La independencia de los bancos centralesfundamentos teóricos, plasmación institucional y apoyos empíricos

  1. NOGALES GARCÍA JOSÉ JORGE
Dirigée par:
  1. Avelino García Villarejo Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 21 mars 2005

Jury:
  1. José Tomás Raga Gil President
  2. Victoria Valverde Gomez Secrétaire
  3. José María Martínez Sánchez Rapporteur
  4. José Luis González García Rapporteur
  5. José Villaverde Castro Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 126672 DIALNET

Résumé

la estructura de la memoria tiene tres partes: una dedicada a la exposición sistematizada del marco teórico en que se desenvuelve el estudio de la independencia de los bancos centrales; una segunda en la que se realiza una recopilación (no exhaustiva) de la organización institucional y la regulación legal de los bancos centrales de los principales países que se han embarcado en este proceso de cambio, referidas al momento en que se produjo el mismo; y otra con un carácter más empírico, en la que se aborda el enfrentamiento de las teorías expuestas en la primera parte con el funcionamiento real de las economías. En la primera parte se exponen y sistematizan las aportaciones teóricas que han ido generando y justificando la proposición de independencia de los bancos centrales. Se trata de hacer una crónica de cómo la teoría económica ha abordado las consecuencias económicas de las relaciones institucionales entre el banco central y el gobierno de un país, o más genéricamente, del marco institucional de la política monetaria. El hilo conductor que sirve para sistematizar la pléyade de aportaciones teóricas en la primera parte es el debate entre reglas y discrecionalidad en la política monetaria. Partiendo de una serie de matizaciones previas en torno al tema que normalmente se omiten en la literatura relevante (sobre todo cuestiones políticas e ideológicas), se emplea como punto de partida la curva de Phillips para introducir el debate entre reglas y discrecionalidad a modo de marco o escenario en el que encuadrar las sucesivas aportaciones de la literatura, cuyos hitos, debidamente conectados y relacionados, se van exponiendo a lo largo de esta primera parte. Desde el punto de vista cronológico el desarrollo de la primera parte arranca de los tiempos del patrón oro y las discrepancias entre las ecuelas monetaria y bancaria, se detiene en la revolución keynesiana y la contra-revolución de Friedman, momento