El vídeo en el ciberespaciousos y lenguaje

  1. Díaz Arias, Rafael
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles

Número: 33

Páginas: 63-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C33-2009-02-006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

El vídeo es el contenido de más rápido crecimiento en el ciberespacio. Los vídeoclips que saltan entre las pantallas suponen un regreso narrativo a los orígenes del cine. En el ciberespacio se dan modalidades audiovisuales características: cibercine, cibertelevisión, televisión a la carta y cibervídeo. Los usos sociales del vídeo en el ciberespacio se solapan con los informativos en un proceso de comunicación horizontal, de enorme potencial, pero que presenta riesgos de fragmentación de la esfera pública. El vídeo es factor de globalización y vector del info-entretenimiento que coloniza tanto el espacio mediático como el ciberespacio. En el lenguaje hipermedia los elementos expresivos del lenguaje audiovisual clásico se fragmentan. Es necesario explorar nuevos modos interactivos de lenguaje audiovisual e investigar cómo el vídeo vincula el espacio mediático y el ciberespacio en un nuevo ecosistema audiovisual.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, J.M. & Martínez, I.J. (2008). La cuarta pantalla: industrias culturales y contenido móvil, en Aguado, J.M. & Martínez, I.J (Eds.). Sociedad móvil. Tecnología, identidad y cultura. Madrid: Biblioteca Nueva; 187-220.
  • Associated Press (AP) (2008). A new Model for News. Studying the Deep Structure of Young-adult News Consumption (www.ap.org/newmodel.pdf) (15-10-08).
  • Burgess, J. & Green, J. (2008). Agency and Controversy in the YouTube Community, en Proceedings IR 9.0: Rethinking Communities, Rethinking Place - Association of Internet Researchers (AoIR) conference, IT University of Copenhagen (http://eprints.qut.edu.au/15383) (11-01-09).
  • Bustamante, E. (2008). La televisión digital, en León, B. (Ed.): Transformar la realidad. Otra televisión es posible. Sevilla: Comunicación Social; 22-31.
  • Cachia, R. (2008). Los sitios de creación de redes. Aspectos sociales. Telos, 76. (www.campusred.net/TELOS/articulocuaderno.asp?idarticulo=3&rev=76) (15-12-09).
  • Castells, M. (1999). Internet y la sociedad en red, Universidad Abierta de Cataluña. (www.forum-global.de/soc/bibliot/castells/InternetCastells.htm 29-06-2003) (15-12-08).
  • Cebrián, M. (2005). Información multimedia. Soportes, lenguajes y aplicaciones multimedia. Madrid: Pearson.
  • Cebrián, M. (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios del Mensaje Periodístico, 14; 345-361
  • Cheshire, C. & Antin J. (2008). The Social Psychological Effects of Feedback on the Production of Internet Information Pools. Journal of Computer-Mediated Communication 13; 705-727.
  • Díaz, R (2006). Periodismo en televisión. Entre el espectáculo y el testimonio de la realidad. Barcelona: Bosch.
  • Díaz, R. (2007). Evolución de la comunicación audiovisual: de la televisión clásica al videoblog, en Cebrián, M. & Flores, J. (Eds.): Blogs y periodismo en la Red. Madrid: Fragua; 487-504.
  • Fogel, J.F. & Patino, B. (2005). Une presse sans Gutemberg. Paris: Grasset.
  • Fumero, A. & García Hervás, J.M. (2008). Redes Sociales. Contextualización de un fenómeno «dos-punto-cero». Telos, 76 (www.campusred.net/TELOS/articulocuaderno.asp?idarticulo=3&rev=76) (15-12-2008).
  • Lara, T. (2008). La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales. www.campusred.net/TELOS/articulocuaderno.asp?idarticulo=3&rev=76) (20-12-2009).
  • Lüders, M. (2008). Conceptualizing personal media. New media & Society, 10 (5); 683–702.
  • Manovich, L. (2001). The Language of the New Media. Cambridge (Massachusetts): MIT Press.
  • Missika, J.L. (2006). La fin de la télévision. Paris: Seuil.
  • Nordenson, B. (2008). Overload! Journalism Battle in a Age of too much Information. Columbia Journalism Review, nov-dic. 2008 (www.cjr.org/feature/overload_1.php) (08-01-09).
  • OCDE (2007). Working Party on the Information Economy DSTI/ICCP/IE(2006)7/FINAL (www.oecd.org/dataoecd/57/14/38393115.pdf) (10-12-07).
  • Prieto, A. (2008). Partidos políticos y diálogo ideológico: YouTube, en Contribuciones a las Ciencias Sociales (www.eumed.net/rev/cccss) (16-01-09).
  • Spigel, L. (2009). My TV Studies... Now Playing on a You Tube Site near You. Television & New Media, 10, 1; 149-153.
  • Thrall T. & Llolio-Fakhreddine, J. (2008). Star Power: Celebrity Advocacy and the Evolution of the Public Sphere. Press/Politics 13(4); 362-385.
  • Thussu, D.K. (2008). News as Entertainment. Londres: Sage.
  • Tubella, I. & Tabernero, C. & Dwyer, V. (2008). Internet y televisión: la guerra de las pantallas. Barcelona: Ariel.
  • Turow, J. (2008). Introduction: On not Taking the Hyperkink for Granted, en Turow, J. & Tsui, L. (Eds.). The Hyperlinked Society: Questioning Connections in the Digital Age (The new media world). University of Michigan Press; 1-18. (http://quod.lib.umich.edu/cgi/t/text/text-idx?c=nmw;cc=nmw;rgn=div2;view=toc;idno=5680986.0001.001;node=5680986.0001.001%3A3.2) (20-12-08).
  • Webster, J. (2008). Structuring a Marketplace of Attention, en Turow, J. & Tsui, L. (Eds.). The Hyperlinked Society: Questioning Connections in the Digital Age (The new media world). University of Michigan Press; 23-38. (http://quod.lib.umich.edu/cgi/t/text/text-idx?c=nmw;cc=nmw;rgn=div2;view=toc;idno=5680986.0001.001;node=5680986.0001.001%3A3.2) (20-12-08).