Estudio sobre 102 casos de agenesias dentarias propuesta de un protocolo de tratamiento

  1. Cedrón López-Guerrero, Ricardo
Dirigida por:
  1. José Ignacio Rosado Olarán Director/a
  2. Ángel Miguel González Sanz Director

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 11 de julio de 2011

Tribunal:
  1. Francisco Javier Ruza Tarrio Presidente/a
  2. Daniel Gutiérrez Acero Secretario/a
  3. Mª Rosa Mourelle Martínez Vocal
  4. Juan Manuel Vadillo Martín Vocal
  5. Manuel Joaquin de Nova Garcia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 332723 DIALNET

Resumen

ANTECEDENTES: Dada la existencia de numerosas aplicaciones sobre agenesias con suficiente información estadística y escasa clínica y a su vez publicaciones de casos clínicos de agenesias tratados, pero sin apenas datos estadísticos, decidimos realizar un estudio que pudiera ayudar a la propuesta de un protocolo para un plan de tratamiento ortodóncico de las agenesias. OBJETIVOS: General: Valorar las agenesias dentarias y el tratamiento ortodóncico que precisan los pacientes de una muestra tomada en una consulta privada, analizando las direfentes variables que puedan influir en su desarrollo y planificación. Específicos: 1. Valorar las variables etiológicas que afectan a la aparición y desarrollo de la agenesia dentaria. 2. Hacer una valoración diagnóstica y analítica ortodóncica de la muestra. 3. Realizar un estudio clínico para determinar un plan de tratamiento específico de la muestra y establecer una propuesta de orientación genérica de tratamiento para las agenesias, teniendo en cuenta la influencia de los condicionantes socio-sanitarios. POBLACIÓN Y MÉTODO: Estudio epidemiológico transversal. Universo de estudio: 2.200 pacientes. Población diana 120 pacientes con agenesia de al menos una pieza, de los cuales 102 se seleccionaron para esta Tesis. CONCLUSIONES: 1. En cuanto a herencia, en nuestra muestra, es ligeramente más frecuente la línea materna que la paterna. 2. Las agenesias afectan principalmente a los segundos premolares inferiores, seguidos de incisivos laterales superiores. 3. Los segundos premolares inferiores agenésicos aparecen mayoritariamente en la clase II y III. 4. En los casos de agenesia unilateral de incisivos laterales maxilares, encontramos microdoncia en el incisivo contralateral casi en un tercio de los casos (precursor de una futura agenesia). 5. Dentro de las relaciones entre variables, hay un gran número de ellas que tienen significación estadística, destacando por su valor clínico: la relación de las vegetaciones y amígdalas con la clase dentaria y clase ósea y con el grado de compresión maxilar, y la relación de la base apical y los modelos finales. 6. Tienen una muy alta significación estadística las relaciones entre las siguientes variables: tipo de respiración y vegetaciones presentes, , clase dentaria y tratamiento con pónticos, clase dentaria y clase ósea, clase dentaria y tipo de agenesia, tratamiento con cierre de espacio su tratamiento con implantes, amígdalas presentes y tipo de respiración y amígdalas presentes y vegetaciones presentes. 7. La mayoría de los pacientes de la muestra tienen clase II, tanto dentaria como ósea, y el tratamiento más frecuente es el cierre de espacios aisladamente o en combinación con otros tratamientos. Los implantes como único tratamiento están enmarcados fundamentalmente en casos de clase III, así como el tratamiento con pónticos asilados. 8. La alternativa entre cierre de espacios o reposición de piezas dependerá fundamentalmente del número de dientes ausentes, relacionándolo con la clase óseo-dentaria