Dinámicas interétnicas y re-significación de identidades en el ritual de la etnomedicina indígena del yagué en Manizales-Colombia

  1. RONDEROS VALDERRAMA, JORGE
Dirigida por:
  1. Pablo Palenzuela Chamorro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 19 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. Isidoro Moreno Navarro Presidente/a
  2. Joan Prat Carós Secretario/a
  3. Carlos María Caravantes García Vocal
  4. Joan Pallarés Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 382873 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La tesis está expuesta en siete capítulos y cuatro secciones1: Tabla índice y listado de términos y de figuras, agradecimientos, conclusiones y sección bibliográfica. El primero es la Introducción y en su orden consecutivo los capítulos tienen los siguientes títulos: 2. Fundamentos teóricos y marco epistémico e interdisciplinario en cultura y droga; 3. Una necesaria contextualización interdisciplinaria sobre la etnomedicina del yagé; 4 Cultura y biología vs biología y cultura. naturaleza, ciencia y espiritualidadel problema de investigación; 5 Hipótesis y objetivos. Metodología y técnicas; 6. Áreas geoculturales de observación: las regiones indígenas del alto y bajo Putumayo (AP y BP) y urbano--¿rurales de Manizales--¿Caldas y 7. Interpretación etnográfica y Fenomenológica de las dinámicas interétnicas y la re significación de identidades en el ritual de la etnomedicina del yagé (EMYA). En la bibliografía citada hay 14 referencias directas de publicaciones del autor las cuales fueron en su mayoría artículos que se generaron en el desarrollo de la tesis, otras 10 de otros autores publicadas en la revista Cultura y Droga de la cual es director y 116 de otros autores y de diversas disciplinas en las que se fundamenta la tesis. Se trata de un trabajo investigativo de tipo cualitativo realizado por el autor entre el 2003 y 2014 en el desempeño de sus funciones como profesor titular adscrito al Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas, Colombia, sobre los procesos interétnicos de socialización y sus re configuraciones neochamanísticas en torno la cosmovisión pachamámica y efectos en cambio de pautas para un Vivir mejor, que han propiciado los rituales de la etnomedicina indígena del yagé (EMYA) durante el lapso de la investigación, con grupos de tomadores y usuarios del yagé en Manizales y su entorno urbano rural. 1 Para localizar términos, conceptos, bibliografía se usa el Ctrl y enter se accede a títulos, figuras, mapas y demás datos 3 Las conclusiones así lo evidencian. En lo metodológico, esta investigación tuvo como soporte una práctica académica investigativa, docente y de proyección, orientada por unas líneas de investigación y un proyecto académico, apoyado en un esfuerzo interdisciplinario a partir de la antropología y la sociología, y con el acompañamiento de otras disciplinas sociales y naturales. Metodológicamente, nos fundamentamos en la investigación acción participativa (IAP), en la medida en que en nuestra labora investigativa nos fuimos incorporando a la realidad del fenómeno estudiado, asistiendo y participando de los rituales de la EMYA. En términos epistémicos, siempre se mantuvo una alerta constante de la delgada línea limítrofe entre objetividad y subjetividad, tal y como se puede constatar en la construcción de los textos y la estructura misma de la tesis. Al tiempo que se hacía una permanente revisión bibliográfica y consultas por Internet, simultáneamente se hizo el trabajo de campo realizando entrevistas, observación participante, encuestas, grupos focales, talleres participativos, todo lo cual se articulaba con las prácticas académicas en la docencia, mediante el desarrollo de programas de curso en el nivel de pre y postgrado. De igual forma, se dirigieron tesis de postgrados y trabajos de pregrado para la obtención de títulos, así como también se prestó asesoría en diversos ejercicios investigativos, algunos de los cuales se realizaron en el marco de semilleros de investigación y seminarios docentes; vale la pena que aclarar que toda esta serie de actividades académicas e investigativas estaban relacionadas con el objeto de estudio. La investigación se soporta en el episteme Cultura y Droga que enmarca las líneas de investigación 1. Identidad y relaciones interétnicas y medicinas tradicionales indígenas. 2. Chamanismos y neo--¿chamanismos. 3. Prácticas y usos culturales del yagé; y 4. Plantas y arte, con base en lo cual se diseñó e implementó los programas y contenidos curriculares de la Maestría Culturas y Droga y algunos cursos y seminarios en los pregrados de antropología y sociología, se mantuvo el desarrollo de la revista Cultura y Droga que ha publicado 19 números y la propuesta de educación no formal desarrollada con el Taller Cultura y Droga. 4 Las áreas de trabajo de campo fueron Manizales--¿Caldas, localizada en la región urbano rural del Eje Cafetero en zona central andina y las regiones en el sur del país en donde se han asentado históricamente las culturas yageceras indígenas Siona y Kofán del Bajo Putumayo e Ingas y Camentsá del Alto Putumayo de donde es originario y nativo el ritual de la EMYA. Se realizaron 125 entrevistas semiestructuradas con tomadores de yagé y 25 en profundidad, algunas fue necesario re entrevistas con taitas, tomadores habituados y neochamanes y se participó en 83 rituales. La estrategia de contacto para entrevistas fue la denominada ¿bola de nieves¿ con base en contactos hechos en los mismos rituales Que un registro fotográfico y audiovisual de cerca de 1000 imágenes y vario audios, que sirvieron ante todo de referencia y apoyo en la observación y para la interpretación que se hizo del fenómeno investigado. En la presentación de la tesis y de ilustración sobre los temas, se usaron 23 fotografías de campo. La investigación partió de las siguientes hipótesis: A. Principal: Hasta qué punto el ritual de la etnomedicina indígena del yagé se configuró como un mecanismo de socialización interétnico --¿desde los años 80 en Manizales, Caldas, Eje Cafetero--¿, y una práctica sociocultural alternativa y diversa, propiciada por los Estados Modificados de Conciencia (EMC) con su potencial cognitivo y catalizador, en ciertos casos, de emergencias espirituales, todo lo cual pudo haber incidido en la re--¿significación de identidades sacralizadas chamanísticas y neo--¿chamanísticas de individuos y colectivos, expresadas en pautas de conductas cotidianas para la búsqueda de un mejor vivir. B. B. Secundaria: Estos rituales comenzaron a practicarse en el Eje Cafetero y Manizales por intermedio de chamanes del Putumayo, lo que al parecer propició dinámicas interétnicas entre algunas culturas indígenas yageceras del alto y bajo Putumayo con individuos y grupos urbano--¿rurales de Manizales, Caldas, reconfigurando así las diversas formas de identificación e identidad, las cuales podrían caracterizarse como neo--¿chamanísticas. Y se orientó por los siguientes objetivos: 1.1.1. General Interpretar el ritual de la etnomedicina indígena del yagé como mecanismo interétnico y mimético sacralizado, que posibilita emergencias espirituales expresadas y asociadas a cambios de pautas ecológicas y cosmogónicas de quienes lo propician y practican, en la búsqueda de una mayor integración entre el ser humano y naturaleza para un BUEN VIVIR. 1.1.2. Específicos 1. Describir los elementos y rasgos de la diversidad interétnica del ritual autóctono de la etnomedicina del yagé y sus re--¿significaciones sacralizadas en prácticas neo--¿chamanísticas y expresadas en cambios de identidad y personalidad entre los participantes. 2. Describir a partir de los relatos de las experiencias vivenciales, elementos materiales y formas simbólicas interétnicas --¿tipo emergencias espirituales--¿, que han incidido en cambios de identidad y marcadores interétnicos de re--¿significación ecológica y cosmogónica en la relación naturaleza y ser humano, para un BUEN VIVIR. 3. Caracterizar interétnica, sociocultural y económicamente las acciones prácticas --¿trabajo y tecnicas--¿ que realizan en los diversos tipos de rituales, los médicos indígenas (taitas) y los neo--¿chamanes, antes, durante y después de las ceremonias. 4. Describir las características socioeconómicas, demográficas y la procedencia cultural de los participantes y tomadores habituados en los rituales. 5. Identificar los relatos de algunos casos de curación y sanación de enfermos, vinculados a las prácticas neo--¿chamanísticas de los rituales. En relación con las conclusiones extractamos unos apartes: Respeto a la función del ritual como dispositivo de socialización interétnico que propicia cambios de pautas para un ¿vivir mejor¿ se concluyó que ¿el ritual no es un mecanismo, sino un dispositivo de acción comunicativa sociocultural de conocimiento que propicia enseñanzas en los individuos y el colectivo participante en el ritual, todo bajo un EMC--¿CH; este estado de conciencia amplía la percepción y permite comprender místicamente, la relación entre los seres vivos y sentirse parte de ellos con la Madre Tierra. Tales vivencias desde la etnopsicología y la psicología transpersonal, se caracterizan por ser experiencias espirituales, también llamadas, en sentido metafórico, ¿estados de gracia¿ y/o EXACES. En este caso, estados chamanísticos de curación con la EMYA, a los que acceden algunos de los asistentes al ritual y a través de los cuales pueden emerger re--¿significaciones mitológicas y simbólicas de tradiciones indígenas en el entorno urbano--¿rural. Al comprenderse estas re--¿significaciones, se proyectan y comparten sus significados en prácticas socializadoras, las que, a su vez, terminan modificando pautas y conductas que se interiorizan cual identidades propias de tales etnicidades; pero también tienen lugar actos miméticos en los que se transmutan las identidades con seres de cualquiera de los 6 reinos --¿incluidos los humanos y los elementales, llamados por la ciencia materia inerte--¿, todo lo cual es vivido y experimentado con tal grado de realidad que, al final, lo que hace es reforzar tales pautas y conductas, en cuanto la identidad es asimilada. El EMC--¿CH culturalmente se puede interpretar como un estado de sobria ebriedad, ¿la borrachera¿ en el sentido que lo expresan en lenguaje coloquial los taitas (que nada tiene que ver con la borrachera etílica occidental), por efecto de la comunión con el sagrado elemental, el cual permite ¿ver¿ o ¿mirar¿ y conectar con realidades y seres que se denominan ¿espíritus¿ del mundo de los muertos o ¿fuerzas¿ que enferman. Jocosamente circula la idea que es ¿dios en sustancia¿. Es la fusión mimética que propicia interétnicamente reconfiguraciones, dadas las condiciones cognitivas para explosionar una emergencia espiritual de trascendencia (EET) y/o una EXACES, que podría inducirle y darle la capacidad en su ser, para ¿despertar¿ y verse de otra manera a como antes lo hacía y aceptaba; en el EMC--¿CH emerge y se confrontan las contradicciones personales que habitan en las emociones y los deseos de cada persona. Ante esta vivencia dramática tiene la opción de tomar decisiones para su vida, que pueden llegar a sentirse saludables, curativas, es decir que le permiten soltarse de ataduras psico--¿emocionales de diferente origen o procedencia, y para lo cual la experiencia de la purga se convierte en el medio liberador para encontrar y sentir los elementales sagrados que brinda la naturaleza en su ser. Estos elementales, con sus formas simbólicas y en cuanto mimetismos culturales de lo etno, han llegado con las tradiciones indígenas que los comparten con los individuos y colectivos de Manizales--¿ Caldas, en el ritual de la EMYA, en la que se manifiestan a través de la pinta y la visión o simplemente, en el momento de autorreflexión, ese diálogo de conciencias para definir qué debe hacer, con quién y cómo hacerlo, para vivir mejor¿. Respeto a los usos lingüísticos de los términos taita chaman, neochamán se concluye que ¿el término chamán ha ido ganando espacios sociolingüísticos, tanto en el mundo occidental y urbano--¿rural de Manizales, Caldas --¿Eje Cafetero--¿ como en los mundos indígenas de las culturas yageceras, para referirse a los individuos que dirigen y realizan rituales de la EMYA¿ y sobre el taita/chaman/neochamán se destacan algunas 7 características como que ¿El chamán es un individuo especial, por sus características personales o porque se ha ido destacando en sus acciones y han sido valoradas por la comunidad como especiales; esto se puede resumir en que es un ser que conoce, que sabe de todo aquello que es necesario para vivir y convivir, para enfrentar las enfermedades y tiene una capacidad en especial: comunicarse con los muertos, con los espíritus, con los seres que han hecho presencia en la vida y que luego han desaparecido, seres que no son solo humanos sino que están integrados y conviven con otros. Esto se hace explícito, a través de la acción propiamente chamanística del que sabe, del que tiene la capacidad y el don de orientar a su pueblo o comunidad para resolver casi que todo tipo de problemas y dificultades prácticas e incluso imaginadas y deseadas o no deseadas. Es también un dirigente político, en el más amplio sentido de tener la capacidad de gobernar, de saber dirigir las acciones individuales y colectivas a buen destino¿. Y sobre el neochamanismo y los neochamanes que su aprendizaje proviene de los taitas que realizan rituales de EMYA que denominamos como indígenas transurbano rurales, fueron los que ¿darían impulso para que algunas personas que habían conocido la medicina se animaran por sí mismas a explorar y viajar al Amazonas. Algunos de ellos persistirían y se convertirían en experimentados sabedores urbano--¿rurales, que se toparon en sus búsquedas personales con el Sagrado Remedio y con él, un medio para curarse en sus vidas y encontrar metafóricamente hablando, su lugar en el universo. Sabedores que aprendieron desde sembrar y cosechar las plantas, hasta cocinarlas y preparar el Remedio, así poco a poco se han ido organizando, hasta lograr un sitio propio solo para las ceremonias. Pero es de destacar, el haber estado preparándose con humildad y responsabilidad en este servicio por la salud de la humanidad y así formarse como guías y líderes espirituales, dispuestos a curar; además mantienen un respeto y valoración de reconocimiento por los taitas y su disposición de cooperar y apoyar ceremonias, cuando ellos llegan. Lo que establece contactos es la intención, la práctica de la curación y la búsqueda de una mejor salud¿. Adicionalmente en lo teórico se concluye que ¿ el ritual es un complejo cultural particular interétnico en sí mismo y, como fenómeno humano contemporáneo, local pero integrado globalmente, que en cuanto práctica y configuración comunicacional, es una realidad 8 intercomunicativa compleja que podría ¿encajar¿ o ser hipotéticamente explicada desde algunas teorías de la complejidad; dado que en él se reflejan los mundos y realidades ancestrales de los pueblos indígenas yageceros, como experiencia y etnohistoria, que se mueve entre lo sagrado y lo espiritual, en la interioridad subjetiva e intersubjetiva de los individuos que entran en la complejidad del ritual¿. En este sentido el ¿ritual de la EMYA () incluye y potencia () acciones curativas y procesos individuales que bajo el EMC--¿CH van a incidir en cambios de pautas en la vida personal y social. Es un estado de sinergia colectiva y humana que inicia etnohistóricamente, en los orígenes de las culturas yageceras del Amazonas y como tal llega al mundo urbano--¿rural en cualquier lugar. Es vivencia y experiencia de ebriedad sobria en el humano, por la amplitud de percepción e intercomunicabilidad que permite conectar en unidad con la naturaleza, con Pachamama--¿ Gaia¿. En relación a la presencia de estos rituales en Manizales igualmente se concluye que ¿a finales de los 80, eran esporádicas, raras y underground; ya en el 2014, son frecuentes. Semanalmente ahora es ¿normal¿ que se realicen entre dos y hasta cuatro rituales al mes, o cuando menos uno. Hoy lo esporádico y raro es que no se realice al menos una o dos veces en una semana. Asisten regularmente entre 10 y 25 personas, y a ceremonias especiales, cuando viene un taita/chamán/curaca de reconocida trayectoria, atrae desde 70 hasta 150 personas, como lo hemos registrado en campo. De las observaciones hechas en campo, podemos señalar, teniendo en cuenta el cuarto objetivo específico --¿Describir características socioeconómicas, demográficas y procedencia cultural de los participantes y tomadores habituados en los rituales--¿, que una proporción muy importante son jóvenes y adultos universitarios profesionales de muy diversos campos de las ciencias sociales, las artes y la salud, en su mayoría, sin que falten investigadores de las ciencias naturales. En cuanto a la presencia indígena en el medio universitario, muchos de ellos provienen de Nariño, Putumayo y otros departamentos amazónicos, y representan una realidad humana que ha contribuido a proteger y proyectar esta medicina¿ Finalmente y respecto a la investigación se concluye que existe un ¿potencial investigativo sugerente, pertinente y actual que ofrece este campo de conocimiento que, necesariamente, requiere un abordaje desde miradas interdisciplinarias; pero también hay que reconocer las limitaciones y dificultades operativas y prácticas, que se traducen en el difícil acceso a recursos de financiamiento en las agencias, dadas las tradiciones y los marcos institucionales, tanto universitarios como las entidades científicas estatales y privadas, en que se mueven las ciencias, cuando se trata de formular un proyecto de investigación¿. En este contexto se propone una ¿Sublínea¿ planteada como de ¿investigación interdisciplinaria e interétnica sobre los rituales de la EMYA, como dispositivo de socialización y sus potencialidades en la formación humana ecológica y bioética, para el apoyo a programas de atención primaria en salud (APS)¿ a partir de lo cual se propone como ¿Temas proyectos a diseñar y formular¿ los siguientes: 1. Diagnósticos y potencialidades de los rituales de la EMYA, en programas de APS nivel local y regional; y otro comparativo a nivel internacional con dos o más países. Dos estudios de caso. 2. Diagnósticos participativos cualitativos y cuantitativos sobre salud y desarrollo humano integral y espiritual con usuarios voluntarios de la EMYA, taitas/chamanes y neo--¿ chamanes/curanderos, para establecer los beneficios y riesgos de la EMYA en Manizales y con proyección al Eje Cafetero. Un estudio de caso. 3. Realización de un estudio de caso de trayectorias e historias de vida de los neo--¿ chamanes y curanderos de la EMYA, en el Eje Cafetero. 4. Etnografías sobre curación y sanación de enfermos asociadas a las prácticas neo--¿ chamanísticas en los rituales. 5. Cooperación y construcción de una base de datos internacional e interdisciplinaria que identifique y registre tesis doctorales, maestría, trabajo de grado, programas y experiencias consolidadas y de consultoría de cualquier nivel, sobre temas de APS y la EMYA. 6. Etnografías de caso de emergencias espirituales asociadas a la EMYA y sus efectos en cambios de pautas y formas de vida con incidencia en curaciones y sanaciones. 7. Etnografía de conocimientos ancestrales y artísticos, en lo concerniente a los procesos intra e intercomunicativo sobre simbologías míticas, mediadas por la mímesis intersubjetiva en los EMC--¿CH colectivos y de trascendencia espiritual. 8. Etnografías y estudio de casos sobre acciones prácticas, trabajo y técnicas que realizan en los diversos tipos de rituales, los médicos indígenas (taitas) y los neo--¿chamanes, antes, durante y después de las ceremonias. 9. Monografías de casos de enfermos y familiares (por lo menos una persona adicional), con base en los relatos sobre las enfermedades sufridas y los usos y conocimientos botánicos y farmacológicos, etnobotánicos y etnofarmacognósicos de plantas y recetas de etnomedicinas y los análogos alopáticos y/o alternativos que tuvieron¿.