Cinematógrafo y cinematografía en Segovia y su provincia (1898-1985). Una visión panorámica

  1. De Pablos Miguel, Clemente
Dirigida por:
  1. José Luis Cano de Gardoqui García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 08 de marzo de 2013

Tribunal:
  1. Román Gubern Garriga-Nogues Presidente/a
  2. María José Martínez Ruiz Secretario/a
  3. Palmira González López Vocal
  4. Amparo Martínez Herranz Vocal
  5. José Luis Sánchez Noriega Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

CINEMATÓGRAFO Y CINEMATOGRAFÍA EN SEGOVIA Y SU PROVINCIA (1898-1985). UNA VISIÓN PANORÁMICA. Se trata de una visión enciclopédica sobre el cinematógrafo en Segovia a lo largo de su historia: - Elaboración de una metodología de estudio del cine en ámbitos marginales y desfavorecidos. A pesar de los problemas iniciales para el estudio del cine en un ámbito marginal, se han establecido unas bases metodológicas. - Precine en Segovia. La trascendencia del llamado `precine¿, es mucho mayor de lo que la bibliografía cinematográfica tradicional ha reflejado, siendo un fenómeno que no puede ser despreciado. Es necesario conocer su trascendencia e importancia para entender la llegada del cinematógrafo, que a los ojos de los contemporáneos, fue sólo otro invento más de los numerosos aparatos que empleaban un sinfín de métodos y artificios para asombrar la mirada. - Llegada del cinematógrafo a Segovia. queda probado con este trabajo, que la fecha de 1898 que aparece en el título es la de la llegada del cinematógrafo Lumière a Segovia, manejado por el conocido pionero del cine español Antonio Sanchís, con patente Lumière a nombre del Circo Parish de Madrid y acompañado de varietés. - Evolución del cinematógrafo en la etapa muda. En la década de los diez, el Cine Ideal compite con el Teatro Miñón, por el público segoviano, a través de las cintas de entregas, competencia que se saldará en 1918 con el cierre del Teatro Miñón. En la década de los veinte las clases acomodadas volverán al cinematógrafo que ha mejorado en comodidad, en su temática y en sus medios expresivos. Dos nuevos teatros: Juan Bravo y Cervantes, ofrecen estas nuevas cintas y un espacio cómodo, tanto para el teatro como para el cine. Finalmente, se harán con el público, cerrándose el Cine Ideal a fines de Mayo de 1924. El día de año nuevo de 1931 el sonoro se incorporó definitivamente a los cines segovianos. - Rodajes en la etapa muda (1898-1930). Revision de las aportaciones de Mariano Grau, hallándose nuevos filmes documentales y de ficción. - Estudio de todas las 160 salas de cine de la provincia, de Abades a Zarzuela del Pinar, permisos, ambulancia, picaresca y corrupción. - Estudio histórico-estadístico (recaudación, precios, rodajes, espectadores, número de salas, teleclubes, cineclubes,...). - Rodajes de la etapa sonora hasta 2012. Entre las principales novedades de este trabajo, destaca la documentación de 650 rodajes cinematográficos - Otros temas que conforman el estudio: -Cineastas Segovianos. - Lo segoviano en el cine. - El espectador segoviano y el cine. - La prensa segoviana y el cine. - Festivales de cine, Cineclubes, Expediciones Pedagógicas y otras iniciativas culturales cinematográficas. Decenas de miles de documentos rastreados en los archivos de Segovia, la Filmoteca Española o Pathé-Gaumont, permiten situar a Segovia en un lugar de gran peso dentro de la cinematografía española. Siendo además la provincia con mayor número de rodajes tras Madrid y Barcelona.