Estudio jurisprudencial de la incapacitacion en el registro civil de valladolid

  1. TEJEDOR MUÑOZ, FRANCISCO JAVIER
unter der Leitung von:
  1. Pelegrín Martínez Baza Doktorvater/Doktormutter
  2. María de las Mercedes Martínez León Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 02 von März von 2001

Gericht:
  1. Alfonso Velasco Martín Präsident/in
  2. Javier Vega Gutiérrez Sekretär/in
  3. Manuel Sancho Ruiz Vocal
  4. José Delfín Villalaín Blanco Vocal
  5. José Antonio Sánchez Sánchez Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 83738 DIALNET

Zusammenfassung

Constituye un estado civil, el de incapacitado, limitativo de derechos, que como tal, está sometido, en cuanto a las causas que lo determinan, al principio de legalidad, y en cuanto a sus efectos, a la previa constitución por resolución firme de los órganos jurisdiccionales, cuya declaración ha de ir precedida de una actividad probatoria suficiente para destruir la presunción de capacidad que asiste a toda persona. Del total de las 402 sentencias inscritas en el Registro Civil de Valladolid, el 74% de las mismas corresponden a una declaración total, y el 26% a una declaración parcial. La institución de guarda más utilizada en sentencia ha sido la tutela en el 46% de los casos. La población, objeto de este estudio, se distribuye en cuanto al sexo en casi idénticas proporciones, no así en cuanto al estado civil en el que predomina el de soltero con un 63%, siendo el grupo de edad mayoritario el comprendido en el intervalo de 10 a 29 años. Las patologias que originan el mayor número de sentencias de incapacitación son, por orden de frecuencia, los retrasos mentales que representan un 57,21%, de las demencias con un 15,42% y las esquzoirenias enun 8,45%. Los trastornos físicos como desencadenantes de la declaración de incapacidad representan el 1,75% del total, los trastornos del control de los impulsos, como la ludopatia, o los relacionados con sustancias, como el consumo de alcohol, unicamente son significativos en el año de 1999, donde alcanzan junto con el resto de los trastornos minoritarios el 8,50% de las patologias determinantes de incapacitación.