Grado en que se alcanzan los objetivos de control en pacientes con diabetes tipo 2 en diferentes grupos poblacionales

  1. HERRERO GIL, ANA MARIA
Dirigida por:
  1. Ángel Gil de Miguel Director
  2. Gerardo Garzón González Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 18 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Carlos Alberto Torres Cantero Presidente/a
  2. Jesús San Román Montero Secretario/a
  3. Luis García Olmos Vocal
  4. Tomás Gómez Gascón Vocal
  5. Ruth Gil Prieto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 494836 DIALNET

Resumen

Objetivo: Conocer el grado en el que se alcanzan los objetivos de control en pacientes con diabetes tipo 2 en diferentes grupos poblacionales. Método: Diseño: Estudio epidemiológico, descriptivo y transversal. Ámbito: Zona sureste (dirección asistencial sureste de Madrid) de Atención Primaria del SERMAS en el año 2015. Población de estudio: Pacientes de la zona sureste de Madrid mayores de 14 años, con diagnóstico de diabetes tipo 2 registrado en la historia clínica electrónica en el momento de estudio (episodio activo de diabetes tipo 2). Se realizó un muestreo por conglomerados, El tamaño final fue de n = 6674 pacientes. Mediciones principales: A) Variables sobre el grado de control : - HbA1c, - Tensión arterial sistólica . - Tensión arterial diastólica, - Colesterol LDL . - Tabaquismo. En cada una de ellas recogió si estaba medida en el último año, la última cifra registrada y si estaban en objetivo según los criterios de las diferentes guías. Se recogieron además el número de variables medidas y el número de variables controladas según los criterios de las diferentes guías. B) variables sobre características del paciente: - Demográficas (edad y sexo), - Presencia de otros FRCV (HTA, dislipemia , tabaquismo, obesidad), - Presencia de complicaciones crónicas de la DM: complicaciones macro y microvasculares. - Fármacos prescritos: antidiabéticos, anhihipertensivos e hipolipemiantes. C) Tiempo de evolución de la diabetes tipo 2. D) Variables sobre las características del centro: Se recogió si era centro docente, si era centro rural o urbano, la presión asistencial, nivel socioeconómico del centro correspondiente. Recogida y análisis de los datos: Los datos se obtuvieron de las historias clínicas electrónicas. Se realizó análisis univariante, análisis bivariante entre las variables sobre el grado de control y las variables sobre las características de los pacientes y un análisis multivariante mediante regresión logística, para confirmar los hallazgos, añadiendo las variables complementarias como potenciales confusoras. Resultados:  Análisis univariante: El porcentaje de pacientes con medición de los parámetros del grado de control, de entre aquellos que acudieron el último año fue de 64.40% (IC 95%: 56.88%-71.92%) para la HbA1c, 67.48% (IC 95%: 60.13%-74.84%) para la TAS, 67.45% (IC 95%: 60.09%-74.71%) para la TAD, y del 45.26% para el c-LDL (IC 95%:37.44%53.07%). Con respecto al porcentaje de pacientes con las variables del grado de control en objetivo utilizando los criterios de las principales guías, tenían una HbA1c controlada el 79.58% (IC 95%: 78,35%-80,81%) según los criterios de la ADA, de las guía europea de HTA, de la guía europea del RCV, de la GEDAPs. Tenían una TA controlada, el 72.17% (IC 95%: 70,84%-73.50%) según los criterios de la ADA, el 56.60% (IC 95%:55,12%-58.08%) según los criterios de la GEDAPs y el 82.90% (IC 95%:81,78%-84.02%) según los criterios del JNC 8. Tenían un c-LDL controlado el 50.72% (IC 95%: 48,90%-52.54%) según los criterios de la ADA y las guías europeas y el 84.72% (IC95%:83,41%-86.03%) según los criterios de la GEDAPS.  Análisis bivariante: En relación a la asociación entre la edad y el grado de control, la media de edad en pacientes controlados y no controlados fue la siguiente: para la HbA1c: 68.60 años Vs 62.62 años, para la TAS : 68.15 años Vs 70.72 años, para la TAD 69.67 años Vs 63.80 años, para el cLDL: 68.46 años Vs 66.85 años, con una p<0.001 en todos los casos) Los pacientes con diagnóstico de HTA tenían un porcentaje mayor tanto en lo referente a la medición como al control con respecto a los no diagnosticados de HTA. Así, en cuanto a la medición de los parámetros del grado de control de entre los que acudieron el último año, el 70.32% (IC 95%:64.68%-75.96%) Vs 55.31% (IC 95%:50.24%-60.38%) tenían una HbA1c medida en pacientes con y sin diagnóstico de HTA respectivamente; el 77.88% (IC 95%:72.66%-83.00%) Vs 51.52% (IC 95%:46.42%-56.62%) tenían una TAS medida en pacientes con y sin diagnóstico de HTA respectivamente; el 77.85% (IC 95%: 72.73%-82.98%) Vs 51.48% (IC 95%:46.38%-56.58%) tenían una TAD medida en pacientes con y sin diagnóstico de HTA respectivamente; el 49.74% (IC 95%:43.57%-55.91%) Vs 38.37% (IC 95%:33.41%-43.33%) tenían un LDL medido en pacientes con y sin diagnóstico de HTA respectivamente. Todas las diferencias fueron estadísticamente significativas (p<0.001) Con respecto al control , 81.79% (IC 95%:79.77%-83.81%) Vs 75.27% (IC 95%:73.01%-77.52%) tenían una HbA1c controlada (con los criterios de todas las guias) en pacientes con y sin diagnóstico de HTA respectivamente; el 40.47% (IC 95%:78.32%-82.62%) Vs 88.53% (IC 95%:86.81%-90.26%) tenían una TA controlada (utilizando los criterios del JNC 8) en pacientes con y sin diagnóstico de HTA respectivamente. Los pacientes con diagnóstico de dislipemia tenían un porcentaje mayor tanto en lo referente a la medición como al control con respecto a los no diagnosticados de dislipemia. Así, en cuanto a la medición de los parámetros del grado de control de entre los que acudieron el último año, el 70,76% (IC95%: 65,38%-76,14%) Vs 56,48% (IC95%: 51,13%-61,84%) tenían una HbA1c medida en pacientes con y sin diagnóstico de dislipemia respectivamente; el 72,95% (IC95%: 67,70%-78,20%) Vs 60,68% (IC95%: 55,40%-65,95%) tenían una TAS medida en pacientes con y sin diagnóstico de HTA respectivamente; 72,98% (IC95%: 67,73%-78,23%) Vs 60,57% (IC95%: 55,30%-65,85%) tenían una TAD medida en pacientes con y sin diagnóstico de HTA respectivamente; el 50,37% (IC95%: 44,46%-56,28%)Vs 38,90% (IC95%: 33,64%-44,17%) tenían un c-LDL medido en pacientes con y sin diagnóstico de HTA respectivamente. Con respecto al control, 81,46% (IC95%: 79,57%-83,35%)Vs 76,65% (IC95%: 74,59%-78,71%) tenían una HbA1c controlada (con los criterios de todas las guias) en pacientes con y sin diagnóstico de dislipemia respectivamente; el 52,54% (IC95%: 49,60%-55,47%) Vs 47,80% (IC95%: 44,86%-50,73%) tenían un c-LDL controlada (utilizando los criterios de la ADA) en pacientes con y sin diagnóstico de dislipemia respectivamente. Con respecto a la macroangiopatia, el 90,59% (IC95%: 89,60%-91,58%) Vs 76,95% (IC95%: 75,52%-78,38%) tenían una HbA1c controlada (con los criterios de todas las guias) en pacientes con y sin diagnóstico de macroangiopatia respectivamente; el 52,54% (IC95%: 49,60%-55,47%) Vs 47,80% (IC95%: 44,86%-50,73%) tenían un c-LDL controlada (utilizando los criterios de la ADA) en pacientes con y sin diagnóstico de dislipemia respectivamente. El 21.56 % de los pacientes con cifras de TA >140/90 mmHg no tenían diagnostico de HTA. El 27.86% de los pacientes con diagnóstico de HTA tenían una TA no controlada y no tenían tratamiento farmacológico antihipertensivo. El 46.58% de los pacientes con diagnóstico de dislipemia tenían c-LDL no controlada y no tenían tratamiento farmacológico hipolipemiante. Conclusión principal: Se identificaron como grupos prioritarios para mejorar tanto el control como la medición de los parámetros del grado de control: Los pacientes más jóvenes (menores de 65 años), aquellos pacientes con riesgo cardiovascular especialmente elevado por la presencia de otros FRCV, aquellos con riesgo cardiovascular especialmente elevado por la presencia de macroangiopatía y los pacientes con microangiopatía en lo referente a la TA. Además mejorar el diagnóstico de HTA o de dislipemia, así como iniciar o intensificar tratamientos antihipertensivos o hipolipemiantes también es una mejora prioritaria.