La Doctrina Parot ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanosderechos a la legalidad penal y a la libertad. (STEDH, as. Del Río Prada vs. España, de 21-10-2013)

  1. Sánchez Tomás, José Miguel
Revista:
REDE. Revista española de derecho europeo

ISSN: 1579-6302

Año de publicación: 2014

Número: 50

Páginas: 151-194

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REDE. Revista española de derecho europeo

Resumen

La llamada doctrina Parot fue el resultado de la interpretación realizada por el Tribunal Supremo español en su Sentencia de 28-02-2006 sobre el cómputo de la redención de penas por el trabajo en los casos de acumulación de condenas con establecimiento de un límite máximo de cumplimiento previsto en el CP 1973. Esta doctrina supuso una modificación del anterior criterio de cómputo y tuvo como resultado que, diez años después de su derogación legislativa, se estableciera una nueva interpretación que prolongaba la situación efectiva de privación de libertad de penados que ya hubieran obtenido la libertad con la aplicación de la interpretación desplazada. Este trabajo analiza el recorrido de esta doctrina desde su creación por el Tribunal Supremo español, su confirmación por el Tribunal Constitucional español, su definitiva anulación por el TEDH y el modo en que finalmente se ha producido su ejecución en España.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ GARCÍA, F.J., «Exasperación penal y límites constitucionales a la dura-ción de las penas privativas de libertad», en OCTAVIO DE TOLEDO Y UBIETO, E.;
  • GURDIELSIERRA, M. y CORTÉS BECHIARELLI, E. (coord.), Estudios penales en recuerdo del Profesor RuizAntón, Tirant lo Blanch, Valencia, 2004, pp. 75-96.
  • CUERDA RIEZU, A., Concurso de delitos y determinación de la pena,Tecnos, Madrid, 1992, y en el CP de 1995,
  • SUÁREZ LÓPEZ, J. M., El concurso real de delitos,Edersa, Madrid, 2001.
  • SOLA DUEÑAS, A., «Concurso real dedelitos y cumplimiento de las penas», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, t. 47,1994, pp. 279-298.
  • CUERDA RIEZU, A., «El concurso real y la acumulación de penas en la Sentencia del Tribunal Supremo197/2006, de 28 de febrero, relativa al caso Henri Parot, observaciones legales y constitu-cionales», Cuadernos de Derecho judicial, núm. 7, 2006, pp. 215-236.
  • GÓMEZ BRAVO, G., La redención de penas. La formación delsistema penitenciario franquista 1936-1950, Catarata, Madrid, 2007, pp. 147-188.
  • ARRIBAS LÓPEZ, E., «Otra vez a vueltas con la reden-ción de penas por el trabajo», La Ley, núm. 3, 2005, pp. 1546-1552;
  • BUENO ARUS, F.,«De nuevo sobre la redención de penas por el trabajo», Cuadernos de Política Criminal,núm. 18, 1982, pp. 429-440.
  • JUANATEY DORADO, C., «La redención de penas por el trabajo. Una propuesta de reforma de los arts.65 a 73 del Reglamento de los Servicios de Prisiones», en Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, t. 43, 1990, pp. 879-908.
  • SOLA DUEÑAS, A., «Concursoreal de delitos y cumplimiento de las penas», Anuario de Derecho penal y Ciencias pena-les, 1994, pp. 279-298.
  • VIVES ANTÓN, T. S. y CUERDA ARNAU, M. L., «La imprevisibilidad del sistema jurisdiccionalespaŞol: el caso Parot como paradigma», en FERNÁNDEZ TERUELO, J.G. (dir.), Estudiospenales en homenaje al profesor Rodrigo Fabio Suárez Montes, Asturias, 2013, p. 775.
  • CUERDA RIEZU, A.: «El concurso real y la acumulación de penas en laSentencia del Tribunal Supremo 197/2006, de 28 de febrero, relativa al caso Henri Parot,observaciones legales y constitucionales», en Cuadernos de Derecho judicial, núm. 7,2006, pp. 215-296;
  • GÓNZALEZ FRANCO, J. A. y RAGUÉS I VALLĆS, R., «La refundición de penas en el derecho penal vigente: a propósito del caso ”Henri Parot”», La Ley Penal, núm. 39, 2007, pp. 88-92;
  • LLOBET ANGLÍ, M., «Caso Parot», SÁNCHEZ-OSTIZ GUTIÉRREZ, P.(coord.), Casos que hicieron doctrina en el derecho penal, La Ley, Madrid, 2011, pp. 895-910;
  • MANZANARES SAMANIEGO, J. L, «Acumulación de penas, individualización científica y aplicación de beneficios penitenciarios (con una referencia especial al "caso Parot")», BUENO ARÚS, F.; GUZMÁN DALBORA, J. L.; SERRANO MAÍLLO, A. (coords.): Derecho penal ycriminología como fundamento de la política criminal: estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez, Dykinson, Madrid, 2006, pp. 857-882;
  • MUÑOZ CLARES, J., «La"doctrina Parot": comentario a la sentencia del Tribunal Supremo (Sala 2ť) 197/2006,de 28 de febrero», Revista General de Derecho Penal, núm. 5, 2006, pp. 1-10;
  • NISTAL BURÓN, J., «La doctrina Parot. Un mecanismo necesario para corregir el desajuste entrepena impuesta y pena cumplida», La Ley, núm. 7071, 2008, pp. 1-13;
  • ORTS BERENGUER,E., «Comentarios a la sentencia de la Sala Segunda de lo Penal del Tribunal Supremo197/2006, de 28 de febrero (caso Parot)», ReCRIM: Revista de l'Institut Universitari d'In-vestigació en Criminologia i CiĽncies Penals de la UV, núm. 1, 2009 , pp. 27-43;
  • QUERALT JIMÉNEZ, J. J., «Periodo de seguridad, cumplimiento íntegro y doctrina Parot», en MIRPUIG, S. y QUERALT JIMÉNEZ, J. J. (dirs.). La seguridad pública ante el Derecho penal, Ediso-fer, Madrid, 2010, pp. 123-149;
  • REDONDO HERMIDA, A., «El cambio jurisprudencial enmateria de redención de penas. Comentario a la STS de 28 de febrero de 2006 (CasoParot)», La Ley Penal, núm. 27, 2006, pp. 121-126;
  • RÍOS MARTÍN, J. C., «La libertadcondicional. Límites en el concurso real de delitos: especial referencia a la sentenciaParot», Cuadernos de derecho judicial, núm. 22, 2006, pp. 179-257;
  • SANZ MORÁN, A. J.,«Refundición de condenas e imputación de beneficios penitenciarios (A propósito de la Sentencia del Pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, nŦ 197/2006, de 28 de febrero)», Revista de Derecho Penal, núm. 18, 2006, pp. 11-43.
  • MANZANARES SAMANIEGO, J. L,«Acumulación de penas, individualización cientíŁca y aplicación de beneŁcios peniten-ciarios (con una referencia especial al "caso Parot")», BUENO ARÚS, F.; GUZMÁN DALBORA,J. L.; SERRANO MAÍLLO, A. (coords.): Derecho penal y criminología como fundamento de lapolítica criminal: estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez, Dykinson,Madrid, 2006, pp. 857-882
  • RÍOS MARTÍN, J. C., «La libertad condicional. Límites en elconcurso real de delitos: especial referencia a la sentencia Parot», Cuadernos de derechojudicial, núm. 22, 2006, pp. 179-257.
  • DÍAZ GÓMEZ, A., «Losefectos de la llamada "Doctrina Parot" sobre las fechas de repercusión penitenciaria ysu aplicabilidad sobre el Código Penal derogado y vigente», ReCRIM: Revista de l'Institut Universitari d'Investigació en Criminologia i CiĽncies Penals de la UV, núm. 10, 2013 ,pp.. 76-112;
  • LÓPEZ LÓPEZ, A. M., «El cumplimiento sucesivo de las penas. Acumulacióny refundición», en La Ley, núm. 8007, de 23.1.2013, pp. 1-8.
  • MATIA PORTILLA, F. J., «Del activismo judicialpara diŁcultar la libertad de los condenados (doctrina Parot) a la inacción en la protec-ción de otros derechos humanos: balance de algunas decisiones recientes del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que afectan al Reino de EspaŞa», en Revista General deDerecho Constitucional, núm. 17, 2013, p. 3.
  • ALCÁCER GUIRAO, R.,«La doctrina Parot ante Estrasburgo: Del Rio Prada c. España (STEDH 10.7.2012, nŦ42750/09). Consideraciones sobre la aplicación retroactiva de la jurisprudencia y la ejecución de las Sentencias del TEDH», Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm.43, 2012, pp. 929-952;
  • CUERDA ARNAU, M. L., «Cambios jurisprudenciales y retroactividad desfavorable (a propósito de la STEDH Del Rio Prada c. España)», Revista Penal,núm. 31, 2013, pp. 52-69;
  • DÍAZ CREGO, M., «Cuando Parot llegó a Estrasburgo», Teoríay realidad constitucional, núm. 31, 2013, pp. 579-611;
  • LANDA GOROSTIZA, J. M.: «Ejecución de penas y principio de legalidad ante el TEDH: A propósito del caso Del RíoPrada c. España, STEDH, 3ť, 10.07.2012 (42750/09) y la aplicación de la doctrina Parot», InDret, núm. 4/2012, pp. 1-25;
  • NISTAL BURÓN, J., «El controvertido periplo judicial de la doctrina Parot (De la Sección 1ť de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional al Tribunal de Estrasburgo)», La Ley, núm. 8068, 23 de abril de 2013, pp. 1-9;
  • NÚÑEZ FERNÁNDEZ, J., «La Doctrina Parot y el fallo del TEDH en el asunto Del Río Prada contra España: el principio del fin de un conłicto sobre el castigo de hechosacaecidos hace más de veinte años», Revista de derecho penal y criminología, núm. 9,2013, pp. 377-416;
  • VIVES ANTÓN, T.S. y CUERDA ARNAU, M. L., «La imprevisibilidad delsistema jurisdiccional español: el caso Parot como paradigma», en FERNÁNDEZ TERUELO,J.G. (dir.), Estudios penales en homenaje al profesor Rodrigo Fabio Suárez Montes, Astu-rias, 2013, pp. 747-775.
  • CANO PALOMARES, G., «La expul-sión de extranjeros como sustitución de la pena ante el Tribunal de Estrasburgo (Co-mentario a la Sentencia del TEDH de 15 de diciembre de 2009 en el asunto Gurguchianicontra EspaŞa)», Revista Europea de Derechos Fundamentales, núm. 15, 2010.
  • CASADEVALL, J., El Convenio Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Estrasburgoy su jurisprudencia, Tirant lo blanch, Valencia, 2012, pp. 315-323;
  • GIL GIL, A., «Laexcepción al principio de legalidad del número 2 del artículo 7 del Convenio Europeode Derechos Humanos», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, vol. 43, 2010, pp.131-163;
  • HARRIS, D.J., O'BOYLE, M., y WARBRICK, C., European Convention on Human Rights, Oxford University Press, Oxford, 2009, pp. 337 ss.;
  • HUERTA TOCILDO, S., «Elcontenido debilitado del principio europeo de legalidad penal», GARCÍA ROCA, J. y SAN-TAOLAYA MACHETTI, P. (coords.), La Europa de los Derechos: el Convenio Europeo de losDerechos Humanos, CEPC, Madrid, 2ť ed., 2009, pp. 511-545;
  • MURPHY, C. C., «Theprinciple of legality in Criminal Law under the European Convention on Human Rights»,European Human Rights Law Review, núm. 2, 2010, pp. 192-207;
  • SÁNCHEZ TOMÁS, J. M.,«Gurguchiani c. España (STEDH 15 de diciembre de 2009): La irretroactividad desfavorable del sustitutivo penal de expulsión del territorio», en ALCACER GUIRAO, R.; BELADIEZROJO, M. y SÁNCHEZ TOMÁS, J. M. (coords.), Conłicto y diálogo con Europa. Las condenasa España del TEDH, Aranzadi, Navarra, 2013, págs. 385 a 418.
  • ATRILL, S., «Nulla poena sinelege in Comparative perspective: Retrospectivity under the ECHR and US Constitution», LESUEUR, A. (ed.), Public Law, Sweet & Maxwell limited, London, 2005 pp. 107-131.
  • GARCÍA RAMÍREZ, S. y MORALES SÁNCHEZ, J., «Consideraciones sobre el principio de legalidad en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de DerechosHumanos», Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 24, 2011, pp. 195-246.
  • FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, P.A., «La suspensión de las garantías establecidas en el Convenio (art. 15 CEDH)», GARCÍA ROCA, J. y SANTAOLAYA MACHETTI, P. (coords.),La Europa de los Derechos: el Convenio Europeo de los Derechos Humanos, Madrid, 2ť ed.,2009, pp. 765-784.
  • SÁNCHEZ TOMÁS, J. M., «Derechos fundamentales yprisión: Relación penitenciaria y reserva de ley sancionadora», Estudios de Derecho Judi-cial, núm. 84, 2006, pp. 239-286.
  • LÓPEZ ESCUDERO, M., «Artículo 49: Principios de legalidad y de proporcionalidad de los delitosy las penas», MANGAS MARTÍN, A. (dir.), Carta de los Derechos Fundamentales de la UniónEuropea. Comentario artículo por artículo, Bilbao, 2008, pp. 777-790,
  • TERRADILLOS BASOCO, J, «Artículo 49», MONEREO ATIENZA, C. y MONEREO PÉREZ, J. L., La Europa de los Derechos. Estudio sistemático de la Carta de los Derechos fundamentales de la Unión Europea, Granada, pp. 1277-1291.
  • ÁLVAREZ GARCÍA, F. J., Sobre el principio de legalidad, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009;
  • MONTIEL, J. P. (Ed.), La crisis del principio delegalidad en el nuevo derecho penal: Ŭdecadencia o evolución, Marcial Pons, Madrid, 2012:
  • VICENTE MARTÍNEZ, R., El principio de legalidad penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2004;
  • ALCÁCER GUIRAO, R., «El derecho a la legalidad penal y loslímites de actuación del Tribunal Constitucional», en MIR PUIG, S. y QUERALT JIMÉNEZ, J.J. (dirs.), Constitución y Principios del Derecho penal: Algunas bases constitucionales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010, pp. 15-66;
  • HUERTA TOCILDO, S., «El derecho fundamentala la legalidad penal», Revista EspaŞola de Derecho Constitucional, núm. 39, 1993, pp.81-113;
  • LASCURAIN SÁNCHEZ, J. A., Sólo penas legales, precisas y previas: el derecho a lalegalidad penal en la jurisprudencia constitucional. Aranzadi, Navarra, 2009.
  • DEMETRIADES, A.; BARTOLINI, S. y CHRISTODOULIDOU, T., «Life Imprisonment as Inhuman andDegrading Treatment: Kafkaris v Cyprus before the European Court of Human Rights»,European Human Rights Law Review, núm. 5, 2008.
  • QUADRA-SALCEDO JANINI, T., «Scott c.EspaŞa (STEDH de 24 de octubre de 1996): El derecho del sujeto en prisión provisionala ser juzgado en un plazo razonable o a ser puesto en libertad durante el procedimiento», en ALCACER GUIRAO, R.; BELADIEZ ROJO, M. y SÁNCHEZ TOMÁS, J. M.(coords.), Conłicto y diálogo con Europa. Las condenas a España del TEDH, Aranzadi,Navarra, 2013, pp. 87-112.
  • FLORES GIMÉNEZ, F., «Riera Blume c. EspaŞa (STEDH de 14 de octubre de1999): Sectas, libertad religiosa y detención ilegal», en ALCACER GUIRAO, R.; BELADIEZ ROJO, M. y SÁNCHEZ TOMÁS, J. M.(coords.), Conłicto y diálogo con Europa. Las condenas a EspaŞa del TEDH, Aranzadi,Navarra, 2013, pp. 63-85.
  • RIPOLL CARULLA, S., «Dacosta Silvac. España (STEDH de 2 de noviembre de 2006): Arresto domiciliario y derecho a la libertad», en ALCACER GUIRAO, R.; BELADIEZ ROJO, M. y SÁNCHEZ TOMÁS, J. M.(coords.), Conłicto y diálogo con Europa. Las condenas a EspaŞa del TEDH, Aranzadi,Navarra, 2013, pp. 113-129, respectivamente.
  • CASADEVALL, J., El Convenio Europeo deDerechos Humanos, el Tribunal de Estrasburgo y su jurisprudencia, Tirant lo blanch, Va-lencia, 2012, pp. 239-263.
  • PEDRAZ PENALVA, E., «El Derecho a la libertad y a la seguridad(art. 5 CEDH)», en Cuadernos de Derecho Judicial, núm. 11, 1993, 73-172.
  • DÍAZ GÓMEZ, A.: «La "doctrina Parot" y susaspectos formales y constitucionales: A propósito de la Sentencia 21 de octubre de 2013del TEDH», en Revista General de Derecho Penal, núm. 20, 2013, pp. 1-30;
  • FARRÉ DÍAZ, E., «A propósito de la sentencia del Tribunal europeo de derechos humanos enel caso del río Prada versus EspaŞa, de 21 de octubre de 2013. Doctrina Parot», RevistaAranzadi Doctrinal, núm. 8, 2013, pp. 121-137,
  • GARCÍA AMADO, J. A., «Sobre algunasconsecuencias de la Sentencia del TEDH en el caso Del Rio Prada contra España: Irre-troactividad de la jurisprudencia penal desfavorable y cambio en las fuentes de produc-ción del Derecho penal», El cronista del Estados social y democrático de derecho, núm.41, 2013, pp. 54-63.
  • BORREGO BORREGO en su artículo «El fallo de Estrasburgo y la catedral deJaca», publicado en el diario El Mundo, 17.7. 2012.
  • VIVES ANTÓN, en VIVES ANTÓN, T. S. y CUERDA ARNAU, M. L., «La imprevisibilidad del sistema jurisdiccional español: el caso Parot como paradigma», en FERNÁNDEZTERUELO, J. G. (dir.), Estudios penales en homenaje al profesor Rodrigo Fabio Suárez Mon-tes, Asturias, 2013, pp. 773-774.
  • LANDA GOROSTIZA, J. M.: «Ejecución de penas yprincipio de legalidad ante el TEDH: A propósito del caso Del Río Prada c. España, STEDH, 3ť, 10.07.2012 (42750/09) y la aplicación de la doctrina Parot», InDret, núm.4/2012, pp. 1-25.
  • FERRERES COMELLA, V., El principio de taxatividad en materia penal y elvalor normativo de la jurisprudencia, Civitas, Madrid, 2002, pp. 186-199;
  • MADRID CONESA, F., El principio de irretroactividad de la ley penal y las variaciones jurisprudenciales desfa-vorables al reo, Universidad, Valencia, 1982;
  • NEUMANN, U., «¿Pueden tener los cambios jurisprudenciales in peius de los Tribunales penales eficacia retroactiva?», Estudios de Derecho judicial, núm. 20, 1999, pp. 101-118;
  • REDONDO HERMIDA, A., «La retroactividad de la jurisprudencia en Derecho penal español», La Ley Penal, núm. 48, 2008;
  • REQUEJO PAGES, J. L, «Juridicidad, precedente y jurisprudencia», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 29, 1990, pp. 223-240;
  • VIDALES RODRÍGUEZ, C., La eŁcacia retroactiva de los cambios jurisprudenciales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001.
  • GIL GIL, A., «La excepción al principio de legalidad delnúmero 2 del art. 7 del Convenio Europeo de Derechos Humanos», en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, núm. 63, 2010, pp. 131-164.
  • GALLANT, K.S., The principle of legality in International and Comparative Criminal Law, New York, 2009.
  • MARTÍN MARTÍNEZ, M. M., «La configuración del principiode legalidad penal en el Derecho Internacional contemporáneo», CUERDA RIEZU, A. yJIMÉNEZ GARCÍA, F. (dirs.), Nuevos desafíos del Derecho penal internacional, Tecnos, Madrid, 2009, pp. 371-390.
  • GIL GIL, A., «Principio de legalidad y crimines internacionales Luces y sombras en la Sentencia del Tribunal Supremo en el caso Scilingo», CUERDARIEZU, A. y JIMÉNEZ GARCÍA, F. (dirs.), Nuevos desafíos del Derecho penal internacional, Tecnos, Madrid, 2009, pp. 391-409.
  • GARCÍA AMADO, J. A., «Sobre algunas consecuencias de la Sentencia del TEDH en el caso Del Rio Prada contra EspaŞa: Irretroactividad de lajurisprudencia penal desfavorable y cambio en las fuentes de producción del Derechopenal», El cronista del Estados social y democrático de derecho, núm. 41, 2013, pp. 54-63.
  • VIVES ANTÓN, T. S. y CUERDA ARNAU, M. L., «La imprevisibilidad del sistema jurisdiccional español: el caso Parot como paradigma», en FERNÁNDEZ TERUELO, J.G. (dir.), Estudios penales en homenaje al profesor Rodrigo Fabio Suárez Montes, Asturias, 2013, pp. 768-772.
  • REVENGA SÁNCHEZ, M., «Entorno a la eficacia de las sentencias del TEDH: Amparo de ejecución o alanzamiento de doctrina», Revista EspaŞola de Derecho Europeo, núm. 12, 2004, pp. 523.
  • ZANGHI, C., «Evolución e innovación en los efectos de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos», en GARCÍA ROCA, J. y FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, P.A., Integración europea a través de derechos fundamentales: de un sistema binario a otro integrado,CEPC, Madrid, 2009, pp. 199– 228.
  • MORTE GARCÍA, C.,Cómo presentar una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Modificaciones tras la entrada en vigor del Protocolo núm. 14, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010,pp. 101-105.
  • MORTE GÓMEZ, C., «El Protocolo núm. 14 y la Conferencia de Interlaken: ¿soluciones mágicas al colapso del TEDH?», Revista Europea de Derechos Fundamentales,núm. 15, 2010, pp. 113-135.
  • QUERALT JIMÉNEZ, A., «La protección de derechos y libertades en Europa tras la entrada en vigor del Protocolo núm. 14 al CEDH», RevistaEspaŞola de Derecho Europeo, núm. 36, 2010, pp. 507-510.
  • REVENGA SÁNCHEZ, M., «En torno ala eŁcacia de las sentencias del TEDH: ¿Amparo de ejecución o alanzamiento de doc-trina», Revista Española de Derecho Europeo, núm. 12, 2004, pp. 521-538,
  • RIPOL CARULLA, S., «La ejecución de las Sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el Ordenamiento Jurídico español», Revista Europea de Derechos Fundamentales, núm. 15, 2010, pp. 78-82 y 104.
  • ARANGÜENA FANEGO, C., «El cumplimiento de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la revisión de sentencias Łrmes», en GARCÍA ROCA, J.y FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, P.A., Integración europea a través de derechos fundamentales: de un sistema binario a otro integrado, CEPC, Madrid, 2009, pp. 289-323.
  • GARBERÍ LLOBREGAT, J., «La ejecución en EspaŞa de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos», La Ley, núm. 8178, de 25 de octubre de 2013, pp. 4-9.
  • MORTE GARCÍA, C., Cómo presentar una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Modificaciones tras la en-trada en vigor del Protocolo núm. 14, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010, pp. 205-220 y
  • GÓMEZ FERNÁNDEZ. I. y PÉREZ TREMPS, P., El Convenio Europeo de Derechos Humanos,Tecnos, Madrid, pp. 75-106.
  • SÁNCHEZ TOMÁS, J. M., «Gurguchiani c.EspaŞa (STEDH 15 de diciembre de 2009): La irretroactividad desfavorable del sustitu-tivo penal de expulsión del territorio», en ALCACER GUIRAO, R.; BELADIEZ ROJO, M. ySÁNCHEZ TOMÁS, J. M. (coords.), Conłicto y diálogo con Europa. Las condenas a España del TEDH, Aranzadi, Navarra, 2013, págs. 403-406.
  • ALCÁCER GUIRAO, R., «La doctrina Parot ante Estrasburgo: Del Rio Pradac. España (STEDH 10.7.2012, nŦ 42750/09). Consideraciones sobre la aplicación re-troactiva de la jurisprudencia y la ejecución de las Sentencias del TEDH», Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm. 43, 2012, pp. 946-950.
  • TORRES MURO, I., «La condena en ausencia: unas preguntas osadas (ATC 86/2011,de 9 de junio) y una respuesta contundente (sentencia del Tribunal de Justicia de laUnión Europea de 26 de febrero de 2013)», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 97, 2013, pp. 343-370;
  • UGARTEMENDÍA ECEIZABARRENA, J. I. y RIPOL CARULLA, S.,«La Euroorden ante la tutela de los Derechos Fundamentales. Algunas cuestiones desoberanía iusfundamental. (A propósito de la STJ Melloni, de 26 de febrero de 2013,C-399/11)», Revista Española de Derecho Europeo, núm. 46, 2013, pp. 151-197.
  • SAIZ ARNAIZ, A., «La interpretación de los derechos fundamentales deconformidad con el derecho internacional de los derechos humanos», en SAIZ ARNAIZ,A. y FERRER MAC-GREGOR, E. (coords.), Control de convencionalidad, interpretación con-forme y diálogo jurisprudencial. Una visión desde América Latina y Europa, Porrúa, México, 2012, pp. 473-499;
  • SANTAOLAYA MACHETTI, P., «La apertura de las Constitucionesa su interpretación conforme a los tratados internacionales», en FERRER MAC-GREGOR, E.y HERRERA GARCÍA, A. (coords.), Diálogo jurisprudencial en derechos humanos entre tribunales constitucionales y cortes internacionales: in memoriam Jorge Carpizo, generador in-cansable de diálogos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013, pp. 447-456.
  • SÁNCHEZ TOMÁS, J. M.: «Abono de laprisión provisional y Tribunal Constitucional: crónica del espejismo de un conłictoque era un problema de calidad de la ley», Revista EspaŞola de Derecho Constitucional,núm. 95, 2012, pp. 347-375.