Memoria colectiva. El canto popular religioso asociado a la Semana Santa en el suroeste soriano
- Escribano Blanco, Julia
- Enrique Cámara de Landa Director/a
- Susana Moreno Fernández Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 24 de febrero de 2021
- Grazia Portoghesi Tuzi Presidente/a
- Victoria Cavia Naya Secretario/a
- Ruth Piquer Sanclemente Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Soria constituye la provincia de España menos poblada y una de las menos habitadas de Europa (INE y EUROSTAT 2019). Su densidad de población se sitúa en 8,6 habitantes por km2 y la mayor parte del territorio se considera desierto demográfico. Acumula ya varios años con crecimiento vegetativo negativo, factor que contribuye a la actual situación de envejecimiento de la población. Este, sumado a otros procesos de cambio actual como la relativa secularización de la sociedad o la falta de personal con vocación religiosa, ha producido la transformación o desaparición de muchas de las prácticas tradicionales músico-religiosas. Quizá debido a esas peculiaridades demográficas y por la falta de sistematicidad en las investigaciones previas sobre las tradiciones en la provincia, en 2014 la Diputación Provincial se interesó por la búsqueda y registro de sus costumbres a través del proyecto del Cancionero Soriano. Gracias a este, he podido llevar a cabo numerosas entrevistas por toda la provincia, encuentros que han evidenciado cómo el canto popular religioso, especialmente el vinculado con la Semana Santa, es particularmente relevante para las vecinas de avanzada edad, hecho que se muestra visible en el interés y en las respuestas emocionales que despierta en ellas cuando lo recuerdan, lo cantan y lo cuentan. Cabe preguntarse, ¿por qué este repertorio religioso de tradición oral es tan importante para ellas a pesar de que en la mayoría de los casos ha perdido su funcionalidad y ya apenas se entona? Con el fin de responder a dicho interrogante, esta tesis persigue la reconstrucción del pasado músico-ritual religioso de la Semana Santa en el suroeste soriano a través de la memoria de aquellas que lo experimentaron, con especial atención no solo al qué vivieron (recuerdo) sino también al cómo accedemos a ello (proceso de recordar). A la luz de los resultados obtenidos, se puede afirmar que no existe una única razón que justifique tal hecho, sino que confluye un conjunto de factores históricos, materiales, sociales y personales, emocionales y, por supuesto, musicales, que otorgan notabilidad presente a ese pasado músico-ritual religioso, a esa cultura del recuerdo.