La práctica del profesorado universitario desde el análisis estratégico del discurso
- Ruiz Carrillo, Edgardo
- Villuendas Giménez, María Dolores
- Bretones Román, Antonio
ISSN: 0213-7771, 2443-9991
Año de publicación: 2003
Título del ejemplar: Dificultades y obstáculos para el cambio en el aula (II)
Número: 49
Páginas: 89-101
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Investigación en la escuela
Referencias bibliográficas
- ACIEGO DE MENDOZA, R.; DOMÍNGUEZ, R. y MARTIN, E. (2002). Metodología docente utilizada por el profesorado universitario. Cultura y Educación. 14 (2), 177-186.
- AMUSCHASTEGUI, H. (1996). El significado de la virginidad y la iniciación sexual. Un relato de investigación. En: SAS, I. y Lerner, S. (1996) Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.
- BAKHTIN, M. (1988). The dialogic imagination. Austin. T X. University of Texas Press.
- CAZDEN, C. B. (1991). El discurso en el aula. Barcelona: Paidós.
- COLL, C. y ONRUBIA, J. (2001). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos. Investigación en la Escuela, 45, 21-31.
- COULTHARD, D. y BRAZIL, M. (1992). Exchange Structure. En D. Coulthard (Ed.) Advances in Spoken Discurse Analysis (pp. 50-78). Londres: Rooutledge.
- CROS, A. (2002). Elementos para el análisis del discurso de las clases. Cultura y Educación, 14 (1), 81-97.
- CUBERO, R. (2001). Maestros y alumnos conversando: el encuentro de las voces distantes. Investigación en la Escuela, 45, 7-19
- ERLANDSON, D. A.; HARRIS E. L.; SKIPPER B. L. y ALLEN, S. D. (1993). Doing nuturalistic inquiry. En: Valles S. M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. España: Síntesis Sociológica.
- EDWARDS, D. (1990). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Investigación en la Escuela. 10.33-49
- GIMENO, J. (1988). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.
- GLASER, B. y STRAUSS, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Publishing.
- GOTEES, J. P. y LECOMPTE, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en la investigación educativa. Madrid: Morata.
- LAPASSADE G.; LAOURAU, R.; GUAEARI, F. y otros. (1977). El análisis institucional. Madrid: Campo abierto.
- MARTIN BARBERO, J. (1998). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Cultura y Educación. 9, 17-34
- MERCER, N. (2000). Words and Minds. How we use Language to think together. London, Routledge. (Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Buenos Aires: Paidós. 2001).
- MUCCHIELLI, A. (1996). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas .y sociales. Barcelona: Editorial Síntesis.
- NÉRICI, I. G. (1969). Hacia una Didáctica general dinámica. Buenos Aires: Kapelusz.
- PATTON, E. y cols. (1990). Qualitative evaluation and research methods. London: Sage publication.
- STRAUSS y CORBIN, (1990). Basics ofQualitative research. New Bury Park, CA, Sage, 1990.
- STUBBS, M. (1984). Lenguaje Y escuela. Madrid: Cincel.
- TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Barcelona: Paidós Ibérica.
- VALLES, S. M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. España: Síntesis Sociológica
- WERTSCH, J. V. (1988). Vygotski y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
- ZASLAVSKY, D. y DA SILVA, D. (2001). Discurso, teoría y análisis (Interacción verbal en el salón de clase). Instituto de Investigaciones Sociales. 23/24.