El secreto profesional de los periodistasde deber ético a derecho fundamental

  1. Moretón Toquero, Mª Aránzazu
Dirigida por:
  1. Fernando Rey Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 07 de septiembre de 2011

Tribunal:
  1. Manuel Aragón Reyes Presidente/a
  2. M. Paloma Biglino Campos Secretario/a
  3. Alfonso Fernández-Miranda Campoamor Vocal
  4. Juan María Bilbao Ubillos Vocal
  5. Marc Carrillo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 314234 DIALNET

Resumen

Treinta años después de la promulgación de nuestra Constitución, la relativa al secreto profesional de los informadores sigue siendo una cuestión abierta y de permanente actualidad. La principal peculiaridad del secreto profesional de los informadores en España es que se encuentra constitucionalizado en el artículo 20 1. d) CE que regula las libertades de expresión e información. Pese a la falta de desarrollo legal, con frecuencia los profesionales de la información vienen alegándolo, sobre todo, en sede judicial, con consecuencias dispares debido seguramente al vacío normativo. La tesis se divide en dos partes: la primera de ellas contiene un estudio de las fuentes donde se regula el secreto profesional de los periodistas en España y en Derecho comparado; y la segunda, se dedica al estudio dogmático del secreto profesional en España desde la óptica jurídico-constitucional. En la primera parte se analiza el modelo de secreto profesional que se puede extraer de los textos de autorregulación, al que denomino modelo clásico, no solo por ser primero en el tiempo, sino por su cercanía con el secreto profesional de las profesiones liberales denominadas clásicas (la de médicos y abogados) y al que en gran medida se encuentra apegada una buena parte de la literatura existente sobre la materia. En un segundo momento, ya desde la óptica jurídica, la tesis se centra en la dimensión internacional del secreto profesional de los periodistas analizando la atención que ha que ha merecido en este ámbito (tanto en las legislaciones internas como en las declaraciones de Instituciones internacionales), su tratamiento y efectos jurídicos, así como las posibles influencias de aquéllas en nuestro derecho interno. En este estudio se hace especial referencia a los pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que, en la última década, han sido bien numerosos y que, por una parte, han inspirado (junto con las Recomendaciones del Consejo de Europa) una buena parte de los cambios legislativos habidos en en continente en estos últimos años y, por otra, configuran una valiosa doctrina. La segunda parte del trabajo está concebida como un estudio particular de lo que se denomina modelo constitucional de secreto profesional, un modelo que parte de una concepción ya inequívocamente jurídica de esta figura. Partiendo de la opción española, se comienza por analizar los antecedentes inmediatos del cambio de concepción que, inevitablemente llevaba consigo la constitucionalización del secreto periodístico. Seguidamente se ponen de manifiesto los distintos intentos de regulación legal que, aunque fallidos, sí muestran la orientación del cambio de concepción del secreto profesional. Este cambio se centra, en definitiva, en la evolución de lo que era un deber ético a un inequívoco derecho constitucional, del que queda por precisar su contenido y si reviste o no, las cualidades de un verdadero derecho fundamental. En este análisis resulta indispensable la referencia a la jurisprudencia española sobre la que, avanzo que no es numerosa. A falta de una construcción jurisprudencial, se analiza la llamada jurisprudencia menor al hilo de algunos casos concretos, lo que me permitirá comprobar el grado y las dificultades o resistencias a la acogida del del secreto profesional, puesto que es precisamente en la instancia donde con más frecuencia En el último apartado se analizan los distintos elementos del secreto profesional, entendido ya como derecho fundamental, evolucionado desde su concepción ética. En este sentido, el trabajo se centra en la detección de las dificultades que lastran su configuración jurídica, y al tiempo se presentan las distintas opciones que pudieran ser válidas, a la luz de la Constitución, en un eventual desarrollo legal.