La figura de victoria en el occidente del imperiola documentación arqueológica y epigráfica

  1. Olteanu, Teodora
Dirigida por:
  1. Carmen García Merino Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 12 de julio de 2010

Tribunal:
  1. Isabel Rodà de Llanza Presidente/a
  2. María Victoria Romero Carnicero Secretario/a
  3. Carmen Fernández Ochoa Vocal
  4. Mercedes Oria Segura Vocal
  5. Juan Manuel Abascal Palazón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 297030 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

ESTADO DE LA CUESTIÓN Los aspectos del culto a Victoria se han tratado desde el siglo XIX, tanto en amplios estudios sobre la religión romana, junto a otras personificaciones alegóricas como en contribuciones al estudio del culto imperial. En cuanto a la imagen de esta diosa en las artes visuales, Victoria ha recibido más énfasis en los artículos incluidos en grandes enciclopedias y diccionarios de arte romano. Qizás el estudio que marcó una cierta novedad en la línea de estudio sobre el culto a la diosa es el trabajo de J. Gagé, publicado en Revue Historique 171 (1933), La Théologie de la victoire impériale. También hay que nombrar el estudio de T. Hölscher (1967): Victoria Romana, un estudio sobre el concepto romano de victoria como fenómeno histórico y la imagen de la diosa en su contexto político. Este último trabajo puede ser considerado como el primer estudio iconográfico de Victoria en Roma donde también se incluirían algunos ejemplos provinciales. Los estudios publicados hasta ahora sobre la Victoria romana se han dedicado sobre todo a los aspectos generales de su culto ligado a la ideologia imperial y a los monumentos públicos u otras representaciones mayores en el arte romano, principalmente provenientes de Roma, con especial enfasis en el periodo republicano. En cualquier caso, menos atención se ha prestado a las particularidades de su culto, a su representación en las artes menores, obras de arte modestas pero a menudo intrigantes. A la vista está, pues, que faltaba un estudio monográfico sobre la imagen de la Victoria y su culto en las provincias romanas de época imperial. Por lo tanto, parecía interesante intentar reconstituir la figura de esta diosa, definir las formas y el carácter de su culto y trazar un cuadro real de su difusión en la parte occidental del Imperio romano. Todo esto a través del análisis de material tanto arqueológico como epigráfico. PLANTEAMIENTO Como hemos visto, las últimas investigaciones sobre la diosa Victoria se han referido especialmente al aspecto oficial de su culto, más conocido en su faceta militar, sin embargo, a simple vista, las evidencias arqueológicas muestran una realidad diferente: asentamientos civiles con muchos hallazgos relacionados con el culto o con la figura de la diosa, que podrían revelar un aspecto más personal. ¿Podríamos hablar de una cierta penetración de un culto militar en asentamientos civiles? Por otra parte, la abundancia de representaciones de Victoria en entalles y otros objetos decorativos o funcionales en las provincias del Imperio parece mostrar que el culto evolucionó y la diosa se transformó en una figura popular y con poderes apotropaicos. Este estudio tiene como meta verificar si esta hipótesis de una mayor riqueza de aspectos en el culto a Victoria es cierta o no, a través de la recopilación y análisis del material epigráfico e iconográfico. ( a la luz de la diversidad cultural, social, económica y militar que las caracterizan y del diferente grado de romanización de estos territorios del Occidente romano). Era de esperar que predominen, como culto relacionado con el debido al emperador o al ejército romano, unas características uniformes, pero también que en las representaciones haya versiones diferenciales de los mismos tipos iconográficos que tal vez permitan distinguir talleres peculiares. Asimismo, hemos intentado encontrar respuesta a una serie de preguntas: - ¿Hay algo más detrás del carácter oficial del culto a la diosa Victoria que nos pueden revelar los datos arqueológicos? - ¿Hay algunas especificidades en cuanto a la figura de la diosa en las diferentes provincias romanas? ¿a qué se deben? - ¿Cuáles han sido los principales vectores en la transmisión del culto en las diferentes provincias y como se ha realizado este proceso? - En cuanto a la popularidad del su culto ¿existen diferencias entre las provincias militarizadas y las pacíficas? - ¿Quienes eran sus devotos provinciales? ¿eran exclusivamente los militares o también civiles? - Y, finalmente, hablando en términos diacrónicos ¿podemos especificar si se trata de alguna continuidad en el tiempo, o su culto sufrió algunos cambios significativos? METODOLOGÍA En total se analizaron los hallazgos procedentes de 12 provincias romanas respetando la división territorial de mediados del siglo II d.C. (Antonino Pio). Tanto provincias de limes (con presencia militar permanente) como las pacíficas provincias de interior. Consideramos que el método comparativo entre diferentes provincias es muy eficaz a la hora de sacar conclusiones, tal se ha demostrado en el trabajo para el DEA. No hemos incluido las provincias africanas de Mauritania Tingitana, Mauritania Cesariense, Numidia y África que, por su situación geográfica podrían entrar en el presente estudio, por no alargar excesivamente este trabajo. Por otra parte, hemos renunciado a la inclusión de Dacia precisamente por su situación geográfica, en la mitad oriental del Imperio romano. El primer paso para la realización de este estudio ha sido la recopilación de las imágenes y los epígrafes de estas provincias. Hemos procurado realizar una catalogación lo más amplia posible de las piezas, teniendo en cuenta que una recopilación total sería imposible por ser un conjunto abierto. El rastreo ha sido personal por los fondos de museos, colecciones y otro tipo de publicaciones, con el que el inventario se ha visto considerablemente ampliado a lo largo de la investigación. A continuación, en los capítulos dedicados a cada provincia, se ha examinado la documentación arqueológica y epigráfica, pieza por pieza, procedentes de: Britania, las Galias, las Germanias, las Hispanias, Nórico y Recia. Hemos seguido el orden alfabético de cada provincia y dentro de cada capítulo las piezas catalogadas también estan relacionados por orden alfabético según el nombre moderno del lugar de hallazgo. También hemos incluido un apartado con las piezas procedentes de la provincia romana en cuestión, pero sin localización concreta.