Mejorar procesos, mejorar resultados en educacióninvestigación europea sobre mejora de la eficacia escolar

  1. Muñoz-Repiso Izaguirre, Mercedes coord.
  2. María Lourdes Hernández Rincón
  3. María José Pérez Albo
  4. Aurelio Villa Sánchez
  5. Josu Solabarrieta Eizaguirre
  6. Maite Gorriño Martija
  7. Murillo Torrecilla, Francisco Javier

Editorial: Secretaría General Técnica ; Ministerio de Educación Cultura y Deporte ; Mensajero ; Servicio de Publicaciones = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad de Deusto = Deustuko Unibertsitatea

ISBN: 84-271-2519-4

Año de publicación: 2003

Tipo: Libro

Resumen

El concepto de calidad en educación admite tantas definiciones como perspectivas se pueden adoptar respecto al concepto de hombre, de sociedad y de educación, es decir, innumerables. Sin embargo, todas las definiciones posibles coinciden en dos aspectos intrínsecos a la noción misma de calidad, en cualquier campo al que se aplique y mirado desde cualquier óptica: la idea de lograr buenos resultados, sean estos los que sean (eficacia), y la existencia de un avance, un cambio positivo, respecto a la situación anterior (mejora). Por tanto, un libro que trate sobre estas cuestiones es, en todo caso, un libro útil y oportuno cuando en Europa, en general, y en España, en particular, la calidad está en el centro de la diana de las políticas educativas. La investigación que aquí se presenta, realizada entre 1998 y 2001, fue financiada por la convocatoria TSER (Targeted Socio-Economic Research) del IV Programa Marco de la Unión Europea y en ella han participado los siguiente países, instituciones e investigadores: • Coordinación: Bert Creemers, Instituto de Investigación de la Universidad de Groningen (GION), Países Bajos. • Bélgica: Universidad de Lieja (Marc Demeuse, Regine Denooz y Anne Metoul). • España: Centro de Investigación y Documentación Educativa (Mercedes Muñoz-Repiso, Javier Murillo, Lourdes Hernández, María José Pérez-Albo, Raquel Barrio y María José Brioso) e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto (Aurelio Villa, Josu Solabarrieta y Maite Gorrino). • Finlandia: Instituto de Investigación Educativa de la Universidad de Jyvaskyla (Penti Nikkanen y Jouni Valijarvi). · Grecia: Departamento de Educación de la Universidad de Atenas (Georgia Kontogiannopoulos-Polydoris, Yiouli Papadiamantaki y George Stamelos). • Italia: Centro Europeo de la Educación (Emilio Lastrucci, Roberto Melchiori y Rocco Postiglione). • Países Bajos: Instituto de Investigación de la Universidad de Groningen (Bert Creemers, Wijnand Hoeben, Rob de Jong, Gerry Reezigt y Hechuan Sun) y Universidad de Utrecht (Jaap Sheerens). • Portugal: Instituto de Innovación Educativa (Isabel Lopes da Silva y Eunice Gois). • Reino Unido: Instituto de Educación de la Universidad de Londres (Louise Stoll) y Universidad de Bath (Felicity Wikeley, Caroline Lodge y Jim Brown).