La educación interculturalun camino hacia la inclusión educativa.

  1. Arroyo González, María José
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2013

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 144-159

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Referencias bibliográficas

  • ALUMNOS DE LA ESCUELA DE BARBIANA (1997). Cartas a una maestra. Madrid: PPC.
  • AGUADO, T. (2004a). “Educación intercultural. La ilusión necesaria”. En Aula Intercultural.Disponible en www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=646 (Fecha de consulta 10 abril 2008).
  • Baudelot, J.P. y Establet, R. (1990). El nivel educativo sube. Morata: Madrid. Barton, L. (eds.). Inclusive education: policy, contexts and comparative perspectivas. Londres: David Fulton.
  • Corbett, J. y Slee, R. (2000). An International conversation on inclusive education. En Amstrong, D.; Amstrong, D. y Barton, L. (eds.). Inclusive education: policy, contexts and comparative perspectivas. Londres: David Fulton.
  • Barandica, E. (1999). Educación y multiculturalidad: análisis, modelos y ejemplos de experiencias escolares. En Esssomba, M.A. (coord.). Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Barcelona: Grao (pp15-20).
  • Bereiter, C. y Engelman, S. (1966). Teaching disadvantage children in the pre-school. Nueva York: Prentice Hall.
  • Bernal, J.L. y Gil, Mª T. (1999). Escuelas aceleradas. Un sueño que se hace realidad. En Cuadernos de Pedagogía, nº 285 (pp 33-38).
  • Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis Educación.
  • Besalú, X. y Vila, I. (2007). La buena educación. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Bonal, X. (1992). Escuelas aceleradas para alumnos desaventajados. En Cuadernos de Pedagoía, nº 201 (pp 60-65).
  • Booth, T., Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
  • Carbonell, F. (2002). Desigualdad social, diversidad cultural y educación. En Aja, E. et al. La inmigración extranjera en España. Los retos educativos (pp 99-118). Barcelona: Fundación La Caixa
  • Carbonell, F. (2005a). Magrebíes en las aulas. Municipio, escuela e inmigración: un caso a debate. Barcelona: EUMO-Octaedro.
  • Casanova, M.A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Madrid: Editorial Wolkers Kluwer Educación.
  • Cummins, J. (1994). Knowledge, power and identity in teaching English as a second language. En F. Genesse (Ed.) Educating Second Language Children: The whole child, the whole curriculum, the whole community. Cambridge: Cambridge University press.
  • Echeita, G. (1999). Reflexiones sobre la atención a la diversidad. En Acción Educativa Revista Pedagógica, 102-103 (pp 30-43).
  • Echeita, G. (2002). Atención a la diversidad. Sentido, dilemas y ámbitos de intervención. En Revista Studia Académica UNED, 13 (135-152).
  • Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
  • Elboj, C. et al. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Grao.
  • Essomba, M.A. (2008). Diez ideas clave de la diversidad cultural en la escuela. Barcelona: Grao.
  • Finnan, CH. et al (1996). Acelerated schools in action. Lesson from the field. Thousand Dacks CA: Cowin Press
  • Galvín, I. (coord.) (2004). La atención educative al alumnado inmigrante en la Comunidad de Madrid. Madrid: Praxis.
  • García, J.A. y Goenechea, C. (2009). Educación Intercultural. Análisis de la situación y propuesta de mejora. Vizcaya: Wolters Kluwer.
  • García, M. (2003). Análisis económico de la exclusión social. Madrid: Consejo Económico y Social
  • Gardner, H. (1993). Las inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Gentile, P. (2001). Un zapato perdido. En Cuadernos de Pedagogía, 308 (pp 40-43).
  • Gimeno, J. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. (I). En Aula e Innovación Educativa, 81 (pp 67-72).
  • Gimeno, J. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. (II). En Aula e Innovación Educativa, 82.
  • Gimeno, J. (2000). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. En Alcudia, R. y otros. Atención a la diversidad (pp 11- 34). Barcelona. Grao.
  • Goenechea, C. (2005). La diversidad cultural en la escuela gallega. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Kroch, A. y Labov, W. (1972). Linguistic Society of America: resolution in reponse to Arthur Jensen (1969). En Linguistic society of American bulletin (March). Washington: Linguistic Society of America.
  • Juliano, D. (1993). Educación intercultural, escuela y minorías étnicas. Madrid: Eudema.
  • Lavob, W. (1985). La lógica del inglés no estándar. Revista de Educación y sociedad, 4 (pp 147-170).
  • Lerena, C. (1985). Escuela, ideología y clases sociales en la España contemporánea. Barcelona: Ariel.
  • Levin, H. (1987). News schools for the disadvantaged. Teacher education quarterly, 4, vol I (pp 60-83).
  • López, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Martín, L. y Mijares, L. (2007). Voces desde el aula. Etnografía de la escuela multilingüe. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE.
  • Martín, E. y Mauri, T. (coords.) (1997). La atención a la diversidad en la Educación Secundaria. Barcelona: ICE/Horsori.
  • Morales, L. (2006). La integración lingüística del alumnado inmigrante. Madrid: MECD
  • Muñoz, A. (1993). La educación multicultural de los niños gitanos de Madrid. Madrid: CIDE. Memoria de investigación inédita.
  • Muñoz, A. (1997). Educación Intercultural. Teoría y práctica. Madrid: Escuela Española.
  • Navarro, J.L. y Huguet, A. (2005). El conocimiento de la lengua castellana en alumnado escolarizado en 1º ESO. Un estudio empírico. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia
  • Ortiz, M. (2005). Alumnado extranjero en el sistema educativo andaluz. Racialismo en el discurso y prácticas escolar. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. En Revista de Educación, 327. (pp 11-29). U
  • NESCO (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid: Santillana.
  • Rodríguez, R. (2009). La investigación sobre educación intercultural en España. En Archivos analísticos de políticas educativas, 4 (pp 1-29).
  • Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
  • Tuts, M. (2007). Las lenguas como elementos de cohesión social. Del multilingüismo al desarrollo de habilidades para la comunicación intercultural. En Revista de Educación 343, (pp 35-54).
  • Vélaz, C. (2002). Intervención educativa y orientadora para la inclusión social de menores en riesgo. Factores escolares y socioculturales. Madrid: UNED.
  • Vila, I. (2002). Reflexiones sobre interculturalidad. En http//www.pensamientocritico.org/ignacvil203.htm. (Fecha de consulta 22 de abril de 2008).
  • Vila, I. (2003). L’escolarització de la infància estrangera. Barcelona. Institut Catalá de la Mediterània