«Una ciencia para la verdad y para el bien». Los historiadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la institucionalización del orden académico franquista

  1. Fernández Gallego, Alba 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1138-7319

Año de publicación: 2021

Número: 19

Páginas: 620-660

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/HN.2021.5893 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

Resumen

Este texto aborda la conformación del CSIC en el marco del final de la guerra civil, entendida como una guerra de ocupación. La hipótesis principal es que su creación respondió a la necesidad de crear una institucionalidad propia para un Estado que nació del conflicto. Éste fue la ventana de oportunidad para que cuadros académicos que habían quedado relegados en el periodo anterior, ocupasen las instituciones académicas y de investigación. En primer lugar, se analizarán las rupturas y continuidades del CSIC en relación a las estructuras académicas anteriores y, más concretamente, la Junta para Ampliación de Estudios. En segundo lugar, se estudiarán el discurso oficial impulsado desde el organismo. Por último, se abordará de forma más concreta la producción historiográfica a través del análisis de algunas de las revistas del CSIC.

Información de financiación

«Science for Truth and the Good». The Spanish Council for Scientific Research and the aim to control de historiographic production under de Francoist regime

Referencias bibliográficas

  • Acerete, Eduardo. “Formaré junto a mis compañeros. Las obras militantes del catedrático Carlos E. Corona Baratech”. Jerónimo Zurita. Revista de Historia, nº 93 (2018): 209-232.
  • Alares, Gustavo. “La conmemoración del Milenario de Castilla en 1943. Historia y espectáculo en la España franquista”. Revista Jerónimo Zurita, nº 86 (2011): 86- 87.
  • Alares, Gustavo. Políticas del pasado en la España franquista (1939-1964). Historia, nacionalismo y dictadura. Madrid: Marcial Pons, 2017.
  • Barciela, Carlos; López, Inmaculada; Melgarejo, Joaquín; y Miranda, José Antonio. La España de Franco (1939-1975). Economía. Madrid: Síntesis, 2001.
  • Bernabéu, Salvador, y Naranjo, Consuelo. Tierra Firme. Madrid: Residencia de Estudiantes / Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007.
  • Bernabéu, Salvador, y Naranjo, Consuelo. “Los estudios americanistas y la JAE”. En Tiempos de investigación JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, editado por Miguel Ángel Puig-Samper, 129- 134. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007.
  • Bourdieu, Pierre. Homo academicus. México: Siglo XXI Editores, 2009.
  • Bourdieu, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI, 1997.
  • Box, Zira. “El cuerpo de la nación. Arquitectura, urbanismo y capitalidad en el primer franquismo”. Revista de Estudios Políticos, nº 155 (enero-marzo de 2012): 151- 181.
  • Box, Zira. “La dictadura franquista: culturas políticas enfrentadas dentro del régimen vencedor”. En Del franquismo a la democracia, 1936-2013, coordinado por Manuel Pérez Ledesma e Ismael Saz, 239-265. Madrid: Marcial Pons, Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Burrinn, Philippe. Fascisme, nazisme, autoritarisme. París: Le Seuil, 2000.
  • Camprubí, Lino. Los ingenieros de Franco. Ciencia, catolicismo y Guerra Fría en el Estado franquista. Barcelona: Crítica, 2017.
  • Carlton, Eric. Occupation. The policies and practices of military conquerors. London: Routledge, 2002.
  • Claret, Jaume. El atroz desmoche: la destrucción de la universidad española por el franquismo. Barcelona: Crítica, 2006.
  • Claret, Jaume. “Cuando las cátedras eran trincheras. La depuración política e ideológica de la Universidad española durante el primer franquismo”. Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea, nº 6, (2006).
  • Delgado, Lorenzo. Imperio de papel. Acción cultural y política exterior durante el primer franquismo. Madrid: CSIC, 1992.
  • Díaz del Campo, Ramón Vicente, y Mantero, Martín, “El conjunto del CSIC en Madrid (1939-1949). La creación de la ciudad de Dios y la Ciencia”. En Memoria e identidades. VII Congreso da Asociación de Historia Contemporánea, coordinado por Justo Beramendi y María Xesús Baz. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2004.
  • Escalona, Julio; Jular, Cristina, y Alfonso, Isabel. “El medievalismo, lo medieval y el CSIC en el primer franquismo”. En El franquismo y la apropiación del pasado. El uso de la historia, de la arqueología y de la historia del arte para la legitimación de la dictadura, editado por Francisco J. Moreno Martín, 159-188. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 2016.
  • Fernández Gallego, Alba. “La construcción del Instituto Jerónimo Zurita: un estudio de caso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la posguerra (1939- 1951)”. Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 37 (2015): 257-280.
  • Fernández Gallego, Alba. “Poder académico en el Consejo Superior de Comunicaciones Científicas: una larga espera”. En La alargada sombra del franquismo. Naturaleza, mecanismos de pervivencia y huellas de la dictadura, coordinador por Asunción Esteban Recio, Dunia Etura y Mateo Tomasoni, 89-109. Editorial Comares, 2019 [CD].
  • Fernández Gallego, Alba. “El afán de la América Hispana. La historiografía americanista en el CSIC del primer franquismo (1939-1951)”. Revista de Historia Jerónimo Zurita, nº 96 (2020, en prensa).
  • García Naharro, Fernando. “El papel de la Ciencia. Publicaciones científicas y técnicas durante el franquismo (1939-1966)”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2016.
  • García Velasco, José, y Sánchez Ron, José Manuel. 100 JAE. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en su centenario. Actas del II Congreso Internacional, celebrado los días 4, 5 y 6 de febrero de 2008 (2 vol.). Madrid: Residencia de Estudiantes, 2010.
  • Guerrero, Salvador. “El conjunto urbano del CSIC en Madrid: retórica y experimentalismo en la arquitectura española del primer franquismo”. En Tiempos de investigación: JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, editado por Miguel Ángel Puig-Samper, 285-292. Madrid: CSIC, 2007.
  • Gómez Bravo, Gutmaro. “Del expediente de depuración y otras responsabilidades”. En La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo, dirigido por Luis Enrique Otero Carvajal, 149-176. Madrid: Editorial Complutense, 2006.
  • González González, Manuel Jesús. “Periplo histórico del Instituto de España”, en Sesión conmemorativa de la fundación del Instituto de España. Celebrada el 4 de febrero de 2009. Madrid: Instituto de España, 2010.
  • Hernández Burgos, Claudio. “De la cultura de guerra a la cultura de la victoria: los vencedores y la construcción de la dictadura franquista (1936-1951). Pasado y Memoria: Revista de Historia Contemporánea, nº 15 (2016): 123-148.
  • Hernández Holgado, Fernando. “La prisión militante: las cárceles franquistas de mujeres de Barcelona y Madrid (1939-1945)”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2011.
  • Jiménez-Landi, Antonio. La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente. Tomo III. Periodo escolar 1881-1907. Madrid: Editorial Complutense, 1996.
  • López Sánchez, José María. Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936. Madrid: Marcial Pons Historia / Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006.
  • López Sánchez, José María. “Ciencia y cultura en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, 1910-1936”. Circunstancia: Revista de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, nº 14 (2007).
  • López Sánchez, José María. “Los estudios históricos en la Facultad de Filosofía y Letras”. En La Facultad de Filosofía y Letras en la Segunda República. Arquitectura y universidad durante los años treinta, coordinado por Santiago López Ríos y Juan Antonio González Cárceles, 408-415. Madrid: Universidad Complutense de Madrid-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008.
  • López Sánchez, José María.Los refugios de la derrota. El exilio científico e intelectual republicano de 1939. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Los Libros de la Catarata, 2013.
  • López Sánchez, José María. “La medicina en la universidad nacionalcatólica”. En La Universidad nacionalcatólica. La reacción antimoderna, dirigido por Luis Enrique Otero Carvajal, 317-476. Madrid: Dyckinson, 2014.
  • López Sánchez, José María. “El árbol de la ciencia El árbol de la ciencia nacionalcatólica: los orígenes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas”. Cuadernos de Historia Contemporánea, 38 (2016): 171-184.
  • López Sánchez, José María. “Científicos e intelectuales, una nueva cultura política: José Cuatrecasas y las colecciones de flora tropical”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 71/2 (2019): 277-291.
  • Marín Gelabert, Miquel. “Historiadores locales e historiadores universitarios. La historiografía española en su contexto internacional, 1948-1965”. En Lecturas de la Historia. Nueve lecciones sobre Historia de la Historiografía, coordinado por Carlos Forcadell e Ignacio Peiró, 97-149. Zaragoza: Institución Fernando El Católico, 2001.
  • Marín Gelabert, Miquel. Los historiadores españoles en el franquismo, 1948-1975. La historia local al servicio de la patria. Zaragoza: Prensas Universitarias: Institución Fernando el Católico (CSIC), 2005.
  • Marín Gelabert, Miquel. “Revisionismo de Estado y primera hora cero en España, 1936-1943”. En El pasado en construcción. Revisionismos históricos en la historiografía contemporánea, editado por Carlos Forcadell, Ignacio Peiró y Mercedes Yusta, 363-406. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2015.
  • Martínez Sánchez, Santiago. “Los obispos españoles ante el Opus Dei, 1939-1946”. Studia et Documenta: Rivista dell’Istituto Storico san Josemaría Escrivá, vol. XIV, nº 14 (2020): 217-286.
  • Mata, Santiago. “Leopoldo Eijo y Garay (1878-1963)”. Tesis doctoral, Universidad de Navarra, 1996.
  • Morente Valero, Francisco. “La universidad fascista y la universidad franquista en perspectiva comparada”. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad, nº 8 (2005): 179-214.
  • Otero Carvajal, Luis Enrique. “La universidad nacionalcatólica”. En La Universidad nacionalcatólica. La reacción antimoderna, dirigido por Luis Enrique Otero Carvajal, 69-129. Madrid: Dyckinson, 2014.
  • Oviedo Silva, Daniel, y Pérez-Olivares, Alejandro. Madrid, una ciudad en guerra (1936-1948). Madrid: Los libros de la Catarata, 2016.
  • Pallol, Rubén. “La Filosofía en la universidad nacionalcatólica”. En La Universidad nacionalcatólica. La reacción antimoderna, dirigido por Luis Enrique Otero Carvajal, 477-534. Madrid: Dyckinson, 2014.
  • Pallol, Rubén. “La Historia, la Historia del Arte, la Paleografía y la Geografía en la universidad nacionalcatólica”. En La Universidad nacionalcatólica. La reacción antimoderna, dirigido por Luis Enrique Otero Carvajal, 535-683. Madrid: Dyckinson, 2014.
  • Pallol, Rubén. “Menéndez contra Menéndez. Represión y resistencia de los discípulos de Menéndez Pidal ante la ofensiva intelectual tradicionalista de posguerra en la universidad española”. Cuadernos de historia contemporánea, 38 (2016): 285- 299.
  • Pallol, Rubén. San Andrés Corral, Javier; y Fernández Gallego, Alba. “De asaltos y conquistas. El papel de las redes en las oposiciones a cátedras de universidad en el primer franquismo (1940-1951)”. En La alargada sombra del franquismo. Naturaleza, mecanismos de pervivencia y huellas de la dictadura, coordinador por Asunción Esteban Recio, Dunia Etura y Mateo Tomasoni, 1000-1022. Editorial Comares, 2019 [CD].
  • Pasamar, Gonzalo. “Cultura católica y elitismo social: la función política de Arbor en la posguerra española”. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 479-480 (1985): 17-38.
  • Pasamar, Gonzalo. “Oligarquías y clientelas en el mundo de la investigación científica; el Consejo Superior en la universidad de posguerra”. En La universidad española bajo el régimen de Franco: Actas del Congreso celebrado en Zaragoza entre el 8 y 11 de noviembre de 1989, coordinado por Juan José Carreras, 305-339. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1991.
  • Pasamar, Gonzalo. Historiografía e ideología en la postguerra española: la ruptura de la tradición liberal. Zaragoza: Prensas Universitarias, 1991.
  • Pasamar, Gonzalo y Peiró, Ignacio. Historiografía y práctica social en España. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1987.
  • Peiró, Ignacio. Historiadores en España. Historia de la Historia y memoria de la profesión. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013.
  • Peiró, Ignacio y Pasamar, Gonzalo. Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos. Madrid: Akal, 2002.
  • Peña González, José. “El Instituto de España: pasado y presente”. Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, nº 153 (2007): 301-303.
  • Pérez-Olivares, Alejandro. “Objetivo Madrid: planes de ocupación y concepción del orden público durante la guerra civil española”. Culture & History Digital Journal, nº 4 (2), (2015). Disponible online en http://cultureandhistory.revistas.csic.es/index.php/cultureandhistory/article/view/ 84/298.
  • Pérez-Olivares, Alejandro. “La victoria bajo control: ocupación, orden público y orden social del Madrid franquista (1936-1948)”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2017. Disponible online en https://eprints.ucm.es/45481/
  • Pérez-Olivares, Alejandro. "El franquismo, ¿un régimen de control? Experiencias, dispositivos y espacios (desde el Madrid ocupado)". Historia Social, nº 97 (2020): 61-78.
  • Pérez-Olivares, Alejandro. Madrid cautivo. Ocupación y control de una ciudad (1936-1948). Valencia: PUV, 2020.
  • Pérez-Olivares, Alejandro y Gómez Bravo, Gutmaro. “Las lógicas de la violencia en la guerra civil: balance y perspectivas historiográficas”. Studia Historica. Historia Contemporánea, nº 32 (2014): 251-262.
  • Píriz González, Carlos. “En campo enemigo: la Quinta Columna en la Guerra Civil española (c. 1936-1941)”. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2019.
  • Prades Plaza, Sara. “Escribir la historia para definir la nación. La historia de España en Arbor, 1944-1956”. Ayer, nº 66 (2007): 177-200.
  • Prades Plaza, Sara. “Discursos históricos e identidad nacional: la Historia de España del nacionalcatolicismo franquista”. En La nación de los españoles. Discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea, editado por Ismael Saz y Ferrán Archilés, 55-79. Valencia: Publicaciones de la Universitat de València, 2012.
  • Prades Plaza, Sara. España y su Historia. La generación de 1948. Valencia: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2014.
  • Reol Tejada, Juan Manuel. “El Instituto de España y las Reales Academias”. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, nº 641 (1999): 1-18.
  • Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Madrid, Trotta, 2010.
  • San Andrés Corral, Javier. “El Derecho Político en la universidad nacionalcatólica”. En La Universidad nacionalcatólica. La reacción antimoderna, dirigido por Luis Enrique Otero Carvajal, 775-896. Madrid: Dyckinson, 2014.
  • Santoveña Setién, Antonio. “Una alternativa cultural católica para la España de la Restauración: Menéndez Pelayo y la polémica sobre la ciencia”. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 12 (1992): 235-254.
  • Saz, Ismael. España contra España. Los nacionalismos franquistas. Madrid: Marcial Pons, 2003.
  • Saz, Ismael. “Falangistas y católicos reaccionarios: una batalla político-cultural decisiva”. En La España de los cincuenta, editado por Abdón Mateos, 237-250. Madrid: Eneida, 2008.
  • Saz, Ismael. “Las culturas de los nacionalismos franquistas”. Ayer, nº 71 (3/2008): 153-174.
  • Steenkamp, Christina. Violence and Postwar Reconstruction. Managing Insecurity in the Aftermath of Peace Accords. London : New York, Tauris, 2009.
  • Varela, Javier. La novela de España. Los intelectuales y el problema español. Madrid: Taurus, 1999.
  • Vélez, Palmira. La historiografía americanista en España, 1755-1936. Madrid: Editorial Iberoamericana / Vervuert, 2007.
  • Vittoria, Albertina. “L’Università italiana durante il regime fascista, controllo governativo e attività antifascista”. En La universidad española bajo el régimen de Franco (1939-1975), editado por Juan José Carreras y Miguel Ángel Ruiz Carnicer, 29-62. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1991.