Trabajar por el bien común, camino para la convivencia

  1. Raga Gil, José Tomás
Revista:
Scio

ISSN: 1887-9853

Año de publicación: 2010

Número: 6

Páginas: 81-102

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Scio

Resumen

Se trata de configurar el papel del hombre en la sociedad y el de la propia sociedad como comunidad de hombres y mujeres llamados a convivir, a relacionarse y, de esa relacionalidad, a engrandecerse como personas y enriquecer a la sociedad para alcanzar sus propios fines con mayores garantías. Para ello se requiere, prima facie, la fijación del objetivo al que tiende naturalmente la propia comunidad; un objetivo que no puede ser otro que el bien y, más específicamente, el bien común; un bien que lo es para la comunidad en su conjunto y para cada uno de los miembros de ésta. Un bien que, para que reúna tales características, tiene que situarse en lo que es esencial en la persona humana y, como esencial, común a todas las personas y propio de cada persona. Ese bien, en términos del lenguaje más actualizado, no puede ser otro que el de desarrollo humano -terminología asumida y consagrada ya por Naciones Unidas- o, con mayor precisión aún, el de desarrollo humano integral, recogido en los textos pontificios de la doctrina social de la Iglesia. El primero viene determinado por variables económicas como la renta o el producto interior bruto por habitante, junto a variables de carácter esencial para la vida del ser humano, como la esperanza de vida o el nivel y esperanza de instrucción, cuyo valor está sometido a los medios que se dispone para ello. El segundo, el desarrollo humano integral, añade a lo anterior los valores espirituales y religiosos que corresponden al hombre por su dignidad y que despiertan en él la fraternidad y la solidaridad, conformando una sociedad más armónica, más fraterna, más justa y más solidaria. El protagonista de todo ello es, como no podría ser de otro modo, el hombre, la persona humana. El hombre como artífice y parte esencial de la comunidad, el hombre capaz de convivir y capaz de participar en esa tarea de alcanzar el objetivo común que, por su grandeza, no puede ser confundida ni quedar sometida a los medios que puedan utilizarse en cada momento para esa unión de esfuerzos y esa comunidad de intereses. Es de esa común construcción de la que surge el consenso para caminar juntos, teniendo siempre presente el fin perseguido y el bien deseado para la comunidad en su conjunto, y para cada uno de sus componentes en su singularidad y en la unicidad de su dimensión material y espiritual.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. A. y p. Mosley (eds.) (1999), La eficacia de la cooperación internacional al desarrollo: evaluación de la ayuda, Madrid, Civitas.
  • Benedicto XVI (2009), Carta encíclica Caritas in veritate.
  • Benedicto XVI (2008), Discurso a la asamblea general de las naciones unidas, New York.
  • Benedicto XVI (2009), Carta encíclica Caritas in veritate, § 36.
  • Juan Pablo II (1991), Carta encíclica Centessimus annus, § 39.
  • Benedicto XVI (2009), Carta encíclica Caritas in veritate, § 37.
  • Bradford, Jr. C. I. (ed.) (1994), Redefining the State in Latin America, Paris, OCDE.
  • Brest, P. y Harvey, H. (2008), Money well spent: a strategic plan for smart philanthropy, New York, Bloomberg.
  • Bryce, H. J. (2005), Players in the Public Policy Process: Non Profit as Social Capital and Agents, Houndmills, Palgrave.
  • Carta de las naciones unidas (1945), San Francisco.
  • Fajnzylber, P. y López, J. H. (2008), Remittances and development: lessons from Latin America, Washington DC, World Bank.
  • Fleishman, J. L. (2007), The Foundation, a great American secret: how private wealth is changing the world, New York, Public Affairs.
  • Garton, J. (2009), The regulation of organised civil society, Oxford, Hart Publishing.
  • Grigg, N. S. (2010), Infrastructure finance: the business of infrastructure for a sustainable future”, Hoboken, John Wiley & Sons.
  • Greenaway, D. (1998), “Does trade liberalisation promote economic development?”, Scottish Journal of political Economy, 45/5, 491-511.
  • Hobbes, T. (2000). De Cive. Elementos filosóficos sobre el ciudadano. Epístola dedicatoria al muy honorable Guillermo, conde de Devonshire, mi más probo señor. Madrid, Alianza Editorial.
  • Ianni, V. (2005), La sociedad civil y cooperación internacional al desarrollo: enfoques teóricos y modalidades de acción, Madrid, Iepala.
  • Juan Pablo II (1987), Carta encíclica Sollicitudo rei socialis.
  • Juan Pablo II (1990), Constitución apostólica sobre las universidades católicas Ex corde ecclesiae. Juan Pablo II (1995), Discurso a la quincuagésima asamblea general de las Naciones Unidas, New York.
  • Krueger, A. O. (1993), Political economy of policy reform in developing countries, Cambridge, Mass: MIT Press. Hay una edición española en 1996, Madrid, Alianza Editorial.
  • Lang, F. P. y Ohr, R. (eds.). (1996), Openness and development, Heidelberg: PhysicaVerlag.
  • Lavelle, K. C. (2004), The politics of equity finance in emerging markets, New York, Oxford University Press.
  • López Rey, J. A. (2001), Solidaridad y mercado, A Coruña, Netbiblo.
  • Marcuello Servós, C. (coord.) (2007), Capital social y organizaciones no lucrativas en España: el caso de las ONGD, Bilbao, Fundación BBVA.
  • Martín Beristain, C. (1999), Reconstruir el tejido social: un enfoque crítico de la ayuda humanitaria, Barcelona, Icaria.
  • Masllorens, X. (2004), El quinto poder: la solidaridad activa, Barcelona, Intermon Oxfam.
  • Milligan, C. y D. Conradson (eds.) (2006), Landscapes of voluntarism: new aspects of health, welfare and governance, Bristol, The Polity Press.
  • Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Resolución de la Asamblea General 217 A (III) de las Naciones Unidas, adoptada y proclamada el 10 de diciembre de 1948.
  • Ndulu, B. J. et al. (eds.) (2008), The political economy of economic growth in africa 1960- 2000, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Ortega y Gasset, J. (1930), Misión de la universidad, Madrid, Revista de Occidente.
  • Pablo VI, Carta encíclica Populorum progressio, 26-03-1967.
  • Plataforma 2015 y más (2005), Alianzas contra la pobreza: la acción de las ONGD para alcanzar los objetivos del milenio: tercer informe anual de la plataforma 2015 y más, Madrid, Catarata.
  • Pontificio Consejo «Justicia y Paz» (2005), Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Ciudad del Vaticano, Libreria Editrice Vaticana.
  • Ranis, G. (1996), Successes and failures of development experience since the 1980s, Discussion papers, 762. New Haven, Yale University Press, Yale University, Economic Growth Centre.
  • Raymond, S. U. (2004), The future of philanthropy: economics, ethics, and management, New Jersey Hoboken, John wiley & Sons.
  • Redclift, M. (edit.) (2005), Sustainability: critical concepts in the social sciences, London, Routledge.
  • RoBteutscher, S. (ed.) (2005), Democracy and the role of associations: political, organizational and social contexts, London, Routledge.
  • Ruiz-Giménez Arrieta, I. (2005), La historia de la intervención humanitaria: el Imperio altruista, Madrid, Catarata.
  • San Agustin (1955), “In Iohannis Evangelium”, XIX, 15, en Obras de San Agustín, tomo XIII. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Sireau, N. (2009), Make poverty history: political communication in action, Basingstoke, Houndmills, Palgrave Macmillan.
  • Srinivasan, T. N. (1998), “Democracy, markets, governance and development”, Discussion papers, 542, New Haven, CT, Yale University, Economic Growth Centre.
  • Tietje, C. y Brouder, A. (edits.) (2009), Handbook of transnational economic governance regimes, Leiden, Martinus Nijhoff.
  • Valero Matas, J. A. (coord.) (2007), Las instituciones y organizaciones sociales: un análisis sociológico, Madrid, Pirámide.