Reacción emocional en sanitarios, durante el uso de equipos de protección individual en el entorno NBQ

  1. Arnilas Gómez, Pedro
Dirigida por:
  1. Verónica Casado Vicente Director/a
  2. Miguel Angel Castro Villamor Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2017

Tribunal:
  1. Antonio Dueñas Laita Presidente/a
  2. Vicente Gil Guillén Secretario/a
  3. Roberto J. Barcala Furelos Vocal
  4. María Cristina Fernández Pérez Vocal
  5. Manuel Ángel Gómez Marcos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción El profesional sanitario, que trabaja en urgencias y emergencias, está acostumbrado a optimizar sus reacciones emocionales cuando, durante su ejercicio profesional, tiene que enfrentarse a procesos médicos de alto impacto psicológico. En la situación global que vive la humanidad actualmente, las amenazas urgentes a la salud, a veces, abandonan el concepto de enfermedad individual para pasar a cobrar un aspecto comunitario que exige más del sistema y de los profesionales que lo componen, sobre todo cuando nos enfrentamos a entornos NBQ.Esta nueva realidad en la que nos movemos los sanitarios, es fuente de incertidumbre en muchos de nosotros. Hipótesis La hipótesis de partida de esta tesis doctoral es, que la resolución de un caso clínico, en un entorno NBQ, con un traje de protección individual del tipo D, el sanitario que lo está realizando sufre un aumento significativo en su estado de ansiedad. Objetivos Objetivo principal. Describir la variación en el estado de ansiedad que se produce cuando un sanitario utiliza un traje de protección individual nivel D. Objetivos secundarios • Observar la influencia del tipo de personalidad en los cambios del estado de ansiedad. • Estimar el papel de la Resiliencia en la variación del estado de ansiedad. • Determinar qué tipo de aspectos generales de la persona, hábitos y creencias pueden influir en la ansiedad percibida. • Descubrir aspectos físicos que faciliten la no variación en el estado de ansiedad. • Derivar una regla predictiva, que aplicada sobre un grupo de sanitarios, nos permita discernir los que sufrirán una menor variación de su estado de ansiedad cuando tengan que trabajar con trajes de protección tipo D. Material y métodos. Se ha realizado un estudio quasi-experimental no controlado sobre 96 voluntarios elegidos mediante un muestreo aleatorio estratificado por sexo, nivel de formación y categoría profesional, de una muestra de oportunidad de 164 voluntarios. La población diana fue la de adultos del entorno sanitario que estén cursando o hayan cursado el grado de enfermería o de medicina. En el caso que ya estén graduados o licenciados, deberán trabajar en los servicios de urgencias y/o emergencias. A todos los voluntarios realiza historia clínica, toma de constantes, mediciones antropométricas, test de personalidad, test de ansiedad, test de resiliencia, se les equipa con un tarje tipo D y realizan una caso clínico de enfermo con virus Ëbola. Durante el desarrollo del caso se miden signos y síntomas de ansiedad. Después del caso clínico se vuelve a medir la ansiedad. Conclusiones 1. El sanitario cuando desarrolla su función asistencial ataviado con un EPI del tipo D, presenta un aumento significativo en su estado de ansiedad. 2. La estabilidad emocional y el liderazgo son rasgos de la personalidad que se correlacionan de forma inversa con el aumento de ansiedad; a mayor presencia de estos rasgos, menor aumento de ansiedad experimentará el sanitario. Rasgo de ansiedad y estado de ansiedad se relacionan de forma directa, o sea, un sanitario con un rasgo de ansiedad fuerte en su personalidad experimentará mayor aumento de su ansiedad al trabajar en entornos NBQ. 3. El mayor o menor grado de resiliencia que presente un sanitario, no influirá en el cambio de su estado de ansiedad a la hora de trabajar con EPIs. 4. Según las características personales, las mujeres, los solteros, los delgados y los agnósticos, ven más aumentado su estado de ansiedad. 5. Los sanitarios con experiencia en relajación se vieron menos afectados en su grado de ansiedad que los que no lo habían practicado nunca. 6. La edad ejerce un cierto efecto protector sobre el desarrollo de ansiedad. A mayor edad, menor cambio en el estado de ansiedad. 7. La formación, tanto académica como continua, se relaciona inversamente con el desarrollo de ansiedad. 8. Un alto nivel de experiencia profesional conllevará un menor aumento del estado de ansiedad del sujeto. 9. Es posible predecir qué estado de ansiedad presentará un sanitario al realizar un trabajo en el entorno NBQ, con un EPI clase D, teniendo en cuenta su sexo, su edad y la presencia de miedo, inseguridad, mareos y tensión en el cuello, al realizarle una prueba práctica evaluativa. 10. Podemos vaticinar el cambio de ansiedad, apuntando la presencia de hormigueos, tensión en el cuello y pensamientos negativos sobre nuestra actuación a los ojos de los demás, con un valor predictivo positivo del 80%.