Las aulas de inmersión lingüística para alumnado inmigrante en el marco de la escuela inclusivaalgunas propuestas de mejora

  1. Arroyo González, María José
Revista:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Año de publicación: 2012

Número: 19

Páginas: 25-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tendencias pedagógicas

Resumen

Las siguientes líneas repasan las conclusiones obtenidas en una investigación realizada sobre los programas de inmersión lingüística para alumnado inmigrante y cómo se realiza en ellos, el aprendizaje de la lengua vehicular. Abordamos, en primer lugar, el origen y características configuradoras de estas medidas, así como un análisis de la normativa educativa en la que se apoyan. La segunda parte sugerimos unas propuestas de mejora para estos recursos en el marco de la escuela inclusiva

Referencias bibliográficas

  • ARROYO, M.J. (2010). La lengua en la integración del alumnado inmigrante. Estudio de las aulas ALISO de la provincia de Segovia. Tesis Doctoral Universidad de Valladolid.
  • BARTON, L. (ed) (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
  • BESALÚ, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis Educación.
  • BESALÚ, X. Y VILA, I. (2007). La buena educación. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Castilla y León. Instrucción 17/2005 de la Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa por la que se desarrolla el Programa de Adaptación Lingüística y social.
  • Castilla y León. Plan de Atención al Alumnado Extranjero y de Minorías (BOCYL nº 49, de 117=3/2005).
  • Castilla y León. Plan marco de atención educativa a la diversidad para Castilla y León. (2004).
  • Castilla y León. Resolución de 17 de mayo de 2010, de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa, por la que se organiza la atención educativa al alumnado con integración tardía en el sistema educativo y al alumnado en situación de desventaja socioeducativa, escolarizado en el segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria
  • CORBETT, J., SLEE, R. (2000). An International conversation on inclusive education. En Amstrong, D., Amstrong, D. y Barton, L. (Eds). Inclusive education: policy, contexts and comparative perspectives. Londres: David Fulton.
  • ECHEITA, G. (1999). Reflexiones sobre la atención a la diversidad. En Acción Educativa Revista Pedagógica, 102-103 (pp 30-43).
  • ECHEITA, G. (2002). Atención a la diversidad. Sentido, dilemas y ámbitos de intervención. En Revista Studia Académica UNED, 13 (135- 152).
  • ECHEITA, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin inclusiones. Madrid: Narcea.
  • ECHEITA, G. Y AINSCOW, M. (2011) La educación inclusiva como derecho. Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down. Down España.
  • GENTILE, P. (2001). Un zapato perdido. En Cuadernos de Pedagogía, 308 (pp 40-43).
  • GIMENO, J. (1999a). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. (I). En Aula e Innovación Educativa, 81 (pp 67-72).
  • GIMENO, J. (1999b). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. (II). En Aula e Innovación Educativa, 82.
  • GIMENO, J. (2000). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. En Alcudia, R. y otros. Atención a la diversidad (pp 11- 34). Barcelona. Grao.
  • LLEVOT, N. (2002). El mediador escolar en Québec: el último eslabón en la cadena de la comunicación intercultural. En Revista de Educación, 327 (pp 305-320).
  • MARTÍN, E. Y MAURI, T. (coords) (1997). La atención a la diversidad en la Educación Secundaria. Barcelona: ICE/Horsori.
  • MEPSYD (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. INCLUD-ED Consortium (coord. científica).
  • MORALES, L. (2006). La integración lingüística del alumnado inmigrante. Madrid: MECD.
  • PARRILLA, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. En Revista de Educación, 327. (pp 11-29).
  • STAINBACK, S. Y W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
  • VILA, I. (2003). L’escolarització de la infància estrangera. Barcelona. Institut Catalá de la Mediterània.