El monteuna atalaya de la historia

  1. Jiménez Blanco, José Ignacio
Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2002

Número: 26

Páginas: 141-190

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

Este trabajo quiere ser un estado de la cuestión de la historia forestal realizada en Espa-ña en los últimos lustros. En él se pasan revista a las líneas de investigación más destacadas y a los te-mas que han suscitado mayor debate, a la par que se van desgranando las principales conclusiones de los mismos y se señalan las lagunas subsistentes, lo que permite apuntar los caminos por los que ha de discurrir la investigación en el futuro Aparte de la introducción y las conclusiones, la exposición está dividida en dos grandes bloques de índole cronoló-gica, y, dentro de cada uno de ellos, el discurso tiene un enfoque temático, ocupándose de la pro-piedad, la gestión, la conflictividad social y la eco-nomía de los bosques

Referencias bibliográficas

  • ABELLO DE LA TORRE, MA (1988): Historia y evolución de las repoblaciones forestales en España. Madrid, Universidad Complutense.
  • ABREU y PIDAE, J.M (1995) Propiedad, titularidad y funcionalidad de los terrenos forestales Madrid, ICONA
  • AEDO, C; DIEGO, C; GARCÍA CODRÓN, C. y MORENO, G. (1990): El bosque en Cantabria. Santander, Universidad de Cantabria.
  • AGNOLETTI, M. (2000) "Introduction: the development of forest history research", en M. AGNOLETTI and S. ANDERSON (eds), Methods and approaches in forest history Oxon, CABI-IUFRO, pp. 1-20.
  • ÁLVAREZ MARTIN. M. (1999): "Una aproximación a la industria resinera española durante el primer franquismo (1939-1959)", Preactas del IX Congreso de Historia Agraria. Bilbao. pp. 753-770.
  • ARAOUE JIMÉNEZ, E. (1990) Los montes públicos de Sierra de Segura. Siglos XIX y XX Granada. Instituto de Desarrollo Regional-Universidad de Granada.
  • ARAOUE JIMENEZ, E. (1997): Privatización y agresiones a los montes públicos jienenses durante la segunda mitad del siglo XIX. Jaén, Diputación Provincial de Jaén.
  • ARAOUE JIMENEZ, E. (coord) (1999): Incendios históricos. Una aproximación multidisciplinar. Jaén, Universidad Internacional de Andalucía.
  • ARAOUE JIMENIZ, E Y GALLEGO SIMÓN. VJ. (1995): Regulación ecológica en Sierra Morena. Las Ordenanzas Municipales de Baños de la Encina y Villanueva de la Reina. Segunda mitad del siglo XVIII. Jaén, Diputación Provincial de Jaén.
  • ARAOUE JIMENEZ. E.; SANCHEZ MARTiNEZ, J.D.; MOYA GARCIA, E.; PULIDO MERIDA, R. Y GARRIDO AEMONACID, A (2000): Jaén en llamas. Presencia histórica de los incendios forestales en los montes provinciales. .laén, Diputación Provincial de Jaén.
  • ARTIAGA REGO, A (1990) "Montes públicos y desamortización en Galicia", Agricultura y Sociedad, nº 50, pp. 157-198.
  • ARTIAGA REGO, A. y BALBOA LOPEz, X. (1992): "La individualización de la propiedad colectiva: aproximación e interpretación del proceso en los montes vecinales de Galicia", Agricultura y Sociedad, nº 65, pp. 101-120.
  • BALBOA, X. (1990): O monte en Galicia. Vigo, Xerais.
  • BALBOA, X. (1999): "La historia de los montes públicos españoles (1812-1936): Un balance y algunas propuestas", Historia Agraria, nº 18, pp. 95-128.
  • BAUER MANDERSHEID, E. (1980): Los montes de España en la historia. Madrid, Ministerio de Agricultura.
  • BERNAL, A.M. (1978): "Haciendas locales y tierras de propios: funcionalidad económica de los patrimonios municipales (siglos XVI-XIX)", Hacienda Pública Española, nº 55, pp. 285-312.
  • BUSQUETA, JOAN J. y VICEDO, E. (eds) (1996): Béns comunals als Peisos catalans y a IEuropa contempoénle. Sistemes agraris, organització social i poder local als Pai'sos catalans. Lleida, Institut dEstudis Ilerdencs.
  • CABRAL CHAMORRO, A. (1995): Propiedad comunal y repartos de tierras en Cádiz (siglos XV-XIX). Cádiz, Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Jerez.
  • CABRAL BUSTILLOS, J. (1991): "Transformaciones agrarias e incendios forestales: un índice de deforestación en la provincia de Cádiz (1978-1989)", Agricultura y Sociedad, nº 59, pp. 119-157.
  • CAMPOS PALACÍN, P. (1994): "Economía de los espacios naturales. El valor económico total de las dehesas ibéricas", Agricultura y Sociedad, nº 73, pp. 103-120.
  • CASALS COSTA, V. (1988): "Defensa y ordenación del bosque en España. Ciencia, Naturaleza y Sociedad en la obra de los Ingenieros de Montes durante el siglo XIX", Geocrítica, nº 73
  • CASALS COSTA, V. (1996): Los ingenieros de montes en la España contemporánea (1848-1936). Barcelona, Serbal.
  • CATÁLOGO (1862): Catálogo de los montes públicos exceptuados de la desamortización, hecho por el Cuerpo de Ingenieros de Montes en cumplimiento de lo dispuesto por Real decreto de 22 de enero de 1862, y Real orden de la misma fecha Provincia de Cádiz. Madrid. (Existe una reedición hecha por el ICONA en Madrid en 1991, que recoge todos los catálogos provinciales).
  • CATÁLOGO (1901): Catálogo de los montes y demás terrenos forestales exceptuados de la desamortización por razones de utilidad pública formado en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 4º del Real Decreto de 27 de febrero de 1897. Madrid. (Existe una reedición del ICONA en Madrid en 1993).
  • CHAMOUX, M.N. y CONTRERAS, J. (eds) (1996): La gestión comunal de recursos. Economia y poder en las sociedades locales de España y América Latina. Barcelona, Icaria.
  • CHAUVALIER, F. (1990): La repoblación forestal en la provincia de Huesca y sus impactos geográficos. Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses.
  • CLASIFICACION (1859): Clasificación general de los montes públicos. 1859. Madrid. (Existe una reedición del ICONA en Madrid en 1990).
  • COBO ROMERO, F.; CRUZ ARTACHO, S. y GONZÁLEZ DE MOLlNA NAvARRo, M. (1992): "Privatización del monte y protesta campesina en Andalucía oriental (1836-1920)", Agricultura y Sociedad, nº 65, pp. 253-302.
  • CONGOST, R. (2000): "Sagrada propiedad imperfecta. Otra visión de la revolución liberal española", Historia Agraria, nº 20, pp. 61-93:
  • CRUZ ARTACHO, S.; GONZÁLEZ DE MOLlNA, M.; DELGADO, M. N. Y ORTEGA, A. (2000): "Social and enviromental determining factors of forest fire history: the case of eastern Andausia, 1840-1890", en M. AGNOLETTI and S. ANDERSON (eds), Forest History. International studies on socio-economic and forest ecosystem change. Oxon, CABI-IUFRO, pp. 211-222.
  • CUADRADO IGLESIAS, M. (1980): Aprovechamientos en común de pastos y leñas. Madrid, Ministerio de Agricultura.
  • DIEZ ESPINOSA, J.R. (1986): Desamortización y economia agraria castellana. Valladolid, 1855-1868. Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid.
  • DIEZ ESPINOSA, J.R. (1986a): "El acceso del cultivador a la propiedad desamortizada: la redención de censos. Algunas modalidades", en Desamortización y Hacienda Pública. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, t. 11, pp. 69-88.
  • DIEZ ESPINOSA, J.R. (1993): "La desamortización de censos", Ayer, nº 9, pp. 61-104.
  • DEVY-VARETA, N. (1999): "Investigación sobre la Historia Forestal portuguesa en los siglos XIX y XX: orientaciones y lagunas", Historia Agraria, nº 18, pp. 57-94.
  • FERNÁNDEZ LEICEAGA, X. (1990): Economia (política) do monte galego. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela
  • FERNÁNDEZ MUÑOZ, S. (1999): "Las repoblaciones forestales en el Alto Sorbe (Guadalajara): desarrollo y repercusiones territoriales". Preactas del IX Congreso de Historia Agraria. Bilbao, pp. 737-752.
  • FERNÁNDEZ PARADAS, M. (1998): De apropiaciones y privatizaciones: El patrimonio territorial del Concejo de Antequera (siglos XV-XIX). Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga.
  • FERNÁNDEZ PARADAS, M. (1998a): "La enajenación del patrimonio territorial del concejo de Antequera antes de la desamortización de Madoz (1808-1855)", en Homenaje a Antonio Cabral Chamorro, Historiador (1953-1997). Trebujena, Ayuntamiento de Trebujena, pp. 463-481.
  • FERRERAS, C. y AROZENA, ME (1987): Guia física de España. 2. Los bosques. Madrid, Alianza.
  • FUENTES MORCILLO, S (1986): Los propios de Mérida en la segunda mitad del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX. Mérida, UNED.
  • GALLEGO ANABITARTE, A. (1993): La desamortización de los montes de Toledo (1827-1856). Dictamen histórico y dogmático-jurídico. Madrid, Marcial Pons.
  • GALLEGO MARTÍNEZ, D. (1986): La producción agraria de Álava, Navarra y La Rioja desde mediados del siglo XIX a 1935. Madrid, Universidad Complutense.
  • GALLEGO MARTÍNEZ, D. (1998): "De la sociedad rural en la España contemporánea y del concepto de sociedad capitalista: un ensayo", Historia Agraria, nº 16, pp. 13-53.
  • GARAYO URRUELA, JM. (1988): "Comunidad de montes de la antigua Villa y Tierra de Laguardia en Sierra de Cantabria", Agricultura y Sociedad, nº 48, pp. 111-139.
  • GARAYO URRUELA, J.M. (1992): "Los montes del País Vasco (1833-1935)", Agricultura y Sociedad, nº 65, pp. 121-174.
  • GARAYO URRUELA, JM. (1993): "La política forestal en el régimen foral vasco", Revista Internacional de los Estudios Vascos, XXXVIII, nº 2, pp. 63-79.
  • GARAYO URRUELA, J.M. (1994): "Comunidad de montes de «lzqui-Bajo» (Álava): proindivisión silvopastoril y modelo liberal de propiedad (1833-1960)", Estudios Geográficos, nº 215, pp. 307-336.
  • GARCÍA DORI, M.Á. (1994): Análisis del sector forestal en España .. Madrid, Greenpeace
  • GARCÍA ENTERRÍA, E. (1986): Las formas comunitarias de propiedad forestal y su posible proyección futura Santander, Estudio.
  • GARCÍA LATORRE, J.; SÁNCHEZ PICÓN, A. Y GARCÍA LATORRE, J. (2201): "Effects of economic and demogaphic growth on the ecosystems of arid southeastern Spain", Enviromental History, vol 6, nº 1, pp. 75-94
  • GARCÍA MONTORO, C. (1979): "La siderurgia de Río Verde y la deforestación de los montes de Marbella", Moneda y Crédito, nº 150, pp. 79-95.
  • GARCÍA PÉREZ, J (1986): "Desaparición y permanencia de bienes comunales (dehesas boyales) en la provincia de Cáceres a la luz de los expedientes de excepciones civiles (18561870)", Desamortización y Hacienda pública. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, t. 11, pp. 199-216.
  • GARCÍA PÉREZ, J. (1993): "Efectos de la desamortización sobre la propiedad y los cultivos", Ayer, nº 9, pp. 5-173
  • GARCÍA POZUELO, R. (1990): "El patrimonio municipal de la ciudad de Córdoba, 1808-1854. (Aproximación al estudio de la desamortización civil)", Ponencia presentada al IV Seminario de Historia Agraria. Torremolinos.
  • GARZON BLANCO, A. (1999): La repoblación forestal en Málaga (1940-1980). Málaga, Diputación Provincial de Málaga.
  • GERMÁN ZUBERO, L. (1996): "Acampos. El proceso de privatización de los pastos en Zaragoza (1699-1901)", Agricultura y Sociedad, nº 79, pp. 85-115.
  • GIMÉNEZ ROMERO, C. (1991): Valdelaguna y Coatepec. Permanecia y funcionalidad del régimen comunal agrario en España y México. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
  • GOMEZ CRUZ, M. (1991): Atlas histórico-forestal de Andalucía. Siglo XVIII. Granada, Universidad de Granada.
  • GOMEZ MENDOZA, J. (1992): Ciencia y política de los montes españoles (1848-1936). Madrid, ICONA.
  • GOMEZ MENDOZA, J. y MATA OLMO, R. (1992): "Actuaciones forestales públicas desde 1940. Objetivos, criterios y resultados". Agricultura y Sociedad, nº 65, pp. 15-64.
  • GOMEZ URDÁÑEZ, J.L. y MORENO FERNÁNDEZ, J.R. (1997): "El problema agrario en las sierras de La Rioja: de la prosperidad a la subsistencia (siglos XVIII-XIX)". Agricultura y Sociedad, nº 82, pp. 79-113.
  • GONZÁLEZ, A.; TORRES, E.; MONTERO, G. Y VÁZQUEZ, J. (1996): "Resultados de cien años de aplicación de la silvicultura y la ordenación en los montes alcornocales de Cortes de la Frontera (Málaga), 1890-1990", Montes, nº 43, pp. 12-22.
  • GONZÁLEZ DE MOLlNA, M. (1991): "Agroecología. Bases teóricas para una historia agraria alternativa", Noticiario de Historia Agraria, nº 2, pp, 49-78.
  • GONZÁLEZ DE MOLlNA, M. (1993): "La funcionalidad de los poderes locales en una economía orgánica", Noticiario de Historia Agraria, nº 6, pp. 9-23.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1993a): Historia y medio ambiente. Madrid, Eudema.
  • GONZÁLEZ DE MOLlNA, M. y ORTEGA SANTOS, A. (2000): "Bienes comunales y conflictos por los recursos en las sociedades rurales, siglos XIX y XX", Historia Social, nº 38, pp. 95-116.
  • GROOME, H. (1990): Historia de la politica forestal en el Estado español. Madrid, Agencia del Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.
  • GRUPO DE ESTUDIOS AGRARIOS (1995): "Transformaciones agrarias y cambios en la funcionalidad de los poderes locales en la Alta Andalucía, 1750-1950", Noticiario Historia Agraria, nº 10, pp. 35-66.
  • GRUPO DE ESTUDIOS AGRARIOS (1999): "Modos de uso y protesta social en los montes andaluces, 1750-1930. Algunos estudios de casos", Preactas del IX Congreso de Historia Agraria. Bilbao, pp. 641-654.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1991): Estadísticas históricas de la producción agraria española, 1859-1935. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1994): "Más allá de la "propiedad perfecta». El proceso de privatización de los montes públicos españoles (1859-1926)", Noticiario de Historia Agraria, nº 8, pp. 99-152.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1996): "Política forestal y producción de los montes públicos españoles. Una visión de conjunto, 1861-1933", Cambio institucional e historia económica. VIII Simposium de Historia Económica. Barcelona.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1999): "Armstrong Cork Company, Pittsburgh-Sevilla, 18781915", en MIQUEL GUTIÉRREZ (coord), La industrialización y el desarrollo económico de España. Barcelona, Universitat de Barcelona, t. 11, pp. 1308-1329.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1999a): "Diversidad dentro de un orden. Privatización, producción forestal y represión en los montes públicos españoles, 1859-1926", Historia Agraria, nº 18, pp. 129-178.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1999b): "Producción y gestión de los montes españoles, 1946-1979", Preactas del IX Congreso de Historia Agraria. Bilbao, pp. 809-832.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (2000): "Forest policy and public forest production in Spain, 1855-1936", en M. Agnoletti and S. Anderson (eds), Forest History International studies on socio-economic and forest ecosystem change. Oxon, CABI-IUFRO, pp. 313-320.
  • GUAITA MARTORELL, A. (1982): Derecho administrativo. Aguas, montes y minas. Madrid.
  • GUTIÉRREZ DE DIEGO, M. (1999): Un índice de precios forestales para el primer tercio del siglo XX. Trabajo de investigación de doctorado leído en el Departamento de Historia e Instituciones Económicas II. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense.
  • GUTIÉRREZ POCH, M. (1994): "Tradición y cambio tecnológico: la industria papelera española, 1750-1936", en JORDI NADAL y JORDI CATALÁN (eds), La cara oculta de la industrialización española. La modernización de los sectores no líderes (siglos XIX y XX). Madrid, Alianza, pp. 341-368.
  • GUTIÉRREZ POCH, M. (1996): "Control de mercado y concentración empresarial: "La Papelera Española", 1902-1935", Revista de Historia Industrial, nº 10, pp. 183-199.
  • HERRANZ LONCÁN, A. (1995): "La construcción de pantanos y su impacto sobre la economía y población del Pirineo Aragonés", en JOSE LUIS ANCÍN FANTO y VICENTE PINILLA NAVARRO (coords), Pueblos abandonados. ¿Un mundo perdido? Zaragoza, Rolde, pp. 79-101.
  • INFORME (1855): Informe de la Junta Facultativa de Ingenieros de Montes "Sobre los montes que conviene exceptuar de la desamortización conforme a lo mandado en el articulo 2Q, párrafo 6, de la Ley de 1 de mayo de 1855". Madrid. (Existe una reedición del ICONA en Madrid en 1987).
  • IRIARTE GOÑI, I. (1992): "Una aproximación histórica a las formas de privatización de los montes públicos en Navarra", Agricultura y Sociedad, nº 65, pp. 175-216.
  • IRIARTE GOÑI, I. (1995): "Algunas implicaciones ecológicas de la despoblación: Administración forestal y repoblaciones", en Joss LUIS ANCÍN FANTO y VICENTE PINILLA NAVARRO (coords), Pueblos abandonados. ¿Un mundo perdido? Zaragoza, Rolde, pp. 103-116.
  • IRIARTE GOÑI, I. (1997): Bienes comunales y capitalismo agrario en Navarra. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • IRIARTE GOÑI, I. (1998): "La pervivencia de bienes comunales y la teoría de los derechos de propiedad. Algunas reflexiones desde el caso navarro, 1855-1935", Historia Agraria, nº 15, pp. 113-142
  • IRIARTE GOÑI, I. (1999): "Algunos modelos de explotación forestal: ingresos de montes y haciendas municipales en el norte de Navarra", Preactas del IX Congreso de Historia Agraria. Bilbao, pp. 655-672
  • JIMÉNEZ BLANCO, J.I. (1986): La producción agraria de Andalucía Oriental, 1874-1914. Madrid, Universidad Complutense.
  • JIMÉNEZ BLANCO, J.I. (1991): "Los montes de propiedad pública (1833-1936)", en FRANCISCO COMiN y PABLO MARTÍN ACEÑA (dirs.), Historia de la empresa pública en España. Madrid, Espasa Calpe, pp. 241-281.
  • JIMÉNEZ BLANCO, J.1. (1991a): "Los montes públicos en la España contemporánea: la cara oculta de la propiedad", Noticiario de Historia Agraria, nº 2, pp. 27-34.
  • JIMÉNEZ BLANCO, J.1. (1994): "Presente y pasado del monte mediterráneo en España", en ANDRÉS SÁNCHEZ PICON (ed.), Agriculturas mediterráneas y mundo campesino. Cambios históricos y retos actuales. Almería, Diputación provincial de Almería, pp. 113-134.
  • JIMÉNEZ BLANCO, J.1. (1996): Privatización y apropiación de tierras municipales en la Baja Andalucía: Jerez de la Frontera, 1750-1995. Jerez de la Frontera, Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.
  • JIMÉNEZ BLANCO, JOSÉ IGNACIO (1999): "La oferta de corcho de los montes públicos españoles, 1900-1933", en ANTONIO PAREJO BARRANCO Y ANDRÉS SÁNCHEZ PICON (eds), Economía andaluza e historia industrial. Granada, Asukaría Mediterránea, pp. 375-394.
  • JURADO DOÑA, V. (1992): "Presente y futuro del monte en Andalucía a través del Plan Forestal Andaluz", Agricultura y Sociedad, nº 65, pp. 453-465.
  • JURADO DOÑA, V. (1999): Biogeografía, transformaciones históricas y gestión forestal de los bosques del Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz-Málaga). Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla.
  • LANA BERASAíN, J.M. (1992): "Los aprovechamientos agrícolas comunales en el sur de Navarra entre los siglos XIX y XX", Agricultura y Sociedad, nº 65, pp. 361-387.
  • LINARES LUJÁN, A. M. (1995): "De la apropiación del usufructo a la privatización de la superficie. Las tierras concejiles en la Baja Extremadura (1750-1850)", Noticiario de Historia Agraria, nº 9, pág. 87-127.
  • LINARES LUJÁN, A.M. (1999): "Hacia la formación del primer censo general de la riqueza forestal española. "La Relación Clasificada de todos los Montes existentes en la provincia de Cáceres» de 1846", Preactas del IX Congreso de Historia Agraria. Bilbao, pp. 531-544.
  • LINARES LUJÁN, A.M. (2001): "Estado, comunidad y mercado en los montes municipales extremeños (1855-1924)", Revista de Historia Económica, XIX, nº 1, pp. 17-52.
  • LINARES LUJÁN, A.M. (2002): El proceso de privatización de los patrimonios de titularidad pública en Extremadura (1750-1936). Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Central de Barcelona.
  • LLORENTE PINTO, J.M. (1992): "Identidad serrana, cultura silvícola y tradición forestal. La crisis de los aprovechamientos tradicionales en las sierras salmantinas y la opción forestal", Agricultura y Sociedad, nº 65, pp. 217-251.
  • LÓPEZ ESTUDILLO, A. (1992): "Los montes públicos y las diversas vías de privatización en el siglo XIX", Agricultura y Sociedad, nº 65, pp. 65-99.
  • LLOP POMARES, M. Y MATA OLMO, R. (1989): "Los montes de propiedad pública en España a través de la Clasificación y los Catálogos del siglo XIX (1859-1901)", V Coloquio de Geografía Agraria, Santiago de Compostela, pp. 107-116.
  • MANGAS NAVAS, J.M. (1981): El régimen comunal agrario de los concejos de Castilla. Madrid, Ministerio de Agricultura.
  • MANGAS NAVAS, J.M. (1984): La propiedad de la tierra en España: los patrimonios públicos. Herencia contemporánea de un reformismo inconcluso. Madrid, Ministerio de Agricultura.
  • MANUEL VALDÉS, C. (1996): Tierras y montes públicos en la Sierra de Madrid (sectores central y meridional). Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • MANUEL VALDÉS, C. (1996a): "Montes, ecología y revolución liberal", Montes, nº 46, pp. 12-17.
  • MANUEL VALDÉS, C. (1999): "Características y transformaciones de la gestión forestal en España (siglo XVI-XIX)", en FRANCISCO MARíN PAGEO, JUAN DOMINGO SANTOS y ANA CALZADO CARRETERO (eds), Los montes y su historia. Una perspectiva política, económica y social. Huelva, ENCE-Universidad de Huelva, pp. 33-49.
  • MANUEL VALDÉS, C. (2000): "Some aspects of forest management in Spain from the 16th to the 19th century", en M. AGNOLETTI and S. ANDERSON (eds), Forest History. International studies on socio-economic and forest ecosystem change. Oxon, CABI-IUFRO, pp. 387-396.
  • MANUEL VALDÉS, C. y SAÉZ POMBO, E. (1989): "Los planes de aprovechamiento forestales en los montes de la provincia de Madrid, 1873-1914", en ÁNGEL BAHAMONDE y LUIS E. OTERO (eds), La sociedad madrileña durante la Restauración, 1876-1913. Madrid, vol. 1, pp. 289-313.
  • MANUEL VALDÉS, C. y GIL SÁNCHEZ, L. (s. f.): La transformación histórica del paisaje forestal en España. Introducción al Segundo Inventario Forestal Nacional, 1986-1996. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.
  • MARÍN PAGEO, F.; DOMINGO SANTOS, J. Y CALZADO CARRETERO, A. (eds) (1999): Los montes y su historia. Una perspectiva política, económica y societ. Huelva, ENCE-Universidad de Huelva.
  • MARTÍNEZ MARTÍN, M. (1995): Revolución liberal y cambio agrario en la Alta Andalucía. Granada, Universidad de Granada.
  • MATA OLMO, R. (1987): Pequeña y gran propiedad agraria en la depresión del Guadalquivir. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • MATA OLMO, R. Y LLOP POMARES, M. (1989): "Clasificación y Catálogos de montes públicos en el marco de la legislación desamortizadora y forestal del siglo XIX", V Coloquio de Geografía Agraria, Santiago de Compostela, pp. 117-126.
  • MÉTAILÉ, J.P (1999): "Los bosques de Francia en los siglos XIX y XX: Bosques nuevos y nuevas investigaciones", Historia Agraria, nº 18, pp. 33-55.
  • MILLÁN Y GARCÍA-VARELA, J. (1993): "Poderes locales, conflictividad y cambio social en la España agraria. Del Antiguo Régimen a la sociedad burguesa", Noticiario de Historia Agraria, nº 6, pp. 25-36.
  • MILLÁN Y GARCÍA-VARELA, J. (1999): El poder de la tierra. La sociedad agraria del bajo Segura en la época del liberalismo, 1830-1890. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
  • MONTIEL MOLlNA, C. (1990): Los montes de utilidad pública en la provincia de Alicante. Alicante, Universidad de Alicante.
  • MONTIEL MOLlNA, C. (1992): "Titularidad y régimen de aprovechamiento de los montes catalogados en la Comunidad Valenciana", Agricultura y Sociedad, nº 65, pp, 389-413.
  • MONTIEL MOLlNA, C. (1995): Los montes de utilidad pública en la Comunidad Valenciana. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • MONTIEL MOLlNA, C. (1995a): La propiedad forestal de raigambre señorial en tierras valencianas. Alicante, Institut de Cultura Juan Gil-Albert.
  • MONTIEL MOLINA, C. (1996): "Los bienes comunales en los Parsos Catalans durante la edad contemporánea", en JOAN J. BUSQUETA y ENRIC VICEDO (eds), Béns comunals als Peisos catalans ya tEurope cometnpoénie. Sistemes agraris, organitzaci6 social i poder local als Peisos catalans. Lleida, Institut dEstudis lIerdencs, pp. 267-303.
  • MORAL RUIZ, J. (1984): "Repercusiones de la desamortización civil en las haciendas locales: hipótesis y planteamientos", Hacienda Pública Española, nº 87, pp. 311-321.
  • MORENO FERNÁNDEZ, JR. (1994): El monte público en La Rioja durante los siglos XVIII y XIX: aproximaci6n a la desarticulaci6n del régimen comunal. Logroño, Gobierno de La Rioja, Consejería de Medio Ambiente.
  • MORENO FERNÁNDEZ, J.R. (1998): "El régimen comunal y la reproducción de la comunidad campesina en las sierras de La Rioja", Historia Agraria, nº 15, pp. 75-111.
  • MOREY, M. (1998): "Bosques y paisaje", en Joss ANTONIO PASCUAL TRILLO (coord), Nuestros bosques. Madrid, Miraguano Ed., pp. 65-87.
  • MORO, J.M. (1979): "Los montes públicos en Asturias a mediados del siglo XIX", Agricultura y Sociedad, nº 12, pp. 227-248.
  • NIETO GARCíA, A (1959): Ordenación de pastos, hierbas y rastrojeras. Valladolid, Junta de Fomento Pecuario de Valladolid. 2v.
  • NIETO GARCíA, A (1964): Bienes comunales. Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado.
  • NIETO GARCíA, A (1991): Bienes comunales de los Montes de Toledo. Madrid, Cívitas.
  • OJEDA RIVERA, J.F. (1987): Organización del territorio en Doñana y su entorno próximo (Almonte). Siglos XVIII-XX Madrid, ICONA
  • ORTEGA HERNÁNDEZ-AGERO, C. (coord) (1989): El libro rojo de los bosques españoles. Madrid, ADENA-WWF ESPAÑA
  • ORTEGA SANTOS, A (1996): "Montes comunales en Andalucía oriental: el caso de Zújar,1870-1930 (Granada)", en JOAN J. Busourrx y ENRIC VICEDO (eds): Béns comunals als Peisos catalans ya l Eutope comempoénie. Sistemes agraris, organització social i poder local als Peisos catalans. L1eida, lnstitut dEstudis lIerdencs, pp, 491-508,
  • ORTEGA SANTOS, A (2000): "Common woodlands in Mediterranean societies: commercial management versus forms of peasant resistance in Andalusia (Spain), 1750-1930", en M. AGNOLETTI and S. ANDERSON (eds), Forest History. International studies on socio-economic and forest ecosystem change. Oxon, CABI-IUFRO, pp. 223-235.
  • ORTIGOSA IZQUIERDO, L. (1991): Las repoblaciones forestales en La Rioja: resultados y efectos geomorfológicos. Logroño, Geoforma Ed.
  • ORTUNO MEDINA, F. (1990): "El plan para la repoblación forestal de España del año 1939. Análisis y comentarios". Ecología, fuera de serie nº 1, pp. 373-392.
  • PASCUAL TRILLO J.A (coord), Nuestros bosques. Madrid, Miraguano Ed.
  • PINILLA NAVARRO, V. (1995): Entre la inercia y el cambio. El sector agrario aragonés, 1850-1936. Madrid, Ministerio de Agricultura.
  • PIQUERAS ARENAS, J.A. (1994): "El carlismo latente. Desposesión agraria y protesta campesina en Castellón (1843-1868)", Saitidi, XLIV, pp. 155-172.
  • QUEZEL, P. (1982): "Los bosques de la cuenca mediterránea", Bosque y maquia mediterráneos. Barcelona, Serbal, pp. 11-57.
  • RICO BOQUETE, E. (1995): Política forestal e repoboacións en Galicia 1941-1971. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
  • RICO BOQUETE, E. (1995a): "El rechazo de una opción conservacionista e integradora. Galicia en el Plan General de Repoblación Forestal de España de 1939", Noticiario de Historia Agraria, nº 9, pp. 155-173.
  • RICO BOQUETE, E. (1999): "El papel del Estado en la creación e industrialización de las masas forestales. Los eucaliptales del Suroeste y la Empresa Nacional de Celulosas de Huelva, 1940-1979", Preactas del IX Congreso de Historia Agraria. Bilbao, pp. 791-808
  • RICO BOQUETE, E. (1999a): Montes e industria forestal en la provincia de Pontevedra (1900-1975). Antecedentes y desarrollo de la Empresa Nacional de Celulosas S.A Del aserrio mecánico a la creación de celulosas de Pontevedra. A Coruña, Tórculo Edicións.
  • RICO BOQUETE, E. (2000): "Economic policy and forest resources in Spain: the case of the province of Pontevedra, 1926-1956", en M. Agnoletti and S: Anderson (eds), Forest History International studies on socio-economic and forest ecosystem change. Oxon, CABI-IUFRO, pp. 321-335.
  • RICO BOQUETE, E. (2000a): "Política forestal y conflictividad social en el noroeste de España durante el primer franquismo, 1939-1959", Historia Social, nº 38, pp. 117-140.
  • RICO BOQUETE, E. (2001): "La protección de las áreas forestales de montaña en España en el siglo XX. La formación del catálogo de montes protectores". Texto inédito presentado a la Conferencia IUFRO 2001, titulada Forest history of the mountain regions of the world.
  • ROJO ALBORECA, A. y MANUEL VALDÉS, C (1992): "La intervención dasocrática en los montes públicos españoles. El caso del "Pinar y Agregados" de Cercedilla, Madrid", Agricultura y Sociedad, nº 65, pp. 415-452
  • SABIO ALCUTÉN, ALBERTO (1996): "Aprovechamientos forestales, control administrativo y respuestas vecinales en el Campo de Cariñena", en Fernández Prieto, Lourenzo y Balboa, Xesús (eds), La sociedad rural en la España contemporánea. Mercado y patrimonio. A Coruña, E. Do Castro, pp. 273-312
  • SABIO ALCUTÉN, A. (1997): Los montes públicos en Huesca (1859-1930). El bosque no se improvisa.. Huesca, Diputación de Huesca.
  • SAEZ POMBO, E. (2000): Montes públicos, territorio y evolución del paisaje en la sierra norte de Madrid. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Comunidad de Madrid, Caja Madrid.
  • SAEZ POMBO, E. y MANUEL VALDÉS, C. (1989): La propiedad pública de la tierra en España (19501988). Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • SALA, P. (1996): "Tragédia deis comunals i tragédiadels tancaments, dilema del presoner i cooperació no altruista. Un estat de la qüestió sobre la propietat comunal", Recerques, nº 33, pp. 137-147.
  • SALA, P. (1997): "Conflictividad rural en el monte comunal gerundense: pueblos y mansos ante el Estado interventor en la segunda mitad del siglo XIX", Noticiario de Historia Agraria, nº 13, pp. 105-124.
  • SALA, P. (1997a): "Taller, industria y aranceles en el distrito corchotaponero catalán. Algunas hipótesis y propuestas interpretativas", Actas del VI Congreso de la Asociación de Historia Económica. Gerona.
  • SALA, P. (1998): "Obrador, industria i arancels al districte surer catalá (1830-1930)", Recerques, nº 37, pp. 109-136.
  • SALA, P. (1999): "Estructura y coyuntura de los precios forestales (maderas, combustibles y corchos) en la Cataluña nordeste, 1850-1930", Preactas del IX Congreso de Historia Agraria. Bilbao, pp 673-695.
  • SÁNCHEZ GÓMEZ, L. Á. (1997): "Crónica de una frustración forestal: Abejera y el monte de El Casal (Zamora)", Agricultura y Sociedad, nº 83, pp. 143-182.
  • SÁNCHEZ MARROYO, F. (1991): El proceso de formación de una clase dirigente. La oligarquia agraria en Extremadura a mediados del siglo XIX Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • SÁNCHEZ MARROYO, F. (1993): Dehesas y terratenientes en Extremadura. La propiedad de la tierra en la provincia de Cécetes en los siglos XIX y XX Mérida, Asamblea de Extremadura.
  • SÁNCHEZ MARTINEZ, J.D. (1998): La política forestal en la provincia de Jaén. Una interpretación de la actuación pública durante la etapa de Administración centralizada (1940-1984). Jaén, Diputación Provincial de Jaén.
  • SÁNCHEZ MARTINEZ, J.D. y GALLEGO SIMÓN, V.J. (1993): La política de repoblación forestal en España, siglos XIX y XX' planteamientos, actuaciones y resultados. Estado de la cuestión y recopilación bibliográfica. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • SÁNCHEZ PICÓN, A (1992): La integración de la economía almeriense en el mercado mundial (1778-1936). Cambios económicos y negocios de exportación. Almería, Instituto de Estudios Almerienses.
  • SÁNCHEZ PICÓN, A (1996): "La presión humana sobre el monte en Almería durante el siglo XIX", en ANDRÉS SÁNCHEZ PICÓN (ed), Historia y medio ambiente en el territorio almeriense. Almería, Universidad de Almería, pp. 169-202.
  • SANSA, R. (1999): "La influencia del mercado sobre la legislación forestal italiana (siglos XVIII y XIX)", Historia Agraria, nº 18, pp. 13-32.
  • SANZ FERNÁNDEZ, J. (1985): "La historia contemporánea de los montes públicos españoles, 18121930. Notas y reflexiones (1)", en RAMÓN GARRABOU y JESÚS SANZ (eds.), Historia agraria de la España contemporánea. 2. Expansión y crisis (1850-1900). Barcelona, Crítica, pp. 193-228.
  • SANZ FERNÁNDEZ, J. (1986): "La historia contemporánea de los montes públicos españoles, 18121930. Notas y reflexiones (11)", en Ramón Garrabou, Carlos Barciela y José Ignacio Jiménez Blanco (eds.), Historia agraria de la España contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960) Barcelona, Crítica, pp. 142-170.
  • SUMPSI VIÑAS, J.M. (1991): "Crisis agraria y política forestal", Revista de Estudios Agrosociales, nº 158, pp. 57-81
  • TOMÁS Y VALIENTE, F. (1972): El marco político de la desamortización en España. Barcelona, 2ª ed.
  • TOMÁS y VALIENTE, F. (1974): "Recientes investigaciones sobre la desamortización: intento de síntesis", Moneda y Crédito, nº 131, pp. 95-160.
  • TOMÁS Y VALIENTE, F. (1986): "Reflexiones finales: entre el balance, la crítica y las sugerencias", en Desamortización y Hacienda Pública. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, t. 11, pp. 779-798.
  • TORRE, J. DE LA Y LANA BERASAIN, J.M. (2000): "El asalto a los bienes comunales. Cambio económico y conflictos sociales en Navarra, 1808-1936", Historia Social, nº 37, pp. 75-95.
  • URIARTE AYO, R. (1995): "La industrialización del bosque en la España interior: producción y cambio técnico en la industria resinera (1860-1914)", Revista de Historia Económica, XIII, nº 3, pp. 509-551.
  • URIARTE AYO, R. (1995a): "La industria resinera española y el mercado internacional", Siglo XXI. Cuadernos de Historia, V, nº 13, pp. 65-81.
  • URIARTE AYO, R. (1996): La Unión Resinera Española (1898-1936). Madrid, Fundación Empresa Pública, Documento de Trabajo 9.610.
  • URIARTE AYO, R. (1998): "Coyuntura económica y estrategia empresarial: La Unión Resinera Española, 1898-1936", Revista de Historia Industrial, nº 14, pp. 83-123.
  • URIARTE AYO, R. (1999): "Expansión y declive de la industria resinera española (1936-1976)", Preactas del IX Congreso de Historia Agraria. Bilbao, pp. 771-790.
  • URIARTE AYO, R. (2000): "Explotación forestal e industria resinera en España, 1900-1936", Estudios Geográficos, nº 241, LXI, pp. 655-682.
  • URIARTE AYO, R. (2000a): La Unión Resinera Española (1936-1986) Madrid, Fundación Empresa Pública, Documento de Trabajo 2005.
  • URTEAGA, L. (1987): La tierra esquilmada. Las ideas sobre la conservación de la naturaleza en la cultura española del siglo XVIII. Barcelona, Serval.
  • URZAINOUI MIQUELEZ, A (1990): Comunidades de montes en Guipúzcoe. las parzonerias. San Sebastián, Mundaiz
  • VARIOS (1996): "El bosque", número monográfico de El Campo. Banco Bilbao Vizcaya.
  • VARIOS (1998): Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Barcelona, Planeta.
  • VELASCO SOUTO, C. (1999): "Conflictos sobre montes en la Galicia de la primera mitad del siglo XIX: una etapa en la larga lucha contra la privatización", Preactas del IX Congreso de Historia Agraria. Bilbao, pp. 511-521.
  • VÉLEZ MUÑOZ, R. (1991): "Los incendios forestales y la política forestal", Revista de Estudios Agrosociales, nº 158, pp. 83-105.
  • WRIGLEY, E.A (1993) Cambio, continuidad y azar Carácter de la revolución industrial inglesa. Barcelona, Crítica.
  • XIMÉNEZ DE EMBÚN, J. Y CEBALLOS, L. (1996): "Plan para la repoblación forestal de España (de 1939)", en LUIS CEBALLOS, Tres estudios forestales Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, pp. 7-388.
  • ZAPATA BLANCO, S. (1986): La producción agraria de Andalucia Occidental y Extremadura, 18751935. Madrid, Universidad Complutense.
  • ZAPATA BLANCO, S. (1986a): "El alcornoque y el corcho en España, 1850-1935", en RAMÓN GARRABOU, CARLOS BARCIELA Y JOSE IGNACIO JIMÉNEZ BLANCO (eds.), Historia agraria de la España contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960). Madrid, Crítica, pp 230-279.
  • ZAPATA BLANCO, S. (1996): "Corcho extremeño y andaluz, tapones gerundenses", Revista de Historia Industrial, nº 10, pp. 37-68.
  • ZAPATA BLANCO, S. (2001): "La madera en España (C. 1850-C 1950) Un primer esbozo", Revista de Historia Económica, XIX, nº 2, pp. 287-343.