. I. CARRASCO (Dir.), El historiador frente a las palabras Lenguaje, poder y política en la sociedad medieval: nuevas herramientas y propuestas (pp. 291-304). Lugo: Axac.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, J. Á, y RUIZ DE AGUIRRE, J. A. (2002), “Señores, siervos y vasallos en la Europa altomedieval”. En XXVIII Semana de Estudios Medievales de Estella (pp. 15-73). Pamplona: Gobierno de Navarra-Institución Príncipe de Viana.
  • GENET, J. Ph., (1991). “Le médiéviste la naissance du discours politique et la statisque lexicale: quelques problémes”. En L´Écrit dans la société mediévale. Divers aspects de sa pratique du XIe au XVe siécle (pp. 289-298). Paris: CNRS editions.
  • GONZÁLEZ, J., (1951). Repartimiento de Sevilla, Madrid: CSIC.
  • GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M., (1993) “Algunas cuestiones en torno a los señoríos andaluces del siglo XIII”. En E. SERRANO y E. SARASA (Coords.), Señorío y Feudalismo en la Península Ibérica (ss. XII-XIX) (vol, I, pp. 535-552). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • GRASSOTTI, H., (1982). “La inmunidad en el Occidente peninsular del Rey Magno al Rey Sabio”. Cuadernos de Historia de España, t. LXVII-LXVIII, pp. 72-122.
  • GRASSOTTI, H., (1985). “Hacia las concesiones de señorío con mero y mixto imperio”. Cuadernos de Historia de España, Anexos III: Homenaje a don Claudio Sánchez Albornoz, pp. 113-150.
  • HERNÁNDEZ FRANCO, J. y RODRÍGUEZ PÉREZ, R. A., (2007). “La Casa aristocrática de los Vélez y la solicitud de la Grandeza de España de primera clase”. En ANDÚJAR, F. y DÍEZ, J. P. (Coords.), Los señoríos en la Andalucía moderna. El Marquesado de los Vélez (pp. 307-319). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
  • HERNÁNDEZ FRANCO, J. y RODRÍGUEZ PÉREZ, R. A., (2015) “Estrategias, práctica y actores: avances en los estudios sobre linajes castellanos, a partir de la sociohistoria”. Magallánica, Revista de Historia Moderna, Nº 2, pp. 8-29.
  • LADERO QUESADA, M. A., (1998). “La Casa Real en la Baja Edad Media”. Historia, Instituciones, Documentos. Nº 25, pp. 327-350.
  • LADERO QUESADA, M. A., (2015). Guzmán. La casa ducal de Medina Sidonia en Sevilla y su reino. 1282-1521, Madrid: Dykinson.
  • MARTÍN POSTIGO, Mª S., (1959). La cancillería castellana de los Reyes Católicos, Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • MENÉNDEZ PIDAL, F., (2006). “El linaje y sus signos de identidad”. En M. Á. LADERO QUESADA (Coord.), Estudios de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria (pp. 11-28). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • MICHAELIS DE VASCONCELOS, C. (1980) Cancionero de Aiuda, Hildesheim.
  • MONSALVO ANTÓN, J. Mª, (2015-2016). “Arraigo territorial de las grandes casas señoriales (Infantes de Aragón, Alba, Estúñiga y Alburquerque) en la cuenca suroccidental del Duero en el contexto de la pugna nobleza-monarquía”. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Nº 19, pp. 99-152.
  • MONSALVO ANTÓN, J. Mª, (2017). “El lenguaje del poder en la Castilla del siglo XV: léxico político y alianzas nobiliarias de los Álvarez de Toledo (Casa de Alba)”. En A. I. CARRASCO (Dir.), El historiador frente a las palabras. Lenguaje, poder y política en la sociedad medieval: nuevas herramientas y propuestas (pp. 327-369). Lugo: Axac.
  • MONTERO TEJADA, R. Mª, (1996). Nobleza y sociedad en Castilla. El linaje Manrique (siglos XIV-XVI), Madrid: Caja de Madrid.
  • MORENO NÚÑEZ, J. I., (1984). “Mayorazgos arcaicos en Castilla”, En la España Medieval, Nº 5, pp. 695-708.
  • MOXÓ Y ORTIZ DE VILLAJOS, S. de, (1969). “De la nobleza vieja a la nobleza nueva. La transformación nobiliaria castellana en la Baja Edad Media”, Cuadernos de Historia, Nº 3, pp. 1-210.
  • ORTEGO RICO, P. y GARCÍA FERNÁNDEZ, M., (2020). “Anatomía de un préstamo para la Guerra de Granada: dinámicas cooperativas y negociación en torno a la compra de Maqueda por Gutierre de Cárdenas y el empréstito de Alonso Carrillo de Acuña”, Medievalismo, Nº 30, pp. 371-421.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C., (1979). Nobleza y señoríos en el Reino de Córdoba. La casa de Aguilar (siglos XIV y XV), Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C., (1981). “La biblioteca del marqués de Priego (1518)”. En la España Medieval. Estudios dedicados al profesor D. Julio González, pp. 347-382.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C., (1996). “Los grandes linajes. Una investigación histórica sobre el linaje Fernández de Córdoba”. En M. C. IGLESIAS (Dir.), Nobleza y sociedad en la España moderna (pp. 79-110). Oviedo: Nobel.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C., (1997). “Facciones, clientelas y partidos en el tránsito de la Edad Media a la Modernidad”. En J. ALVARADO (Dir.), Poder, economía, clientelismo (pp. 15-49). Madrid: Marcial Pons.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C., (1999). “La renovación nobiliaria en la Castilla bajomedieval. Entre el debate y la propuesta”. En La Nobleza Peninsular en la Edad Media. VI Congreso de Estudios Medievales (pp. 157-295). León: Fundación Sánchez Albornoz.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C., (2001). “Integración nobiliaria, violencia y faccionalidad en tiempos de Juan II”. En El Marqués de Santillana (1398-1458): los albores de la España moderna (pp. 85-123). Hondarribia: Nerea.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C., (2002). “El estado señorial nobiliario como espacio de poder en la Castilla bajomedieval”. En J. I. de la IGLESIA DUARTE y J. L. MARTÍN RODRÍGUEZ (Coords.), Los espacios de poder en la España Medieval - XII Semana de Estudios Medievales de Nájera (pp. 245-314). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C., (2004). “Propiedad vinculada y enajenaciones. Métodos y lógicas nobiliarias en la Castilla bajomedieval”. Historia, Instituciones, Documentos, Nº 31, pp. 493-510.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C., (2005). “Discurso aristocrático, resistencia y conflictividad en el siglo XV castellano”. En F. FORONDA, Ph. GENET. y J. M. NIETO (Dirs.), Coups d´État à la fin du Moyen Âge? Aux fondements du pouvoir politique en Europe occidentale (pp. 543-573). Madrid: Casa de Velázquez.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C., (2006a). “El engrandecimiento nobiliario en la Corona de Castilla. Las claves del proceso a finales de la Edad Media”. En QUINTANILLA, Mª C. (Dir.), Títulos, Grandes del Reino y Grandeza en la sociedad política. Fundamentos en la Castilla medieval (pp. 19-100). Madrid: Sílex.
  • QUINTANILLA, Mª C. (Dir,), (2006b). Títulos, Grandes del Reino y Grandeza en la sociedad política. Fundamentos en la Castilla medieval. Madrid: Sílex.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C., (2007). “Relaciones contractuales y propaganda de estatus: `Unidad e amistança entre los Grandes del Reyno´”. En F. FORONDA y A. I. CARRASCO (Eds.), Du contrat d´alliance au contrat politique. Cultures et sociétés dans la Péninsule Ibérique à la fin du Moyen Âge (pp. 29-47). Toulouse: Université de Toulouse II-Le Mirail.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C., (2008a). “Reproducción y formas de transmisión patrimonial de ls grandes linajes y casas nobiliarias en la Castilla tardomedieval”. En F. LORENZO PINAR (Ed.), La familia en la Historia (pp. 89-119). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C., (2008b). “Fórmulas y prácticas de la cultura política nobiliaria: Los grandes en la crisis política castellana (1498-1507)”. En J. M. NIETO y Mª V. LÓPEZ CORDÓN (Eds.), Gobernar en tiempos de crisis. Las quiebras dinásticas en el ámbito hispánico (1250-1808) (pp. 249-270). Madrid: Silex.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C., (2011). “Consejeros encumbrados. El consejo real y la promoción de la nobleza castellana en el siglo XV”. e-Spania. Revue interdisciplinaire d´études hispaniques medievales et modernes, Nº 12, en ligne.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C., (2012). “Lobos y corderos. Animales en el universo simbólico de la heráldica nobiliaria”. En Ma R. GARCÍA HUERTA y F. RUIZ GÓMEZ (Dirs.), Animales simbólicos en la historia. Desde la Protohistoria hasta el final de la edad Media (pp. 277-298). Madrid: Síntesis.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C., (2014-2015). “La nobleza señorial en el reinado de Alfonso X. Constitución y representación”. Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, Nº IX, pp. 137-175.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C. y GARCÍA VERA, Mª J., (2010). “Señores de título en la Castilla del siglo XV: su creación en el reinado de Enrique IV”. En Homenaje al profesor Eloy Benito Ruano (t. II, pp. 653-669). Madrid: Sociedad Española de Estudios Medievales.
  • QUINTANILLA RASO, Mª C. y BLÁZQUEZ MAYORAL, F., (2017). La forja de una Casa nobiliaria bajo la monarquía de los Reyes Católicos. La Casa Ducal de Maqueda. Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales.
  • RODICIO GARCÍA, S., (1991). “Osorno y su condado. El señorío y condado de Osorno”. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, Nº 62, pp. 337-484.
  • SALAZAR Y ACHA, J. de, (2008). “La Nobleza Titulada en la Corona de Castilla”. ARAMHG, Nº XI, pp. 7-94.
  • SOLER NAVARRO, A., (2009). El Ducado de Peñaranda. Su origen y desarrollo hasta la desaparición del linaje de los Zúñiga (Tesis de Doctorado en Historia). Universidad Complutense de Madrid: Madrid.