La gestión de la imagen de marca en las redes socialesel caso de Coca-Cola

  1. Álvaro Suárez-Vergne
  2. Eduardo Díaz Cano
  3. Giuliano Tardivo
Journal:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Year of publication: 2021

Issue: 91

Pages: 129-143

Type: Article

More publications in: Aposta: Revista de ciencias sociales

Abstract

This research paper aims to know the way Coca-Cola manages its brand image in the social networks with the purpose of analyzing the main strategies followed by the corporation, and their relationship with new forms of consumption. A content analysis of the posts published on three official accounts of the brand, one in Instagram and two in Facebook, is undertaken from the 1st September 2018 to the 1st October 2018. It has been identified that most published posts can be grouped into a range of topics/subjects, whether they refer to brand products, musical events, or contests organized by the brand. A detailed analysis of the posts shows that when advertising a product, issues related to values or lifestyle are more important than functional attributes of the products. Regarding the interactions with the users, the posts show that Instagram is more successful than Facebook in terms of generating activity, and also display some tendencies such consumers’ proactivity or the formation of brand communities.

Bibliographic References

  • Aaker, D. A. (1996). Construir marcas poderosas. Barcelona, Gestión 2000.
  • Aaker, D. A. (1997). “Should you take your brand to where the action is?”, Harvard business review, 75(5), 135-142.
  • Aaker, D.A. y Joachimsthaler, E. (2001). Liderazgo de marca. Barcelona, Deusto.
  • Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces Sevilla.
  • Aguado Guadalupe, G. y García García, A. (2009). “Del Word-of-mouth al Marketing viral: aspectos claves de la comunicación a través de redes sociales”, Comunicación y hombre, 5, 41-51.
  • Alonso González, M. (2015). “Las redes sociales como canal de comunicación de las marcas de moda españolas. El caso de Zara, Mango y El Corte Inglés”, Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 15(1), 77-105.
  • Balmer, J. M. (2008). “Identity based views of the corporation: Insights from corporate identity, organisational identity, social identity, visual identity, corporate brand identity and corporate image”, European Journal of Marketing, 42(9/10), 879-906.
  • Bernabel Dicent, A. (2016). Deterioro de la identidad de marca. Caso: Calzados deportivos Kelme. [Tesis doctoral]. Madrid, Universidad Camilo José Cela.
  • Candale, C. V. (2017). “Las características de las redes sociales y las posibilidades de expresión abiertas por ellas. La comunicación de los jóvenes españoles en Facebook, Twitter e Instagram”, Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, (8), 201-218.
  • Casielles, R. V. (1989). “La imagen de la empresa detallista y su percepción por los consumidores: una aplicación del análisis factorial”, Esic market, (65), 48-75.
  • Chu, S.-C. (2011). “Viral advertising in social media: Participation in Facebook groups and responses among college-aged users”, Journal of interactive advertising, 12(1), pp. 30-43.
  • Cohendoz, M. (1999). “Identidad joven y consumo: la globalización se ve por MTV”, Revista Latina de Comunicación Social, 22.
  • Conde, F. y Alonso, L. E. (2002). “Gente Conectada: la emergencia de la dimensión fáctica en el modelo de consumo local”, Política y sociedad, 39(1), 27-51.
  • Costa, J. (2003). Imagen Corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires-Argentina, La Crujía.
  • Curiel, C. P. y Ortiz, S. L. (2018). “El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios”, adComunica, (15), 255-281.
  • De la Cuesta González, M. (2004). “El porqué de la responsabilidad social corporativa”, Boletín económico de ICE, 2813, 45-58.
  • De Toro, J. M. (2009). La marca y sus circunstancias. Vademécum de brand management. Barcelona, Deusto.
  • Deighton, J. y Kornfeld, L. (2012). “Coca-Cola on Facebook”. Harvard Business School Marketing Unit Case Nº 511-110, https://ssrn.com/abstract=2012597
  • Echeverría Ríos, O.M. y Medina-Quintero, J.M. (2016). “Imagen de marca en la percepción de la calidad del consumidor de los vehículos compactos”, Investigación Administrativa, 117, https://doi.org/10.35426/IAv45n117.01
  • Finkel Morgenstern, L. y Gordo López, Á. (2019). “Redes sociales, mujeres y marcas. Una aproximación Netnográfica”, Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología 28 (3): 25-45.
  • Flyvbjerg, B. (2004). “Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 106(1), 33-62.
  • Giraldo Pérez, W. y Otero Gómez, M.C. (2018). “Efectos de la intención de compra a partir del valor de marca, la actitud hacia el dinero y el estilo parental”, Revista Espacios, 39(26), http://revistaespacios.com/a18v39n26/18392610.html
  • González-Anleo, J. (2014). Consumidores consumidos: juventud y cultura consumista. Juventud y cultura consumista. Madrid, KHAF.
  • IAB (2020). Estudio redes sociales 2020. Madrid: IAB Spain, https://iabspain.es/estudio/estudio-redes-sociales-2020/
  • INE-Instituto Nacional de Estadística (2020) Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares 2020, INE, https://www.ine.es/prensa/tich_2020.pdf
  • Lerma Cruz, C.E. (2017). “Rituales de consumo y su relación con la construcción d ela identidad personal social”, en Herrero Gutiérrez, F.J. y Mateos Martín, C. (Coords.) Congreso del Verbo al Bit, Universidad de La Laguna, No. 078, pp. 1583-1613, http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/078_Lerma.pdf
  • Mannheim, K. (1993). “El problema de las generaciones”, REIS, 62, 193-242.
  • MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) (2019). Informe del consumo alimentario 2018. Madrid, MAPA, https://cpage.mpr.gob.es/producto/informe-del- consumo-alimentario-en-espana/
  • MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) (2020). Informe del consumo alimentario 2019. Madrid, MAPA, https://cpage.mpr.gob.es/producto/informe-del- consumo-alimentario-en-espana-2/
  • Maqueira Marín, J. M. y Bruque Cámara, S. (2009). Marketing 2.0: el nuevo marketing en la web de las redes sociales. México, Ra-Ma.
  • Marcelino Mercedes, G. V. (2015). “Migración de los jóvenes españoles en redes sociales, de Tuenti a Facebook y de Facebook a Instagram. La segunda migración”, Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 13(2), 48-72, https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.821
  • Marta Lazo, C., Martínez Rodrigo, E. y Sánchez Martín, L. (2013). “La «i-Generación» y su interacción en las redes sociales: análisis de Coca-Cola en Tuenti”, Comunicar, 40 (XX): 41-48, https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-04
  • Martín Criado, E. (2005). “La construcción de los problemas juveniles”, Nómadas, 23, 86-93.
  • Miles, J. (2013). Instagram power. EEUU, McGraw-Hill Publishing.
  • Muniz, A. M. y O’guinn, T. C. (2001). “Brand community”, Journal of consumer research, 27(4), 412-432.
  • Nadkarni, A. y Hofmann, S. G. (2012). “Why do people use Facebook?”, Personality and individual differences, 52(3), 243-249.
  • Otero Gómez, M.C. Y Giraldo Pérez, W. (2019). “Antecedentes y consecuencias del valor de marca. Un estudio centrado en los consumidores jóvenes”, Suma de Negocios, 10(23), 81-88, http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2019.V10.N23.A1
  • Parra, P. Gordo, A.J. y D'Antonio, S.A. (2014). “La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los «Me gusta» en Facebook”, Revista Latina de Comunicación Social, 69, 195-212, http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1008
  • Ritzer, G. y Jurgenson, N. (2010). “Production, consumption, prosumption: The nature of capitalism in the age of the digital «prosumer»”, Journal of consumer culture, 10(1), 13-36.
  • Roberts, K. (2004). Lovemarks, el futuro más allá de las marcas, Barcelona, Empresa Activa.
  • Rodrigo, E. M. y Martín, L. S. (2012). “Publicidad en Internet: nuevas vinculaciones en las redes sociales”, Vivat Academia, (117E), 469-480.
  • Ruiz, P. G. (2005). “Comunidades de marca. El consumo como relación social”, Política y sociedad, 42(1), 257-272.
  • Sancho Belinchón, C. (2019). La utilización de los valores sociales en la comunicación de las marcas: evolución de la publicidad de Coca-Cola (1971-2015). [Tesis doctoral]. Madrid, UCM, https://eprints.ucm.es/56749/1/T41325.pdf
  • Segarra-Saavedra, J. y Tur-Viñes, V. (2017). “Creatividad publicitaria: marcas vs prosumer amateur. La viralidad del spot de Eugen Merher para Adidas”, Revista Mediterránea de Comunicación, 10, 175-184, https://doi.org/10.14198/MEDCOM/2017/10_cmd
  • Sicilia, M. y Palazón, M. (2008). “Brand communities on the internet: A case study of Coca-Cola’s Spanish virtual community”, Corporate Communications: An International Journal, 13(3), 255-270.
  • Statista (2019). “Valor de las ventas de las principales empresas españolas en la industria de las bebidas refrescantes en 2019”. Statista, https://es.statista.com/estadisticas/472683/facturacion-de-las-companias-principales- en-el-sector-refrescos/
  • Tardivo, G.; Fernández Fernández, M.; Díaz Cano, E. y Suárez-Vergne, Á. (2017). “Los jóvenes universitarios madrileños del área de ciencias sociales y comunicación y el culto a las marcas: un estudio de caso”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 75, 158-195, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/gtardivo.pdf
  • Tardivo, G.; Suárez-Vergne, Á. y Díaz Cano, E. (2018). “Los jóvenes adoran el ocio digital: un estudio cualitativo sobre los jóvenes universitarios y el consumo”, Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología 27(3), 75-94, https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/29769
  • Toffler, A. (1980). The third wave. New York: William Morrow and Company.