"La interpretación del mundo contemporáneo en Huntington. Una relectura crítica de ""el choque de civilizaciones"

  1. de la Puente Sánchez, Javier
Supervised by:
  1. Francisco Javier Peña Echeverría Director

Defence university: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 04 June 2010

Committee:
  1. José Manuel Cuenca Toribio Chair
  2. Pedro González Arroyo España Secretary
  3. Leonardo Rodríguez Duplá Committee member
  4. Aurelio Arteta Aisa Committee member
  5. Ricardo Martín de la Guardia Committee member

Type: Thesis

Abstract

La teoría de El choque de civilizaciones fue expuesta por primera vez por Samuel P. Huntington en un artículo de Foreign Affairs de 1993 y ampliada en un libro de 1996. Desde entonces se ha discutido sobre si este autor predecía conflictos crecientes, especialmente de Occidente con el Islam y, secundariamente, con China y países afines. El autor de la tesis afirma que Huntington no animaba a que se produjeran estos conflictos, ni siquiera dice que sean inevitables, sino que, a lo largo de la Historia siempre han producido, durante siglos, entre Estados nacionales, en el siglo XX sobre todo entre bloques ideológicos; y que, desaparecidos éstos, cuando surjan, es más probable que se den entre países pertenecientes a civilizaciones distintas, especialmente si son muy diferentes- que entre aquellos que son de una misma civilización. A pesar de ello, no todos los conflictos son inevitables. Todas las civilizaciones han de aprender a tolerarse y colaborar entre sí. Además Occidente debe estrechar los lazos que ya tiene con las civilizaciones más cercanas a la suya: Sobre todo la latinoamericana y después con la ortodoxa, la africana, la hindú y la japonesa. Se realiza un estudio crítico de las características que Huntington atribuye a cada civilización y se estudia la Filosofía de la Historia subyacente al libro de Huntington, poniéndolo en relación con los de otros autores que han profundizado en estos temas, como Popper, Aron, Ortega, Fukuyama, Spengler y Toynbee. Además se analiza una muestra muy representativa de las tomas de postura que surgieron en el debate que se produjo, especialmente el habido en las revistas especializadas en política internacional, y que aún no ha terminado.