Las mujeres como sujeto históricogénero y enseñanza de la historia

  1. Fernández Valencia, Antonia
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2004

Número: 18

Páginas: 5-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

El artículo presenta formas actuales de incorporación del protagonismo social de las mujeres en la enseñanza de la Historia y aporta reflexiones y propuestas para enriquecerlas.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV (2000): Mujeres en la Historia de España. Enciclopedia biográfica, Planeta, Barcelona
  • AA.VV. (1998): La mujer en los discursos de género . Icaria. Barcelona.
  • AA.VV. (2002): Género y educación. La escuela coeducativa, Graó, Barcelona.
  • ACKER, 8.(1994): Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo, Narcea, Madrid.
  • AGUADO, A.Ma Y OTRAS(1994): Textos para la historia de las mujeres en España, Cátedra, Madrid.;
  • ALARIO TRIGUEROS,T y GARCÍA COLMENARES, C.(1997): Persona, género y educación. Amarú. Salamanca.
  • ANDERSON,B,S,YZINSER,J.P(1991): Historia de las mujeres. Una historia propia, Crítica, Barcelona.
  • ARCHER, R. (2001): Misoginia y defensa de las mujeres. Antología de textos medievales, Cátedra, Madrid.
  • BE'L, Ma.A. (2000): La historia de las mujeres desde los textos. Ariel. Barcelona.
  • BOCK, G. (1989): "La historia de las mujeres y la historia del género: Aspectos de un debate internacional". Historia Social, 9: 55-77.
  • BORNAY, E.(1998. Mujeres de la Biblia en la pintura del barroco, Cátedra, Madrid.
  • BOSCH, E., FERRER,V. y GILI, M. (1999): Historia de la misoginia, Anthropos, Barcelona.
  • CAO, M.L.F.: "Modelos, conductas y estereotipos femeninos en la creación icónica" en Fernández Valencia, A. (coor)(2001): Las mujeres en la enseñanza de las Ciencias Sociales, Síntesis, Madrid, pp. 169-197.
  • CORREA, M. y ESPIGADO, G.(2003): "La historia de las mujeres en España: de la investigación a la docencia" en Investigación en la escuela, 50, pp. 21-30.
  • DE LA PASCUA SÁNCHEZ, Ma J., GARCÍA-DONCEL, Ma R., ESPIGADO TOCINO, G.(2004): Mujer y deseo: Representaciones y prácticas de vida, Universidad de Cádiz
  • DUBY,G. y PERROT,M.(1994): Historia de las mujeres en Occidente, Taurus, Madrid, 5 vals.
  • FARGE, A. (1991): "La historia de las mujeres. Cultura y poder de las mujeres: Ensayo de historiografía". Historia Social, 9: 79-101.
  • FERNÁNDEZ VALENCIA, A. (1998): "Imágenes de lo femenino: De la pintura a la historia de las mujeres" en ALARIO TRIGUEROS, T. y OTRAS(Cdó:r;): Hacia una pedagogía de la igualdad. Amarú. Salamanca 131-141.
  • FERNÁNDEZ VALENCIA, A. (coor.), JULIANO, D., LÓPEZ, M. Y MARTÍNEZ, N. (2001): Las mujeres en la enseñanza de las Ciencias Sociales, Síntesis Madrid.
  • FERNÁNDEZ VALENCIA, A. (2004): "El género como categoría de análi- sis en la enseñanza de las ciencias sociales" en VERA MUÑOZ, I. y PÉREZ I PÉREZ, D.(Eds): Formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos problemas, Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales, Alicante.
  • FEVRIER, CH. y ROUQUIER,A.(2001): "El derecho al pasado: el lugar de las mujeres en la enseñanza de la historia" en AULA historia social, 7, pp. 80-91.
  • GARRIDO, E. (Ed)(1997): Historia de las mujeres en España. Síntesis, Madrid.
  • GÓMEZ -FERRER, G. (Ed.)(1995):Las relaciones de género. Marcial Pons, Madrid.
  • GONZÁLEZ, A., LOMAS, C . (coords)(2002): Mujer y educación. Educar para la igualdad desde la diferencia, Graó, Barcelona.
  • HERNÁNDEZ SANDOICA(2004): Tendencias historiográficas actuales , Akal, Madrid.
  • HERNANDO,A (ed, 2000):La construcción de la subjetividad femenina, Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM, Madrid.
  • HIDALGO, E., JULIANO, D., ROSET, M. y CABA, A. (2003): Repensar la enseñanza de la Geografía y la Historia. Una mirada desde el género. Octaedro, Barcelona.
  • HORMIGÓN, J.A. (Dir)(1996): Autoras en la historia del teatro español, 1500-1994. Madrid. 2 vols.
  • JULIANO, MaD.(1992): El juego de las astucias. Mujer y construcción de modelos sociales alternativos, horas y Horas, Madrid.
  • JULIANO, MaD.(1998): Las que saben ... Subculturas de mujere, horas y Horas, Madrid.
  • LAGARDE, M (1996): Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, horas y Horas, Madrid.
  • LERNER, G. (1990): La creación del '' patriarcado, Crítica, Barcelona.
  • LÓPEZ CORDÓN, MaV(1989): "La historia inacabada" en AA. VV.: Mujeres ''y hombres en la formación del pensamiento occidental. Universidad Autónoma de Madrid. Vol. II, pp. ~ 103-114.
  • LOPEZ CORDON, MaV( (1991): "Problemas teóricos y modelos prácticos de la integración académica de la P,istoria de las mujeres" en AA.VV: Los estudios sobre la mujer: De la investigación a la docencia. Universidad Autónoma de Madrid, pp. 549- 572. .
  • LLEDÓ, E. (1 992 ): El sexismo y el ,?;r¿drocentrismo en la lengua: análi'§is y propuestas de cambio. ICE de la ;u.A.B, Barcelona.
  • MARTÍNEZ(~. y CAO, M.(2000): Pintando el mundo, horas y Horas, Madrid.
  • MORANT, I. (1996): "Mujeres e historia o sobre las formas de la escritura y de la enseñanza de la historia", en Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 10: 11~34.
  • MORANT, I (2002): Discursos de la vida buen., Matrimonio, mujer y sexualidad en la literatura humanista, Cátedra, Madrid.
  • NASH, M.(1994): "Experiencia y aprendizaje: La formación histórica de los feminismos en España" en Historia Social, 20: 151-172.
  • NAVARRO, M. (1988): "El androcentrismo en la historia: la mujer como sujeto invisible" en Mujer y realidad social. Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 15-38.
  • OFFEN, K. (1991): "Definir el feminismo: Un análisis histórico comparativo" en Historia Social, 9: 103-135.
  • RAMOS ESCANDÓN, C. (1992): Género e historia, Antologías Universitarias, México.
  • RIVERA GARRETAS, M. (1994): Nombrar el mundo en femenino, Icaria, Barcelona.
  • SAINT-SAENS, A. (1996) : Historia silenciada de la mujer, Universidad Complutense, Madrid.
  • SCOTT, J. W.: "El género: una categoría útil para el análisis histórico" en AMELANG, J. Y NASH, M.(ed) (1990): Historia y género, Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Alfons el Magnanim, Valencia, pp. 23-56.
  • SEGURA GRAINO, C. (1997): La Historia de las mujeres en el nuevo paradigma de la Historia, Al-Mudayna, Madrid.
  • TOMÉ, A. y RAMBLA, X. (2001): La coeducación de las identidades masculinas en la educación secundaria, ICE de la UAB, Barcelona.
  • TUBERT, S. (ed.) (2003): Del sexo al género. Los equivocas de un concepto, Cátedra, Madrid.
  • VAL VALDIVIESO, Ma I. Y OTRAS (coords) (2004): La Historia de las mujeres Un revisión historiográfica, Universidad de Valladolid/AEIHM, Valladolid. ·
  • VERA MUÑ0Z, I. y PÉREZ I PÉREZ, D.(Eds): Formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos problemas, Cap. III: "El tratamiento del género en las Ciencias Sociales", Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales, Alicante, pp. 561-716.
  • VERDEJO SÁNCHEZ, Ma D. (ed)(1992): La condición de la mujer a través de los textos latinos, Diputación Provincial de Málaga.
  • Arenal. Revista de historia de las mujeres, Universidad de Granada (desde 1994).