Oppida y etnicidad en los confines septentrionales de la Celtiberia

  1. Alfaro Peña, Eduardo Alejandro
Dirigida por:
  1. Fernando Romero Carnicero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 19 de enero de 2018

Tribunal:
  1. Alfredo Jimeno Martínez Presidente
  2. Carlos Sanz Mínguez Secretario/a
  3. Joaquín Gómez-Pantoja Fernández-Salguero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Se estructura el trabajo en dos apartados. Por un lado un estudio de poblamiento que afecta a las vertientes septentrionales del Sistema Ibérico soriano oriental (valles del Cidacos, Linares y Alhama) desde época celtibérica avanzada hasta los tiempos del Alto Imperio Romano, y por otro un estudio epigráfico en el que se analiza el nutrido grupo de inscripciones altoimperiales localizadas en estos valles. El estudio de poblamiento se centra principalmente en el análisis de los dos oppida del territorio, cabezas jerárquicas de sendas ciudades estado que capitalizan la vida política en este sector de la serranía, y que se abordan desde dos tipos de intervención arqueológica diferenciados, El Castillo de La Laguna desde la prospección y Los Casares de San Pedro Manrique desde los datos que aporta la excavación arqueológica en un sector inmediato a su muralla. El objetivo, conocer las características del poblamiento, el urbanismo y la cultura material de ambos oppida y sus territorios, lo que va a permitir establecer comparaciones con ciudades y espacios vecinos del entorno serrano inmediato, del valle del Ebro y de la Meseta. El estudio epigráfico analiza las 38 inscripciones altoimperiales conocidas en la comarca, de ellas 33 son de carácter funerario y las otras 5 votivas. De la sistematización deviene el establecimiento de una cronología relativa (mediados del s. I d.C.- s. III) y la localización de una officina lapidaria especializada en la elaboración de estelas de la que se establecen sus características. Pero del estudio epigráfico interesa sobre todo el análisis de su onomástica, tanto indígena como latina, que va a permitir establecer vínculos y relaciones con los territorios del entorno. No es banal plantearse estas comparaciones. La historiografía tradicional ha venido incluyendo el territorio de la serranía norte de Soria dentro del territorio celtibérico, más en concreto arévaco-pelendón, una atribución étnico-cultural que los recientes hallazgos epigráficos están poniendo en entredicho al presentar una onomástica indígena aparentemente no céltica (ibérica o, más probablemente, vascona). La comparación de la cultura material con la de los territorios del entorno, la comparación de su urbanismo, de los modelos de poblamiento, así como de los vínculos de su onomástica indígena y latina con los espacios vecinos van a permitir establecer grados de intensidad en las relaciones,un poco de luz en definitiva en las aparente contradicción lingüístico-cultural que presenta este territorio serrano a caballo entre el valle del Ebro y la Meseta.