Visiones sagradas para los líderescerámicas campaniformes con decoración simbólica en la Península Ibérica

  1. Garrido Pena, Rafael
  2. Muñoz López-Astilleros, Isabel-Kenia
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993

Año de publicación: 2000

Número: 11

Páginas: 285-302

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

Se pasa revista al repertorio de vasijas campaniformes peninsulares con decoración "simbólica" ("cérvidos", "soliformes", "ramiformes"), algunas de las cuales han pasado desapercibidos hasta el momento, y se propone una interpretación sobre el contexto en que se utilizaron. Éste se explica como síntesis entre los ritos propios del Campaniforme, quizás relacionados con el empleo de bebidas alcohólicas, y aquellos característicos de los sistemas de creencias locales anteriores, posiblemente basados en el consumo de sustancias alucinógenas, y reflejados de una u otra forma en el "arte rupestre" y megalítico peninsular. Todo ello dentro de un contexto ideológico y social conflictivo que justificaría su existencia, importancia y difusión.

Referencias bibliográficas

  • ACOSTA, P. (1968): La pintura rupestre esquemática en España. Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • ACOSTA, P. (1995): Las culturas del neolítico y calcolítico en Andalucía Occidental. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, 8: 33-80.
  • ALMAGRO, M.; LÓPEZ, L.; MADRIGAL, A.; MUÑOZ, K.; ORTIZ, J.R. (1996): Antropomorfo sobre cerámica de la Primera Edad del Hierro de la Meseta. Complutum, 7: 141-146.
  • ARNOLD, D.E. (1985): Ceramic Theory and Cultural Process. Cambridge University Press, Cambridge.
  • ARRIBAS, A.; MOLINA, F. (1987): New Bell Beaker Discoveries in the Southeast Iberian Peninsula. En Waldren y Kennard 1987: 129-146.
  • BALBÍN, R. DE; BUENO, P. (eds.) (1997): II Congreso de Arqueología Peninsular. Tomo II- Neolítico, Calcolítico y Bronce. Fundación Rei Afonso Henriques-Universidad de Alcalá de Henares, Zamora.
  • BALBÍN, R. DE; BUENO, P.; JIMÉNEZ, P.; ALCOLEA, J.; FERNÁNDEZ, J.A.; PINO, E.; REDONDO, J.C. (1989): El yacimiento de Rillo de Gallo (Guadalajara). Wad-al-Hayara, 16: 31-73.
  • BÉCARES, J. (1983): Hacia nuevas técnicas de trabajo en el estudio de la pintura rupestre esquemática. Zephyrus, XXXVI: 137-148.
  • BLASCO, M.C. (ed.) (1994): El Horizonte Campaniforme de la Región de Madrid en el centenario de Ciempozuelos. Patrimonio Arqueológico del Bajo Jarama, 3. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • BLASCO, M.C.; BAENA, J. (1996): El yacimiento de Las Carolinas y la cerámica simbólica campaniforme. Algunos datos para su interpretación. En Moure 1996: 417-446.
  • BLASCO, M.C.; LUCAS, M.R.; ALONSO, M.A. (1991): Excavaciones en el poblado de la Primera Edad del Hierro del Cerro de San Antonio (Madrid). Arqueología, Paleontología y Etnografía, 2: 9-88.
  • BLASCO, M.C., RECUERO, V.; JIMÉNEZ, C. (1994): Manifestaciones simbólicas. En Blasco 1994: 249-262.
  • BONSOR, G. (1899): Les Colonies Agricoles Pré-Romaines de la vallée du Bétis. Revue Archéologique, XXXV: 1-143.
  • BOSCH, P. (1966): Cultura megalítica portuguesa y culturas españolas. Revista Guimarâes, 76: 249-306.
  • BRADLEY, R. (1989): Deaths and Entrances: A Contextual Analysis of Megalithic Art. Current Anthropology, 30 (1): 68-75.
  • BRADLEY, R.; FÁBREGAS, R. (1998): Crossing the border: contrasting styles of rock art in the prehistory of northwest Iberia. Oxford Journal of Archaeology, 17 (3): 287-308.
  • BUENO, P.; BALBÍN, R. DE (1992): L’Art Mégalithique dans La Péninsule Ibérique. Une vue d’ensemble. L’Anthropologie, 96 (2-3): 499-572.
  • BURGESS, C.; MIKET, R. (eds.) (1976): Settlement and Economy in the third and second Millenia B.C. British Archaeological Reports, 33. Oxford.
  • BURGESS, C.; SHENNAN, S. (1976): The Beaker phenomenon: some suggestions. En Burgess y Miket 1976: 309-331.
  • BURILLO, F.; PICAZO, J.V. (1991-1992): Cronología y periodización de la Edad del Bronce en la provincia de Teruel. Kalathos, 11-12: 43-89.
  • BUXÓ, R. (1993): Des semences et des fruites. Cueillette et Agriculture en France et en Espagne Méditerranéennes du Néolithique à l’Âge du Fer. Tesis Doctoral. Universidad de Montpellier II, Montpellier.
  • BUXÓ, R. (1997): Arqueología de las plantas. La explotación económica de las semillas y los frutos en el marco mediterráneo de la Península Ibérica. Crítica, Barcelona.
  • CABALLERO, A. (1983): La pintura rupestre esquemática de la vertiente septentrional de Sierra Morena (Ciudad Real) y su contexto arqueológico. Estudios y Monografías del Museo de Ciudad Real 9. Museo de Ciudad Real, Ciudad Real.
  • CARDOSO, J.L.; LEITÂO, M.; VEIGA, O. DA; NORTH, C.T.; NORTON, J.; MEDEIROS, J.; FIALHO, P. (1996): O monumento pré-histórico de Tituaria, Moinhos da Casela (Mafra). Estudos Arqueológicos de Oeiras, 6: 135-193.
  • CARRILERO, M.; SUÁREZ, A. (1989-1990): Ciavieja (El Ejido, Almería): Resultados obtenidos en las campañas de 1985 y 1986. El poblado de la Edad del Cobre. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 14- 15: 109-136.
  • CASTILLO, A. DEL (1928): La cultura del vaso campaniforme. Su origen y extensión en Europa. Barcelona.
  • CLARKE, D.L. (1976): The Beaker network-social and economic models. En Lanting y van der Waals 1976: 459-477.
  • COSTAS, F.J.; HIDALGO, J.M. (eds.) (1996): Los motivos geométricos en los grabados rupestres prehistóricos del continente europeo. Serie Arqueología Divulgativa, 2. Concellería de Cultura-Asociación Arqueológica Viguesa, Vigo.
  • COSTAS, F.J.; NOVOA, P.; FERNÁNDEZ, M. (1996): Hacia una interpretación del arte rupestre de los primitivos actuales: Aproximación al arte rupestre en las regiones del río Orinoco (Venezuela). En Costas e Hidalgo 1996: 131-52.
  • DAMS, L.; DAMS, M. (1983): Quelques considérations sur l’Art Rupestre schématique d’Andalousie. Zephyrus, XXXVI: 187-192.
  • DÍAZ-DEL-RÍO, P.; SÁNCHEZ, A.L. (1988): Contribución al conocimiento del Calcolítico en el valle del río Henares: el yacimiento de ‘La Esgaravita’ (Alcalá de Henares). I Encuentro de Historiadores del Valle del Henares (Guadalajara), C.S.I.C., Torrejón de Ardoz: 177-186.
  • DICKSON, J.H. (1978): Bronze Age mead. Antiquity, 52: 108-13.
  • DIETLER, M. (1990): Driven by Drink: The Role of Drinking in the Political Economy and the Case of Early Iron Age France. Journal of Anthropological Archaeology, 9: 352-406.
  • DIMBLEBY, G. (1978): Plants and Archaeology. John Baker, Londres.
  • DRONFIELD, J. (1995a): Subjective vision and the source of Irish megalithic art. Antiquity, 69 (264): 539-549.
  • DRONFIELD, J. (1995b): Migraine, light and Hallucinogens: The Neurocognitive basis of irish megalithic art. Oxford Journal of Archaeology, 14 (3): 261-275.
  • EIROA, J.J. (ed.) (1994): La Prehistoria. Historia de la región de Murcia (I). Universidad de Murcia, Murcia.
  • ESCORIZA, T. (1991-1992): La formación social de Los Millares y las «producciones simbólicas». Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 16-17: 135-165.
  • FABIÁN, J.F. (1995): El aspecto funerario durante el Calcolítico y los inicios de la Edad de Bronce en la meseta norte. Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • FÁBREGAS, R.; PÉREZ, F.; FERNÁNDEZ, C. (eds.) (1995): Arqueoloxia da Morte na Península Ibérica desde as Orixes ata o Medievo. Biblioteca Arqueohistórica Limiá, Serie Cursos e Congresos, 3. Concello de Xinzo de Limia, Xinzo de Limia.
  • FERICGLA, J.M. (ed.) (1995): Plantas, chamanismo y estados alterados de conciencia. Barcelona, Los libros de la liebre de Marzo.
  • FURST, P.T. (1980): Los Alucinógenos y la Cultura. Fondo de Cultura Económica, México D.F.
  • GARIDEL, J.; HAMEAU, PH. (1997): Les peintures de Pierre Escrite (Chasteuil, Alpes-de-Haute-Provence) et la reprèsentation du cerf dans l’art schèmatique postglaciaire. Bulletin de la Sociètè Prèhistorique Française, 94 (1): 83-96.
  • GARRIDO, R. (1994): El fenómeno campaniforme en la región de Madrid: actualización de la evidencia empírica y nuevas propuestas teóricas. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 9: 67-90.
  • GARRIDO, R. (1995): El campaniforme en la meseta sur: nuevos datos y propuestas teóricas. Complutum, 6: 123-151.
  • GARRIDO, R. (1996): Redes de intercambios entre el Sureste y el País valenciano durante el Calcolítico: reflexiones en torno a un patrón decorativo campaniforme. Complutum, 7: 63-72.
  • GARRIDO, R. (1997): Bell Beakers in the Southern Meseta of the Iberian Peninsula: socioeconomic context and new data. Oxford Journal of Archaeology, 16 (2): 187-209.
  • GARRIDO, R. (1999): El campaniforme en la Meseta: Análisis de su contexto social, económico y ritual. Tesis Doctoral inédita. Universidad Complutense, Madrid.
  • GARRIDO, R.; MUÑOZ, K. (1997): Intercambios entre el Occidente peninsular y la cuenca media del Tajo durante el Calcolítico y los comienzos de la Edad del Bronce. En Balbín y Bueno 1997: 483-492.
  • GARRIDO, R.; MUÑOZ, K. (e.p.a): La Escarapela (Borox, Toledo): aportación al estudio de las cerámicas campaniformes con decoración “simbólica” en la Meseta. XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997).
  • GARRIDO, R.; MUÑOZ, K. (e.p.b): Fosfenos y Arte Esquemático Peninsular: propuestas para un debate. Congreso Internacional de Arte Rupestre Europeo (Vigo, 1999).
  • GARWOOD, P.; JENNINGS, D.; SKEATES, R.; TOMS, J. (eds.) (1991): Sacred and Profane: Proceedings of a conference on archaeology, ritual and religion. Oxford University Committee for Archaeology Monographs, 32. Oxford.
  • GAVILÁN, B.; VERA, J.C. (1993): Cerámicas con decoración simbólica y cordón interior perforado procedentes de varias cuevas situadas en la Subbética cordobesa. Spal, 2: 81-108.
  • GIL-MASCARELL, M.; RODRÍGUEZ, A. (1988): ‘Los Cortinales’, un yacimiento calcolítico en Villafranca de los Barros (Badajoz). Extremadura Arqueológica, 1: 55-68.
  • GIMBUTAS, M. (1991): Diosas y dioses de la Vieja Europa. 7000-3500 a.c. Mitos, leyendas e imaginería. Istmo, Madrid.
  • GÓMEZ-BARRERA, J. (1982): La pintura rupestre esquemática de la altimeseta soriana. Ayuntamiento de Soria, Soria.
  • GÓNGORA, M. DE (1868): Antigüedades prehistóricas de Andalucía. C. Moro, Madrid.
  • GOODMAN, J.; LOVEJOY, P.E.; SHERRATT, A. (eds.) (1995): Consuming Habits: Drugs in History and Anthropology. Routledge, Londres.
  • GUTIÉRREZ, A. (1966): Miscelánea Arqueológica de Diego Álvaro. Ávila.
  • HARRISON, R.J. (1977): The Bell Beaker Cultures of Spain and Portugal. American School of Prehistoric Research Bulletin, 35. American School of Prehistoric Research, Cambridge-Massachussets.
  • HARRISON, R.J.; BUBNER, T.; HIBBS, V.A. (1976): The Beaker pottery from El Acebuchal, Carmona (Prov. Sevilla). Madrider Mitteilungen, XVII: 79-141.
  • HODDER, I. (1982): Symbols in Action. Cambridge University Press. Cambridge.
  • HORTA, M.A.; BUBNER, TH. (1974-1977): Novos materiais de Palmela. O Arqueólogo Portugués. Serie III, VII-IX: 113-124.
  • HURTADO, V. (1988): Informe sobre las campañas de excavaciones en La Pijotilla (Badajoz). Extremadura Arqueológica, 1: 35-54.
  • IZQUIERDO, M.I. (1997): Granadas y adormideras en la cultura ibérica y el contexto del Mediterráneo antiguo. Pyrenae, 28: 65-98.
  • JOFFE, A.H. (1998): Alcohol and social complexity in Ancient Western Europe. Current Anthropology, 39 (3): 297-322.
  • JUAN-TRESERRAS, J. (1998): La cerveza prehistórica: investigaciones arqueobotánicas y experimentales. En Maya y otros 1998: 239-252.
  • LANTING, J.N.; WAALS, J.D. VAN DER (1976): Beaker Culture Relations in the Lower Rhine Basin. En Lanting y van der Waals 1976: 1-80.
  • LANTING, J.N.; WAALS, J.D. VAN DER (eds.) (1976): Glockenbechersymposion, Oberried, 1974. Bussum.
  • LEISNER, V. (1961): Innenverzierte Schalen der Kupferzeit auf der Iberischen Halbinsel. Madrider Mitteilungen, 2: 11-33.
  • LEISNER, G.; LEISNER, V. (1943): Die Megalithgräber der Iberischen Halbinsel.I. Der Süden. Romisch-Germanische Komission, 17. Berlín.
  • LEWIS-WILLIAMS, J.D.; DOWSON, T.A. (1988): The Signs of All Times: Entoptic Phenomena in Upper Palaeolithic Art. Current Anthropology, 29 (2): 201-245.
  • LEWIS-WILLIAMS, J.D. (1994): Rock art and Ritual: Southern Africa and Beyond. Complutum, 5: 277-289.
  • LÓPEZ PALOMO, L.A. (1987): Santaella: Raíces históricas de la campiña de Córdoba. Diputación Provincial de Córdoba, Córdoba.
  • MARINVAL, P. (1988): Cueillete, Agriculture et Alimentation végétale de l’Épipaleollihique jusqu’au 2ème Âge du Fer en France meridionale: Apports palethnographiques de la Carpologie. Tesis Doctoral. École des Hautes Études en Sciences Sociales, París.
  • MARQUÉS DA COSTA, A.J. (1907): Estaçôes prehistoricas dos arredores de Setubal. O Archeologo Português, XII.
  • MARTÍ, B.; PEDRO, M.J. DE (1997): Sobre el final de la Cultura del Bronce Valenciano: Problemas y progresos. Saguntum, 30 (II): 59-91.
  • MARTÍN, D.; CAMALICH, M.D. (1982): La “cerámica simbólica” y su problemática (aproximación a través de los materiales de la colección L. Siret). Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 7: 267-306.
  • MAYA, J.L.; CUESTA, F.; LÓPEZ, J. (eds.) (1998): Genó: un poblado del Bronce Final en el Bajo Segre (Lleida). Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • MERLIN, M.D. (1984): On the Trail of the Ancient Opium Poppy. Fairleigh Dickinson University Press, Londres Toronto.
  • MOURE, A. (ed.) (1996): ‘El Hombre Fósil’ 80 años después. Homenaje a Hugo Obermaier. Universidad de Cantabria-Fundación Marcelino Botín-Institute for Prehistoric Investigations, Santander.
  • MUÑOZ, K. (1993): El poblamiento desde el Calcolítico a la Primera Edad del Hierro en el valle medio del río Tajo. Complutum, 4: 321-336.
  • MUÑOZ, K. (1998): El poblamiento desde el Neolítico Final a la Primera Edad del Hierro en la cuenca media del río Tajo. Tesis Doctoral inédita. Universidad Complutense, Madrid.
  • MUÑOZ, K. (1999): La Prehistoria Reciente en el Tajo Central (Cal. V-I Milenio A.C.). Complutum, 10: 91-122.
  • MUÑOZ, K. (e.p.): The Tagus Middle Basin (Iberian Peninsula) from the Neolithic to the Iron Age (V-I millennium Cal. B.C.): The Long Way to Social Complexity. Oxford Journal of Archaeology.
  • NEUWEILER, E. (1935): Nachträge urgeschichtlicher Pflanzen. Vierteljahrsschrift der Naturforschenden Gesellschaft in Zurich, 80: 98-122.
  • OBERMAIER, H. (1917): El yacimiento prehistórico de Las Carolinas. Memorias de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, 16.
  • PEÑA, A.; COSTAS, F.J.; HIDALGO, J.M. (1996): Los motivos geométricos en el grupo galaico de arte rupestre prehistórico. En Costas e Hidalgo 1996: 83-130.
  • PEÑA-CHOCARRO, L. (1995): Prehistoric Agriculture in Southern Spain during the Neolithic and the Bronze Age: the application of ethnographic models. Tesis Doctoral. Instituto de Arqueología, University College, Londres.
  • PÉREZ DE BARRADAS, J. (1926): El Neolítico de la provincia de Madrid. Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, IX: 75-84.
  • PÉREZ DE BARRADAS, J. (1929): Yacimientos prehistóricos de los alrededores de Madrid. Boletín del Instituto Geológico y Minero de España, LI (11): 153-322.
  • PINTO, A. (1988): A paleoetnobotánica na arqueologia portuguesa. Resultados desde 1931 a 1987. Actas do Encontro “Palaecologia e Arqueologia”, Cámara Municipal, Vila Nova de Famaliçâo: 5-49.
  • PRIEGO, M.C.; QUERO, S. (1992): El Ventorro, un poblado prehistórico de los albores de la metalurgia. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 8.
  • RAMIL, P.; AIRA, M.J. (1993): A palaeocarpological study of the Neolithic and Bronze Age level of the Buraco da Pala rock-shelter (Bragança, Portugal). Vegetation History and Archaeobotany, 2: 163-172.
  • RIBEIRO, L.; SANGMEISTER, E. (1967): Der neolithische Fundplatz von Possanco bei Comporta, Portugal. Madrider Mitteilungen, 8: 31-45.
  • RODRÍGUEZ, J.A.; HERRÁN, J.I. (1988): Informe sobre la excavación de urgencia realizada en el yacimiento de El Pico del Castro, Quintanilla de Arriba (Valladolid). Informe inédito depositado en el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Valladolid.
  • RUBIO, I. (1989): El Neolítico peninsular. Una interpretación de los datos arqueológicos. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 16: 11-41.
  • RUDGLEY, R. (1993): The Alchemy of Culture. Intoxicants in Society. British Museum Press, Londres.
  • SESMA, J. (1993): Aproximación al problema del hábitat campaniforme: El caso de Las Bardenas Reales de Navarra. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 1: 53-119.
  • SCHÜLE, W. (1980): Orce und Galera. Verlag Philipp von Zabern, Mainz Am Rhein.
  • SCHÜLE, W.; PELLICER, M. (1966): El Cerro de la Virgen, Orce (Granada). Excavaciones Arqueológicas en España, 46. Ministerio de Cultura, Madrid.
  • SHERRATT, A. (1987): Cups that Cheered. En Waldren y Kennard 1987: 81-114.
  • SHERRATT, A. (1991): Sacred and profane substances: the ritual use of narcotics in Later Neolithic Europe. En Garwood y otros 1991: 50-64.
  • SHERRATT, A. (1995): Alcohol and its Alternatives: Symbol and substance in pre-industrial cultures. En Goodman y otros 1995: 11-46.
  • SIRET, L. (1908): Religions néolithiques de l’Iberie. Revue préhistorique, 7-8: 7-13.
  • SORIA, M.; LÓPEZ, M.G. (1989): El Arte Rupestre en el Sureste de la Península Ibérica. Jaén.
  • THOMAS, J. (1991): Reading the Body: Beaker Funerary Practice in Britain. En Garwood y otros 1995: 33-42.
  • VAL, J. DEL (1992): El yacimiento calcolítico precampaniforme de Las Pozas, en Casaseca de las Chanas, Zamora. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LVIII: 47-63.
  • VÁZQUEZ, J.M. (1993): Alucinógenos y arte prehistórico: teoría y realidad en el noroeste de la Península Ibérica. Pyrenae, 24: 87-91.
  • VICENT, J.M. (1995): Problemas teóricos de la arqueología de la muerte. Una introducción. En Fábregas y otros 1995: 13-31.
  • WALDREN, W.H. (1995): The function of balearic bell beaker pottery as a ceremonial and votive object. En Waldren y otros 1995: 238-263.
  • WALDREN, W.H.; ENSENYAT, J.A.; KENNARD, R.C. (eds.) (1995): Ritual, Rites and Religion in Prehistory. IIIrd Deyá International Conference of Prehistory. British Archaeological Reports, International Series. Oxford.
  • WALDREN, W.H.; KENNARD, R.C. (eds.) (1987): Bell Beakers of the Western Mediterranean. Definition, interpretation, theory and new site data. The Oxford International Conference 1986. British Archaeological Reports, International Series, 331. Oxford.