Valor de la resonancia magnética en el estudio del síndrome del túnel carpiano.

  1. CARVAJO PÉREZ, FRANCISCO DE ASIS
unter der Leitung von:
  1. J. Ayarra Jarne Doktorvater/Doktormutter
  2. Javier Ramos Medrano Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 25 von Juni von 2001

Gericht:
  1. Hugo Galera Davidson Präsident/in
  2. Jesús María Juanco Gracia Sekretär/in
  3. José Luis Pérez Piqueras Vocal
  4. Jesús Loscertales Abril Vocal
  5. Jesús González Lobo Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 83360 DIALNET lock_openIdus editor

Zusammenfassung

El Síndrome del Túnel Carpiano representa la neuropatía de compresión más frecuente de la extremidad superior, y está definido como el conjunto de signos y síntomas originados por el atrapamiento del nervio mediano a su paso por la corredera osteofibrosa que forma el canal carpiano. El cuadro clínico está formado por signos y síntomas que denotan alteraciones de las funciones sensitivas, motoras y tróficas, bien sea de forma aislada o en combinación. Para el diagnóstico del STC, los estudios electrofisiológicos son precisos en cuanto evidencian la existencia de compresión y su intensidad, pero no aportan datos respecto de la etiología. La Resonancia Magnética se ha convertido en un método muy importante, no invasivo, para el examen de la muñeca. Nuestro trabajo pretende valorar la capacidad diagnóstica de la Resonancia Magnética en el STC. Se estudian un total de 57 casos distribuidos en tres grupos: enfermos, sospechosos y sanos. A todos ellos se les realiza un estudio protocolizado de diagnóstico que incluye la valoración de una serie de datos objetivos obtenidos a partir de la imágenes de Resonancia Magnética. Tras el análisis clínico y estadístico de los resultados obtenidos se concluye que la Resonancia Magnética, teniendo valor como método de diagnóstico de existencia de STC, no mejora la capacidad diagnóstica de los estudios de conducción nerviosa. Por el contrario, la nula capacidad de estos estudios electrofisiológicos para el diagnóstico de la causa que origina el STC contrasta con la alta capacidad de la Resonancia Magnética para este diagnóstico etiológico. Como conclusiones del trabajo, se cuantifica la sensibilidad y especificidad de los parámetros de RM valorados y se aboga por la inclusión de los estudios por Resonancia Magnética en los pacientes ya diagnosticados de STC que vayan a ser sometidos a tratamiento quirúrgico para un completo planteamiento de la Cirugía.