La escuela centrada en la comunidadun modelo de escuela inclusiva para el siglo XXI

  1. Merino Fernández, José Vicente
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2009

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 33-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El trabajo ofrece claves teóricas y metodológicas para responder al reto actual de desarrollar una escuela abierta a la comunidad en el sentido de la conocida expresión "escuela en la comunidad y comunidad en la escuela" frente al anacronismo que significa el predominio del modelo de escuela clausurada sobre sí misma y de corte racionalista academicista. Para ello, a partir del análisis de las dos direcciones de la demanda educativa de la sociedad actual a la escuela: la dirección académica (reto cultural y científicoprofesional) y dirección social (reto vital-convivencial), estructura la propuesta de acción a través de los tres modelos siguientes: "Escuelas configuradas por la comunidad", "Educación en, por y para la comunidad" y "escuelas comunitarias".

Referencias bibliográficas

  • ALFIERI, F. (1975). El oficio del maestro. Barcelona: Avance.
  • AREA, M. (coord) (2001). Educar en la Sociedad de la Información. Madrid: Desclée.
  • AUGUSTIN, J. Y GILLET, J. (2000) L'animation professionnelle. París: L' Harmattan.
  • BÖHM, W. (2002) La Pedagogía social en Alemania, en J. Ortega (coord.) Nuevos retos de la Pedagogía social: la formación del profesorado, 15-20. Salamanca: Sociedad Ibérica de Pedagogía Social (SIPS).
  • BOURDIEU, P. (1977) Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.
  • BUJ GIMENO, A. (1976). "La educación institucionalizada y sus posibles alternativas". VI congreso Nacional de Pedagogía. Madrid: Sociedad Española de Pedagogía.
  • CARIDE, J. A. (2007). La Pedagogía social ante el proceso de convergencia europea de la Educación Superior. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 14, tercera época, 11-31.
  • COLÓN, A. (1984) Hacia nuevos paradigmas educativos: La pedagogía de la postmodernidad, Studia Paedagógica, 14, 17-38.
  • DELGADO, M. y SÁEZ, O (1995) Organización Escolar. Una perspectiva ecológica. Alcoy: Marfil
  • DELORS, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.
  • ELIADE, B. (1975) La Escuela abierta. Libro acción para una educación popular y permanente. Barcelona: Fontanella.
  • FAURE, E. (1973) Aprender a ser. Madrid: Alianza Universidad-Unesco.
  • FREIRE, P. (1997) A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
  • FREIRE, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Madrid: siglo XXI.
  • FREIRE, P. (1979). Educación y acción cultural. Madrid: ZYX.
  • FREIRE, P. (1969). Educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI
  • GIMENO, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
  • GIMENO, J. y PÉREZ, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata
  • GOODMAN, P. (1973). La deseducación obligatoria. Barcelona: Fontanella.
  • I CONGRESO ESTATAL DEL EDUCADOR SOCIAL (1995). Presente y futuro de la Educación Social. Barcelona: FEAPES- Bibliaria
  • ILLICH, I. (1974). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral.
  • LAVAL, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la escuela pública. Barcelona: Paidós.
  • LERENA, C. (1985). Escuela, ideología y clases sociales en la España contemporánea. Barcelona: Ariel.
  • LÓPEZ HERRERÍAS, J. (1980). Tendencias actuales de la educación. Zaragoza: Edelvives.
  • LÓPEZ HERRERÍAS, J. (2002). Educación para una nueva psicocultura. Barcelona: Alertes.
  • MARCH, M. (2007). La educación social en el marco de la construcción del Espacio Europeo de Educación superior. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 14, tercera época, 33-51.
  • MAYOR ZARAGOZA, F. (2000). Un mundo nuevo. Madrid: Círculo de Lectores.
  • MERINO, J. V. (2005). Pedagogía social y Educación social: Reto de conocimiento y de acción para el siglo XXI, en J. Ruiz Berrio (Editor) Pedagogía y Educación ante el Siglo XXI, 225-251. Madrid: Universidad Complutense.
  • MERINO, J. V. (2006). La violencia escolar. Análisis y propuestas de intervención socio-educativa. Santiago de Chile: Arrayán.
  • MERINO, J.V. (2007) Perspectiva pedagógico-social de las reformas educativas, en Varios autores. Cuadernos de Pensamiento no 18, 301-362. Madrid Fundación Universitaria Española, 301-362.
  • MERINO, J.V. (2008). Educación Intercultural. Análisis, Estrategias y Programas de Intervención. Santiago de Chile (en prensa).
  • MERINO, J.V. (2008a) El movimiento de escuelas centradas en la comunidad. Cuadernos de Pensamiento, no 21, 221-264. Madrid: Fundación Universitaria Española
  • MUÑOZ SEDANO, A. (1994). El educador social: profesión y formación universitaria. Madrid: Popular.
  • Neill, A. (1971). Hablando sobre Summerhill. Mexico: Editores Mexicanos Unidos.
  • ORTEGA ESTEBAN, J. (1999). Pedagogía Social Especializada. Barcelona: Ariel.
  • PÉREZ, A. (1992) La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas, en J. Gimeno y A. Pérez Comprender y transformar la enseñanza, 398-429. Madrid: Morata.
  • PÉREZ SERRANO, G. (2003). Pedagogía social-Educación Social: construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea.
  • REIMER, E. (1974). La escuela ha muerto. Barcelona: Barral.
  • ROMÁN PÉREZ, M. y Díez López, E. ((2005) Diseños Curriculares de Aula. Madrid: CEOS.
  • SCHMID, J.R. (1973) El maestro-compañero y la pedagogía libertaria. Barcelona: Fontanella.
  • SENGE, P. (1992). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Granica.
  • SHULMAN, L. S. (1987) Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, no 57 (1), 1987, p. 1-22
  • SHULMAN, L. S. (1993) Renewing the Pedagogy of Teacher Education: The Impact of Subject-Specific Conceptions of Teaching. En L MONTERO y J.M. VEZ (Eds.). Las didácticas específicas en la formación de los profesores (I). Conferencias, ponencias, sesión simultánea. San-tiago de Compostela: Tórculo Edicións, p. 53-69.
  • SKIDELSKI, R. (1973). La escuela progresiva. Barcelona: Redondo Editor.
  • TEDESCO, C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. México: FCE.
  • TRILLA, J. (1993). La educación fuera de la escuela. Barcelona: Ariel.