Análisis de la adaptación de los libros de texto de ESO al currículo oficial, en el campo de la química

  1. Martín Sánchez, Manuela
  2. Calvo Pascual, María Araceli
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2005

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 17-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.3855 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Referencias bibliográficas

  • ABRAHAM, M. R., GRZYBOWSKI, E. B., RENNER, J. W. y MAREK, E. A. (1992). Understandings and misunderstandings of eighth graders of five chemistry concepts found in textbooks. Journal of Research in Science Teaching, 29(2), pp. 105-120.
  • BEAS MIRANDA, M. (1999). Los libros de texto y las comunidades autónomas: una pesada torre de Babel. Revista Complutense de Educación, 10(2), pp. 29-52.
  • BULLEJOS DE LA HIGUERA, J. (1983). Análisis de actividades en textos de física y química en 2º de BUP. Enseñanza de las Ciencias, 1, pp. 147-157.
  • CHIAPETTA, E. L., SETHNA, G. H. y FILLMAN, D. A. (1991). A quantitative analysis of high school chemistry textbooks for scientific literacy themes and expository learning aids. Journal of Research in Science Teaching, 28(10), pp. 939-951.
  • DEBOLT, G. P. (1992). Consumers of Textbooks: Concerns from the Classroom, en Herlihy, J. G. (ed.). The Textbook Controversy: Issues, Aspects and Perspectives, pp. 137-145. Norwood: Ablex Publishing Corporation.
  • ELTINGE, E. M. y ROBERTS, C. W. (1993). Linguistic content analysis: A method to measure science as inquiry in textbooks. Journal of Research in Science Teaching, 30(1), pp. 65-83.
  • ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, J. et al. (1981). Análisis de los libros de texto de EGB. Boletín de la Real Sociedad Geográfi ca, 117, pp. 76-80, en Estébanez Álvarez, J. (1998). Obra dispersa. Tomo III, pp. 28-31. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • FERNÁNDEZ, M. (1989). El libro de texto en el desarrollo del currículo. Cuadernos de Pedagogía, 168, pp. 56-59.
  • FERNÁNDEZ URÍA, E. (1978). Análisis de libros de texto de ciencias en el bachillerato. Revista de Bachillerato, 6, pp. 10-14.
  • FETSKO, W. J. (1992). Approaching Textbook Selection Systematically, en Herlihy, J. G. (ed.). The Textbook Controversy: Issues, Aspects and Perspectives, pp. 129- 135. Norwood: Ablex Publishing Corporation.
  • FURIÓ, C. y GUISASOLA, J. (1997). Deficiencias epistemológicas en la enseñanza habitual de los conceptos de campo y potencial eléctrico. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), pp. 259-271.
  • GAYÁN, E. y GARCÍA, P. (1997). ¿Cómo escoger un libro de texto? Desarrollo de un instrumento para evaluar los libros de texto de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra. V Congreso, pp. 249-250.
  • GIMENO SACRISTÁN, J. (1991). Los materiales y la enseñanza. Cuadernos de Pedagogía, 194, pp. 10-15.
  • GUIRAO, B. y JAÉN, M. (1997). ¿Cómo explican las estaciones los libros de texto de la ESO? Enseñanza de las Ciencias, núm. extra. V Congreso, pp. 251-252.
  • GUISASOLA, J. (1997). El trabajo científico y las tareas en la electrostática en textos de bachillerato. Alambique, 11, pp. 45-54.
  • HEREDIA ANCONA, B. (1983). Manual para la elaboración de material didáctico. México: Trillas.
  • IBÁÑEZ, A. (1999). ¡Cuántos libros! ¿Cuál elijo? Boletín CDL. Especial libros de texto, 105, pp. 4-6.
  • ISLAS, S. M. y GURIDI, V. M. (1999). El quehacer científico versus el quehacer aúlico. Buscando rasgos del quehacer científico en libros de texto. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), pp. 281-290.
  • JEFFERY, K. R. y ROACH, L. E. (1994). A study of the presence of evolutionary protoconcepts in pre-high school textbooks. Journal of Research in Science Teaching, 31(5), pp. 507-518.
  • JOHNSEN, E. B. (1996). Libros de texto en el caleidoscopio. Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los textos escolares. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor
  • JIMÉNEZ VALLADARES, J. y PERALES PALACIOS, F. J. (1997). Propuesta taxonómica para un análisis de las ilustraciones en los textos de física y química, en Jiménez Pérez, R. y Wamba Aguado, A. M. (eds.). Avances en la didáctica de las ciencias experimentales, pp. 519-528. Huelva: Universidad de Huelva.
  • JIMÉNEZ VALLADARES, J. D. y PERALES PALACIOS, F. J. (2001). Aplicación del análisis secuencial al estudio del texto escrito e ilustraciones de los libros de física y química de la ESO. Enseñanza de las Ciencias, 19(1), pp. 3-19.
  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, N. (1986). Cómo valorar textos escolares. Madrid: Cincel-Kapelusz.
  • MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (1991). Lo que dice el MEC sobre materiales. Cuadernos de Pedagogía, 194, pp. 46-48.
  • MESANZA LÓPEZ, J. (coord.) (1983). Diccionario de las Ciencias de la Educación. Vol. II. Publicaciones Diagonal Santillana para profesores. Madrid: Santillana.
  • MEYER, L. A. (1994 ). Los libros de texto de ciencias, ¿son comprensibles?, en Santa, C. M. y Alvermann, D. E. (comps.). Una didáctica de las ciencias. Procesos y aplicaciones, pp. 70-87. Buenos Aires: Aique.
  • NAVARRO LÓPEZ, J. (1985). «Evaluación de textos escolares». Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • NEWTON, D. P. (1990). Teaching with text. Choosing, preparing and using textual materials for instruction. Londres: Kogan Page.
  • PARCERISA ARAN, A. (1997). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó.
  • PERALES PALACIOS, F. J. y MARTOS MEJÍA, F. (1997). Problemas tradicionales - problemas LOGSE: ¿algún cambio sustancial?, en Jiménez Pérez, R. y Wamba Aguado, A. M. (eds.). Avances en la didáctica de las ciencias experimentales, pp. 511-518. Huelva: Universidad de Huelva.
  • PÉREZ PLA, J. F. y FORTES DEL VALLE, M. C. (1997). La actividad experimental como estrategia de enseñanza recíproca. Un estudio de las propuestas que presentan los libros de texto de tercer ciclo de primaria y primer ciclo de ESO. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra. V Congreso, pp. 267-268.
  • DE POSADA, J. M. (1999). The presentation of metallic bonding in high school science textbooks during three decades: science educational reforms and substantive changes of tendencies. Science Education, 83(4), pp. 423- 447.
  • PRATS, J. (1997). El nuevo modelo curricular y la elección de libros de texto, en Arranz Márquez, L. (coord.). Actas del V Congreso sobre el Libro de Texto y Materiales Didácticos, pp. 71-85. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • RICHAUDEAU, F. (1981). Concepción y producción de manuales escolares-guía práctica. Colombia: SECAB-CERLAL - Editorial de la UNESCO.
  • RIVERA SANTALÓ, L. e IZQUIERDO AYMERICH, M. (1996). Presencia de la realidad y la experimentación en los textos escolares de ciencias. Alambique, 7, pp. 117-122.
  • RODRÍGUEZ DÍEGUEZ, J. L., ESCUDERO, J. M. y BOLÍVAR, A. (1978). Análisis de estructuras formales del texto escolar. Revista Española de Pedagogía, 140, pp. 73-83.
  • ROSALES LÓPEZ, C. (1983). Evaluación de textos escolares de primer ciclo de EGB. Enseñanza, 1, pp. 193-208.
  • SÁNCHEZ HUETE, J. C. (1997). «Análisis de los libros de texto de matemáticas del ciclo medio de la educación general básica». Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • SANGER, M. J. y GREENBOWE, T. J. (1999). An analysis of college chemistry textbooks as sources of misconceptions and errors in electrochemistry. Journal of Chemical Education, 76(6), pp. 853-860.
  • SANTOS GUERRA, M. A. (1991). ¿Cómo evaluar los materiales? Cuadernos de Pedagogía, 194, pp. 29-31.
  • SELANDER, S. (1995). Análisis del texto pedagógico (Trad. de A. Sánchez García), en García Mínguez, J. y Beas Miranda, M (comps.). Libros de texto y construcción de materiales curriculares, pp. 131-161. Granada: Proyecto Sur de Ediciones.
  • SOLBES, J. (1998). El tiempo y otros nuevos problemas de la enseñanza de la física y la química. Alambique, 18, pp. 107-113.
  • STRUBE, P. (1989). A content analysis of arguments and explanations presented to students in physical science textbooks: a model and an example. International Journal of Science Education, 11(2), pp. 195-202.
  • TAMIR, P. y GARCÍA ROVIRA, M. P. (1992). Características de los ejercicios de prácticas de laboratorio incluidos en los libros de texto de ciencias utilizados en Cataluña. Enseñanza de las Ciencias, 10(1), pp. 3-12.
  • WESTBURY, I. (1990). Textbooks, Textbook Publishers and the Quality of Schooling, en Elliot, D. L. y Woodward, A. (eds.). Textbooks and Schooling in the United States, (pp. 1-22) Chicago: The National Society for the Study of Education.