Los límites del primer intervencionismo estatal en el mercado laboralla Inspección del Trabajo y la regulación del empleo de las mujeres (Cataluña 1900-1930)

  1. Borrás Llop, José María
Revista:
Cuadernos de historia contemporánea

ISSN: 0214-400X 1988-2734

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Los 68 de Europa. Disidencia, poder y cambio en el Este y el Oeste

Número: 31

Páginas: 149-191

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia contemporánea

Resumen

This article aims to analyse the impact of labour legislation on gender segregation of work during the three first decades of the twentieth century. Labour inspection is at the centre of the research. Its first section focuses on the resources of the Inspectorate in Catalonia and the characteristics of the working class population subject to inspection. The second part has a wider focus and analyses how the inspectors followed established rules, taking the number of infractions reported as the basic indicators and comparing these with the actual working conditions and the common practices of the representatives of workers. A breakdown of infractions and sanctions is also included. Two conclusions can be of particular interest: a) the discourse of domesticity had little or no influence on labour norms or on the efforts of the Inspectorate; b) the only concrete repercussion of the regulation was a belated and limited exclusion of women from night work, which, however, did not prevent the textile factories from making full use of female workers.

Referencias bibliográficas

  • ABELLÓ GUELL, T. (1996): “El trabajo de las mujeres en los debates de los II Internacional” en M. Ortega y M. J. Matilla, El trabajo de las mujeres. Siglos XVI-XX. Actas de las sextas jornadas de investigación interdisciplinarias sobre la mujer, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid:265-274.
  • ARBAIZA, M. (2000): “La cuestión social como cuestión de género. Feminidad y trabajo e España (1860-1930)”, Historia Contemporánea, II (21): 395- 458.
  • ARBAIZA, M. (2003): “Orígenes culturales de la división sexual del trabajo en España (1800-1935) en C. Sarasúa y L. Gálvez (eds.), ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante: 189- 216.
  • BALCELLS, A. (1974): Trabajo industrial y organización obrera en la Cataluña contemporánea (1900-1936), Barcelona, Laia.
  • BENGOECHEA, S. (2007): “Los empresarios catalanes ante los proyectos de ley regulando el trabajo de las mujeres (1885-1912)” en C. BORDERIAS: 97- 125.
  • BORDERIAS, C. (ed.) (2007): Género y políticas del trabajo en la España contemporánea, 1836-1936, Barcelona, Icaria.
  • BORRÁS LLOP, J.M. (1995): “Actitudes patronales ante la regulación del trabajo infantil en el tránsito del siglo XIX al XX. Salarios de subsistencia y economías domésticas”, Hispania, 190: 629-644.
  • BORRÁS LLOP, J.M. (1996): “Zagales, pinches, gamenes...Aproximaciones al trabajo infantil” en J.M. Borrás Llop (dir.), Historia de la infancia en la España contemporánea, 1834-1936, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Fundación Germán Sánchez Rupérez: 227-346.
  • BORRÁS LLOP, J.M. (1999): “El trabajo infantil en la industria de Barcelona según el Censo Obrero de 1905”, Historia Social, 33: 25-48.
  • BORRÁS LLOP, J.M. (2007): “Los límites del primer intervencionismo estatal en el mercado laboral: las Juntas de Reformas Sociales, las Delegaciones del Consejo de Trabajo y el empleo de mujeres y niños (Cataluña, 1900-1930)” en C. BORDERIAS: 51-96.
  • BURGUERA, M. (2006): “El ámbito de los discursos: reformismo social y surgimiento de la “mujer tranajadora” ” en I. Morant. (dir.) y G. Gómez-Ferrer, G. Cano, D. Barrancos y A. Lavrin (coords.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XIX a los umbrales del XX. Vol. III, Madrid, Cátedra: 193-311.
  • CABEZA SANCHEZ-ALBORNOZ, S. (1987): “La Comisión de Reformas Sociales: Legislación sobre el trabajo de las mujeres y de los niños” en Actas de los IV Coloquios de Historia. El reformismo social en España: La Comisión de Reformas Sociales, Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. : 353-356.
  • CALLE, M. D., de la (1989): La Comisión de Reformas Sociales, 1883-1903. Política social y conflicto de intereses en la España de la Restauración, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • CAMPS, E. (2002): “Trabajo infantil y estrategias familiares durante los primeros estadios de la industrialización catalana (1850-1925). Esbozos a partir del estudio de un caso”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 263-279.
  • CAPEL MARTÍNEZ, R.M. (1986): El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930), Madrid, Ministerio de Cultura.
  • CASTILLO, S. (2005): “La Sección de Industria y Trabajo. Eslabón olvidado de la reforma social en España”, Sociología del Trabajo, 54. 127-161.
  • CASTILLO, S. (2006): “En los orígenes del reforma social. La Sección de Industria y el Negociado de Trabajo” en M. J. Espuny, O.Paz, J. Cañabate (eds.), Un siglo de derechos sociales. A propósito del centenario del Instituto de Reformas Sociales (1903-2003): 39-79.
  • CUESTA BUSTILLO, J. (1988): Los seguros sociales en la España del siglo XX. Hacia los seguros obligatorios. La crisis de la Restauración, Madrid, Ministerio de Trabajo.
  • DEU, E. (1990): La indústria tèxtil llanera de Sabadell, 1896-1925, Sabadell, Col.legi de Doctors i Llicenciats.
  • ENRECH, C. (1997): “La reforma de la organización del trabajo en ‘La España Industrial’ a finales del siglo XIX”, Sociología del Trabajo, 29: 135-154.
  • ENRECH, C. (2003a): “Jerarquía fabril y cualificación en la industria textil durante el último tercio del siglo XIX”, Historia Social, 45: 101-117.
  • ENRECH, C. (2003b): El Pla contra la Muntanya. La crisi de la indústria textil del pla i la colonotzació fabril de la muntanya (1874-1904), Lérida, Edicions de la Universitat de Lleida.
  • ENRECH, C. (2007): “Género y sindicalismo en la industria textil (1836-1923)” en C. Borderías, 2007: 127-162.
  • FERRER i ALÒS, Ll. (1994): “Notas sobre la familia y el trabajo de la mujer en la Cataluña Central, siglos XVIII-XX”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XII (2/3): 199-232.
  • GARCÍA NINET, J. I. (1975a): “Elementos para el estudio de la evolución histórica del derecho español del trabajo: regulación de la jornada de trabajo desde 1855 a 1931”, I Parte, Revista de Trabajo, 51: 43-131.
  • GARCÍA NINET, J. I. (1975b): “Elementos para el estudio de la evolución histórica del derecho español del trabajo: regulación de la jornada de trabajo desde 1855 a 1931”, II Parte, Revista de Trabajo, 52: 52-63
  • HARTMANN, H. (1976): “Capitalism, Patriarchy and Job Segregation by Sex”, Signs, 1:137-169.
  • IBARZ, J. (2007): “‘Con gesto viril’. Política sindical y trabajo femenino en la industria del vidrio de Barcelona (1884-1930)” en C. Borderías, 2007: 1991- 225.
  • JONES, H. (1981): “Women Health Workers: The Case of the First Women Factory Inspectors in Britain”, Social History of Medicine, 1: 165-181.
  • LEWIS, J. y ROSE, S.O. (1995): “‘Let England Blush’: Protective Labor Legislation, 1820-1914” en WIKANDER, KESSLER-HARRIS y LEWIS: 91-124.
  • LIVESEY, R. (2004): “The politics of Work: feminism, professionalisation and women inspectors of factories and workshops”, Women’s History Review, 13 (2): 223-261.
  • LUQUE i FERNÁNDEZ, R. (1999): “Les condicions de vida i de treball de les dones sabadellenques del primer quart del segle XX” en Dona i treball tèxtil. Sabadell 1900-1960, Col.lecció Tèxtil: 49-69.
  • LLONCH, M. (2004a): “ La feminització del treball tèxtil a Catalunya (1891- 1959)” en M. Llonch (ed.), Treball tèxtil a la Catalunya contemporània, LLeida, Pagès: 77-93.
  • LLONCH, M. (2004b): “Jornada, salarios y costes laborales en el sector textil catalán (1891-1936)”, Revista de Historia Industrial, 26:101-140.
  • MCFEELY, M. D. (1988): Lady Inspectors; the Campaign for a Better Workplace, 1893-1921, Oxford, Basil Blackwell.
  • MONTERO GARCIA, F. (1980): “La polémica sobre el intervensionismo y la primera legislación obrera en España, 1890-1900. El debate políticoparlamentario”, Revista de Trabajo, 61-62: 35-91.
  • MONTERO GARCIA, F. (2004): “Los católicos y la reforma social, 1890- 1914” en J. I. Palacio Morena, coord.: 99-128.
  • MORATA MARCO, E. (2004): “La maternidad como objeto de estudio de la Historia Social. Debate historiográfico sobre el proceso de la maternidad en los orígenes de los Estados de Bienestar” en Mª I. del Val Valdivieso, M. S. Tomás Pérez, Mª J. Dueñas Cepeda, C. de la Rosa Cubo (coords.), La historia de las mujeres: Una revisión historiográfica, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 295-313.
  • NASH, M. (1993): “Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX” en G. Duby y M. Perrot (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente, Madrid, Taurus, Vol. 5: 585-597.
  • NICOLAU, R. (1983): Trabajo asalariado, formación y constitución de la familia. La demanda de trabajo en la colonia textil Sedó y los comportamientos demográficos de su población, 1850-1930, Tesina, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • NIELFA CRISTÓBAL, G. (2003): “Trabajo, legislación y género en la España contemporánea: Los orígenes de la legislación laboral” en C. Sarasúa y L. Gálvez (eds.), ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante: 39-53.
  • NIELFA CRISTÓBAL, G. (2004): “Hombres y mujeres ante la Reforma Social” en J. L. Palacio Morena (coord.): 129-147.
  • NIELFA, CRISTÓBAL, G. (2006): “La regulación del trabajo femenino. Estado y sindicatos” en I. Morant. (dir.) y G. Gómez-Ferrer, G. Cano, D. Barrancos y A. Lavrin (coords.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XIX a los umbrales del XX. Vol. III, Madrid, Cátedra: 313-352.
  • NÚÑEZ ORGAZ, A. (1987): “Gestación de la primera Ley de regulación del trabajo de la mujer (1883-1900)” en El trabajo de las mujeres, siglos XVI-XX. VI Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid: 148-157.
  • NÚÑEZ ORGAZ, A. (1989): “El Instituto de Reformas Sociales en el debate de la función social de la mujer (1904-1924). Su incidencia sobre la legislación laboral” en V. Maquieira (ed.), Mujeres y hombres en la formación del pensamiento social. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, II: 321-332.
  • PALACIO MORENA, J. I. (1988): La institucionalización de la reforma social en España (1883-1924): La Comisión y el Instituto de Reformas Sociales, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • PALACIO MORENA, J. I. coord. (2004): La Reforma Social en España, Madrid, Consejo Económico y Social.
  • PALOMEQUE LÓPEZ, M.C. (1975-1976): “Orígenes de la regulación del trabajo femenino en España: la ley de 13 de marzo de 1900”, Cuadernos del Derecho del Trabajo, 1-2: 233-271.
  • QUATAERT, J. H. (1983): “A Source Analysis in German Women’s History: Factory Inspectors’ Reports and the Shaping of Working-Class Lives, 1878- 1914”, Central European History, 16: 99-121.
  • REY REGUILLO, F. DEL (1986): “Condiciones laborales de las mujeres trabajadoras: legislación y actitudes patronales. El caso catalán (1917-1923)” en M.C. García-Nieto (ed.), Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres .Siglos XVI a XX. Actas de las IV Jornadas de investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid: 311-319.
  • REY REGUILLO, F. DEL (1992): Propietarios y patronos: la política de las organizaciones económicas en la España de la Restauración (1914-1923), Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • RODRÍGUEZ OCAÑA, E. (1996): “Una medicina para la infancia” en J. M. Borrás (dir.), Historia de la infancia en la España contemporánea, 1834-1936, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Fundación Germán Sánchez Rupérez: 149-183.
  • SARASÚA, C. y GÁLVEZ, L. (eds.) (2003): ¿Privilegio o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • SMITH, A. (1995): “La guerra de las continuas. Cambio tecnológico y estrategias sindicales en la industria algodonera catalana, 1889-1914”, Sociologia del Trabajo, 24: 121-151.
  • STEWART, M.L. (1989): Women, work and the French state: labour protection and social patriarchy, 1879-1919, Kingston, McGill-Queen’s University Press.
  • VEGA, E. (2007): “Mujeres y asociaciones obreras frente al Seguro Obligatorio de Maternidad durante la Segunda República” en C. Borderías: 253-273.
  • VIET, V. (1994): Les voltigeurs de la République. L’inspection du travail en France jusqu’en 1914, París, CNRS Editions.
  • WIKANDER, U., KESSLER-HARRIS, A. y LEWIS, J. (eds.) (1995): Protecting Women: Labor legislation in Europe, the United States, and Australia, 1880-1920, Urbana, University of Illinois Press.