Análisis y tratamiento de las fuentes audiovisuales

  1. Díaz Arias, Rafael
Revista:
Documentación de las ciencias de la información

ISSN: 0210-4210 1988-2890

Año de publicación: 2008

Número: 31

Páginas: 161-181

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Documentación de las ciencias de la información

Resumen

El presente trabajo pretende trazar el mapa de las fuentes periodísticas que se manejan en una Redacción Audiovisual. Una Redacción Audiovisual es un sistema de información complejo que se alimenta por una multitud de fuentes. Todas estas fuentes se integran en un sistema digital de gestión, que permite la elaboración de la información audiovisual en el puesto de trabajo del informador. El trabajo describe técnicamente esas fuentes, las valora periodísticamente y da indicaciones para su tratamiento digital.

Referencias bibliográficas

  • BOYD-BARRET, O. (2000): “European national news agencies: the end of an era or a new beginning?”. Journalism, Vol. 1, No. 1, 86-105.
  • COTLE, S., ASHTON, M. (1999): “From BBC Newsroom to BBC Newscentre: on changing technology and journalism practices”. Convergence, Vol.5, nº 3, 22-43.
  • DEUZE, M. (2004): “What is multimedia journalism?”. Journalism Studies, vol. 5, nº 2, 139–152.
  • DEUZE, M. (2006): “Liquid journalism”. Political Communication Report. International Communication Association & American Political Science Association, Vol. 16 No. 1. Extraído el 10-12-06 de http://www.mtsu.edu/~pcr/1601_2005_winter/roundtable_Deuze.htm
  • DÍAZ ARIAS, R. (2006): Periodismo en Televisión: entre el espectáculo y el testimonio de la realidad. Barcelona: Bosch.
  • DÍAZ ARIAS, R. (2006): “Evolución de la comunicación audiovisual: de la televisión clásica al videoblog”. I Congreso Internacional Blogs y Periodismo en la Red. Madrid: Fragua.
  • DÍAZ ARIAS, R (2006): “El derecho a la información ante el desafío de la globalización: amenazas y oportunidades”. I Congreso ULEPICC-España. Madrid: ULEPICC.
  • EBU (2003): Archives in digital broadcasting. Extraído el 10 de diciembre de 2006 de: http://www.ebu.ch/CMSimages/en/IAG_report_ENG_tcm6-41751.pdf
  • EDMOND, R. (2006): “The New Associated Press: A News Strategy to Fill the Gaps” y “The New Associated Press: Under Construction”. Poynter Online, marzo 2006. Extraído el 21 de noviembre de 2006 de: http://www.poynter.org/content/content_view.asp?id=98708 y http://www.poynter.org/content/content_view.asp?id=98942
  • HAKEMULDER, J.R. (1998): News Agency Journalism. Nueva Delhi: Anmol Publications.
  • HARRINGTON, F, HUOVINEN, T. (2003): “Taking the digital route: YLE news postproduction”. EBU Technical Review, abril 2003.
  • HUANG, E., DAVISON, K, SHREVE, S., DAVIS T., BETTENDORF, E., NAIR, A. (2006): “Facing the challenges of convergence: Media professionals' concerns of working across media platforms”. Convergence, Feb 2006; vol. 12, 83-98.
  • MURO BENAYAS, I. (2006): Globalización de la información y agencias de noticias: entre el negocio y el interés general. Barcelona: Paidós.
  • NAIM, M. (2006): “Efecto YouTube”. El País, 26-12-06, p. 13.
  • QUIRÓS, F. (1995): “Estructura Internacional de la Información”. En Manual de Periodismo. Las Palmas de Gran Canarias: Prensa Ibérica.
  • SAVIO, R., GIFFARD A. (1995): Las agencias de prensa en la comunicación global. Madrid: Comunica, D. L.
  • SLOTTERY JOHNSEN, S. (2004): “News Technology, Deconstructing and Reconstructing the News”,. Nordicom Review, 1-2/2004, 237-257.