¿Qué "yo" es valioso para el mundo de hoy?

  1. López Herrerías, José Angel
Revista:
Teoría de la educación

ISSN: 1130-3743

Año de publicación: 2010

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 65-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/7132 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Teoría de la educación

Resumen

Las propuestas de renovación pedagógica están motivadas por la conciencia de vivir un mundo problemático. Es frecuente el interés social y académico referido a cómo actuar bien en un mundo multicultural, exigido de desarrollo sostenible, y en el que la experiencia de los derechos humanos impida el incremento del analfabetismo, el hambre, la pobreza y la injusticia, además de promover más acciones de dignidad y de libertad. Desde la Pedagogía, las respuestas se afanan en promover renovaciones metodológicas (educación popular, animación sociocultural, desarrollo comunitario), que puedan educarnos para ser capaces de superar esos retos. El problema central reside en clarificar qué sujeto, qué actor narrativo, ponemos en el escenario del teatro de la convivencia que realice las metodologías referidas, y que, sobre todo, alcance la «renovación ética» necesaria. El ser humano metamoderno: un yo más ético que cognitivo.

Referencias bibliográficas

  • ARISTÓTELES (1951) La Política. Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
  • BAUMAN, Z. (2007) Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona, Paidós.
  • BUBER, M. (1969) ¿Qué es el hombre? México, FCE.
  • COBO, J. M. (2005) Otro mundo es posible. Propuesta de una utopía para el siglo XXI. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • DERRIDA, J. (1985) La voz y el fenómeno. Valencia, Pre-textos.
  • ECO, U. (1985) El nombre de la rosa. Barcelona, Lumen.
  • FREIRE, P. (1973) Pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI.
  • FREIRE, P. (1979) Educación y acción cultural. Bilbao, ZERO.
  • FREIRE, P. (1990) Naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación. Madrid, Paidós, MEC.
  • GALILEI, G. (1981) El ensayador. Buenos Aires, Aguilar.
  • GIL, F. (2001) Educación y crisis del sujeto. Teoría de la Educación, 13, 45-68.
  • HEIDEGGER, M. (2004) Carta sobre el humanismo. Madrid, Alianza Editorial.
  • JASPERS, K. (1976) Origen y meta de la historia. Madrid, Revista de Occidente.
  • KITCHER, Ph. (1993) The advancement of science. N. Cork, Oxford University Press.
  • MARX, K. y ENGELS, F. (1972) La ideología alemana. Barcelona, Grijalbo.
  • NIETZSCHE, F. (1967) Obras Completas (V) El origen de la tragedia. Madrid, Aguilar.
  • NIETZSCHE, F. (1996) Humano, demasiado humano (2 tomos). Madrid, Akal.
  • PASCAL, B. (1983) Los pensamientos. Madrid, Alfaguara.
  • PLATÓN (1985) Apología de Sócrates. Madrid, Gredos.
  • PROTÁGORAS (2005) Protágoras/Platón. Madrid, CSIC.
  • RORTY, R. (2000) Verdad y progreso. Barcelona, Paidós.
  • SARTRE, J. P. (1976) La náusea. Barcelona, Proa.
  • SARTRE, J. P. (1988) El muro. Madrid, Alianza.
  • SARTRE, J. P. (1996) El humanismo es un existencialismo. Madrid, Santillana.
  • STIGLITZ, J. (2002) El malestar de la globalización. Madrid, Taurus.
  • TOURAINE, A. (2005) Un nuevo paradigma: para comprender el mundo de hoy. Barcelona, Paidós.
  • VIGOTSKI, L. S. (1977) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, La Pléyade.
  • VILA, E. (2005) Mundo de la vida y cultura: la educación como acción ética e intercultural. Teoría de la Educación, 17, 81-96.
  • ZUBIRI, X. (1980) Inteligencia sentiente. Madrid, Alianza Editorial.